El silencio analisis
Wuillian GutierrezResumen12 de Agosto de 2016
718 Palabras (3 Páginas)368 Visitas
[pic 1] |
El Silencio |
Ingmar Bergman |
[pic 2] |
[pic 3]
La cara humana. Nadie la dibuja en la pantalla como Ingmar Bergman, no hay nada más que bocas que hablan, oídos que escuchan y ojos que expresan la curiosidad, hambre, pánico.
El silencio
Esther, su hermana Anna y su pequeño sobrino Johan atraviesan en tren un país oscuro y extraño, probablemente en guerra. Los tres se dirigen a casa pero tienen que parar en una ciudad de extraña llamada Timoka, ya que Esther está muy enferma y está sufriendo una crisis. Timoka es una ciudad ficticia de atmósfera opresiva y ellos no entienden la extraña lengua que allí se habla, sólo los tanques de guerra y las sirenas hablan de una situación que todos comprenden. Es el contexto a su alrededor los que afloran las emociones de las hermanas. Las dos hermanas ya no tienen casi nada que decirse, su relación es de una extraña mezcla de odio exacerbado y patológica dependencia, de lo cual es testigo el pequeño.
Con respecto al análisis semántico; la película presenta un combate psicológico entre caracteres opuestos, Ester e una mujer fría, reprimida e intelectual; Anna es voluptuosa, sensual y promiscua, es fácil identificar esto por medio de sus acciones su contacto con la conciencia e interacción con el entorno esto también nos muestra Sus diferentes perspectivas a la hora de ver y entender el mundo, conducen a una inevitable y cruda confrontación, podemos añadir a esto la actitud fuerte que Ester siempre ha ejercido sobre la conducta de su hermana, cuya probable causa no es otra que un incestuoso y secreto deseo carnal. Es importante mencionar el distanciamiento y la incomunicación entre ambas mediante la ubicación de cada una de ellas en habitaciones distintas, aunque unidas por una puerta que suele permanecer abierta. De este modo resulta frecuente que veamos en un primer término del encuadre lo que hace una, y , al fondo del mismo, a través de la puerta lo que hace otra.
En el sentido semiótico entendemos como vida (Anna) y muerte (Ester) se conectan en una claustrofobia y una atmosfera sofocante. Sin embargo no hay que dejar de lado al pequeño Johan. Por su parte se limita a contemplar todo aquello que a su alrededor acontece, deambulando sin rumbo fijo los largos y solitarios pasillos del hotel donde se encuentran de paso. En este proceso el pequeño se encontrara con un simpático y viejo conserje, además de con un grupo de artistas enanos que aportan el toque surrealista al filme y la inocencia al mismo tiempo, creando un equilibrio entre pesadez e inocencia.
El silencio no está construido alrededor del diálogo sino que procede de lo visual. Es su mayor lenguaje. No toca los problemas actuales de la sociedad sino de un modo simbólico e indirecto, pero la sensación de amenaza y destrucción, de irritación y de colapso de las emociones está presente en toda la narración. Ya para este punto el tema parece ser la alienación, la incomunicación en sí misma. El silencio es una película en la forma visual libre alcanza un insólito y altísimo nivel.
Por otro lado marcos importantes como la frustración se ven evidenciados profundamente en sus caras, una desnudes sublime trabajada en una fotografía en blanco y negro nos lleva a esta exaltación de emociones, la congruencia entre lo malo y lo bueno, lo que está bien y lo que no, es un abismo profundo pero inmensurable sumamente encantador y cautivamente. La comunicación es sumamente importante en este punto, el director no necesita grandes recursos para evidenciar y enseñarnos cada una de estas expresiones, como la guerra, el erotismo la tranquilidad o la frustración. Por ejemplo la guerra es utilizada como elemento contextual que enfatiza la opresión a la que están sometidos los protagonistas. Al final de la película se volverá al vagón, volveremos a ese mismo vagón de tren caluroso, donde comenzó todo, donde Anna se asoma por la ventana para que la fría lluvia caiga en su ardiente rostro, en este punto nos sentiremos liberados después de tanta angustia, una metáfora del peso del tiempo con un tictac de reloj acelerado y que hemos escuchado a lo largo de la cinta ¡SE DETIENE!, ya solo queda el silencio… el silencio… el silencio… el eterno e insoportable silencio
...