ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El síndrome de apnea obstructiva del sueño como causa de déficit de atención infantil

maryori_17Apuntes19 de Julio de 2023

3.523 Palabras (15 Páginas)119 Visitas

Página 1 de 15

[pic 1]

[pic 2]

CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Semana 12 – Tarea Académica 2

Ensayo

 “El síndrome de apnea obstructiva del sueño como causa de déficit de atención infantil”

Autora:

Satalaya Aguilar, Sandra Melisa

Curso:

Bases Biológicas del Comportamiento

Docente:

Ausejo Galarreta, Fiorella Evelyn

Semestre:

2022-II

ÍNDICE

I.        Introducción        - 3 -

II.        Argumentación        - 5 -

La AOS y sus efectos en el niño        - 7 -

Desencadenamiento del trastorno de déficit de atención        - 8 -

III.        Conclusiones        - 11 -

IV.        Referencias Bibliográficas        - 12 -


El síndrome de apnea obstructiva del sueño como causa de déficit de atención infantil

  1. Introducción

Los problemas de sueño en los niños son cada vez una causa más frecuente en las consultas de pediatría. En los niños, existen diversos trastornos del sueño, considerando desde el ronquido leve hasta una condición denominada apnea obstructiva del sueño (AOS). Según un artículo de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (2019), “entre un 25 y un 30% de los niños menores de cinco años presenta problemas o alteraciones del sueño, entre ellas el síndrome de apnea-hipopnea del sueño” (p.1), además señala que la AOS “afecta al 10% de los niños, porcentaje que se eleva al 15% en los menores de siete años”, (SEORL, 2019, p.1); es decir, la presencia de estos desórdenes en la población infantil es cada vez menos raro.

La apnea obstructiva del sueño (AOS), es un desorden de la respiración durante el sueño en el que se produce una obstrucción parcial o completa en las vías respiratorias del niño mientras duerme, debido a la cual, el niño presenta ronquidos fuertes y pausas en su respiración. Esta pausa en la que el niño deja de respirar se le conoce como “apnea”. Cuando se trata de casos leves, es posible que el niño los supere, pero en otros casos es necesario un tratamiento, que, de no hacerlo pueden ocasionar demoras en el desarrollo o crecimiento, problemas cardiacos y problemas de conducta, entre ellos el déficit de atención. Es en este último punto donde la presente investigación pone énfasis, y plantearnos la pregunta ¿Cuál esa relación que existe entre la AOS infantil y el trastorno de déficit de atención?, ya que este desorden es bastante frecuente en niños el cual muchas veces está acompañado de hiperactividad.

En el presente ensayo, el objetivo es determinar la relación de causa – consecuencia que existe entre el síndrome de apena del sueño y el trastorno de déficit de atención con en los niños. Para ello se deberá describir cuáles son los aspectos biológicos producidos en el organismo del niño durante estos episodios, se deberá explicar la importancia del sueño para la salud en el niño y se determinará los factores que desencadenan déficit de atención infantil poniendo énfasis en aquellos relacionados con las alteraciones del sueño.  

Si bien es conocido el problema de AOS en adultos, no lo es tanto que este problema se está incrementando en los niños, y suele suceder, que las alteraciones de sueño en ellos son infravaloradas por los padres así como también por los pediatras, permitiendo que se hagan más severas pudiendo causar consecuencias serias en el futuro. Por ello, se ha elegido a la AOS en la población infantil como tema de la presente investigación, teniendo como justificación la necesidad de profundizar en las consecuencias de la AOS dando una mirada a su vinculación con el campo psicológico infantil y, específicamente en su relación con el trastorno de déficit de atención que es uno de los más frecuentes en los niños y a la vez nos concierne como estudiantes de psicología. Para ello se investigará en diversas fuentes tanto de carácter médico como psicológico donde se halle documentado hechos que demuestren la relación entre ambos trastornos.

Dentro del presente documento, se han desarrollado cuatro secciones diferentes, siendo la primera, la introductoria, donde se contextualiza y se explica el problema a tratar, en la segunda sección se exponen los argumentos que sustentan la postura propuesta, donde se observa explica cuál es la relación entre la AOS infantil y el trastorno de déficit de atención demostrando que el primero es la causa y el segundo la consecuencia, para ello se usará como fundamentación distintas fuentes de información. Posteriormente, presentan las conclusiones del ensayo, las cuales son afirmaciones a las que se ha arribado luego de realizar la investigación sobre el tema elegido y con las que se cierra el documento. Finalmente, en el apartado de referencias bibliográficas, se enumeran todas las fuentes que han sido citadas y mencionadas a lo largo del documento y que han servido de consulta y de fundamento de la investigación.


  1. Argumentación

El acto de dormir ha sido poco considerado en las disciplinas psicológicas en décadas anteriores, sin embargo, el dormir es una conducta en la que las personas invierten un tercio de su día y como toda conducta, esta puede presentar alteraciones. Las apneas del sueño son una de estas alteraciones y son una evidencia de cómo un desorden de esta naturaleza puede llegar a tener consecuencias severas para la salud física de las personas, su comportamiento, sus interrelaciones personales y sobre todo puede desencadenar otros trastornos de tipo psicológico como los que mencionamos en el caso de los niños que involucran déficit de atención con o sin hiperactividad. Para desarrollar esta relación entre estos trastornos es necesario precisar algunos aspectos conceptuales previamente que se explican a continuación.

En la infancia se pueden observar diversas alteraciones en el sueño, dentro de ellas se pueden distinguir los problemas o variaciones del sueño y los trastornos del sueño. Los problemas del sueño son patrones de sueño que son insatisfactorios para los padres, el niño o el pediatra. No todos los problemas del sueño se consideran anormales, ni todos van a requerir de un tratamiento. Por el contrario, los denominados trastornos del sueño, sí son considerados una alteración real (y no una variación), de la función fisiológica que se encarga de controlar y operar ese periodo de inconsciencia, y por ende sí requieren de un tratamiento porque puede devenir en cuadros severos.

De acuerdo a la Guía de práctica clínica sobre trastornos del sueño en la infancia y adolescencia en atención primaria de España, (2011) se pueden distinguir 3 categorías de problemas en relación con el sueño en los niños:

  1. El niño al que le cuesta dormirse: que puede presentar insomnio por higiene del sueño inadecuada, insomnio conductual, síndrome de piernas inquietas o síndrome de retraso de fase.
  2. El niño que presenta eventos anormales durante la noche: como en el síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño pediátrico (SAHS), sonambulismo, terrores del sueño o nocturnos, despertar confusional, pesadillas y movimientos rítmicos del sueño.
  3. El niño que se duerme durante el día: por privación crónica del sueño de origen multifactorial o narcolepsia. (GPCTSIAAP, 2011)

De acuerdo a ello podemos afirmar que la apnea obstructiva del sueño (AOS) entonces está dentro del segundo de estos 3 grupos de trastornos del sueño y al ser un trastorno requiere un estudio clínico y tratamiento. Y que además se presenta en dos niveles, la apnea propiamente dicha y la hipopnea. Para explicar ello precisemos su definición.  

El síndrome de apnea obstructiva del sueño (AOS) se define como:

(…) la aparición de repetidos episodios de obstrucción faríngea completa (apneas) o parcial (hipoapneas) durante el sueño y que se producen como consecuencia de un mayor o menor grado de colapso de la vía respiratoria. (Aguilar et al., 2013, p. 1782)

Es decir, este desorden afecta la respiración del niño mientras duerme, causándole un bloqueo en el flujo de oxígeno a los pulmones, haciendo que se genera una pausa en la respiración. Por ello, durante su sueño el niño va a padecer de varios momentos en que deja de respirar. Asimismo, se distingue entre la apnea propiamente dicha y la hipopnea, las cuales, según Aguilar et. al, se distinguen en lo siguiente:

(…) El término apnea implica el cese del flujo aéreo durante un período mínimo de diez segundos. La hipoapnea se define como la condición que cumple uno de los siguientes criterios: Reducción en el flujo aéreo superior al 50%, disminución moderada (<50%) del flujo con desaturación de oxígeno superior al 3% o reducción moderada en el flujo aéreo con evidencia electroencefalográfica asociada al despertar. (Aguilar et al., 2013, p. 1782)

En otras palabras, la apnea vendría a ser del dejar de respirar completamente completamente por un intervalo de al menos 10 segundos, en cambio en el caso de la hipopnea no se detiene completamente la respiración, sino que el flujo de aire sufre una reducción que debe cumplir con ciertas condiciones como por ejemplo el de una baja en la saturación mayor del 3%, y para determinar estas condiciones es necesario pruebas clínicas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (163 Kb) docx (231 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com