ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Embarazo Adolescente Y Acoso Escolar


Enviado por   •  12 de Mayo de 2014  •  5.603 Palabras (23 Páginas)  •  757 Visitas

Página 1 de 23

EMBARAZO ADOLESCENTE

QUE ES:

Embarazo adolescente o embarazo en la adolescencia es aquel que se produce en una mujer adolescente entre el comienzo de la edad fertil y el final de la etapa adolescente. La OMS establece la adolescencia entre los 11 y 19 años de edad.

Una diversidad de estudios realizados en países de la región demuestran que la causa de los embarazos en adolescentes radica no solamente en su falta de conocimiento e información respecto a la anticoncepción, ni en la inaccesibilidad de los servicios y métodos, sino, y muy sustancialmente, en los patrones socioculturales que refuerzan las condiciones de subordinación de la mujer dentro de la sociedad y en la frecuente falta de competencias para establecer un plan de vida por parte de los y las adolescentes.

En muchos casos, las jóvenes se embarazan porque no existen otras alternativas (estudio o trabajo) para adquirir status dentro de su grupo. Como ya hemos mencionado, cuando la cultura y los medios exaltan la maternidad como única fuente de realización femenina y ésta se encuentra tan cercanamente vinculada con la identidad femenina, quedan pocos caminos que no conduzcan a la búsqueda, muchas veces inconciente, de un embarazo, a pesar de las consecuencias que afectarán y marcarán toda la vida de la adolescente.

Muchas jóvenes no intentan o no desean embarazarse, aunque en menor grado, también se ven afectados. En pocas palabras, el embarazo adolescente compromete el potencial de un pleno desarrollo humano de un gran sector de la población.

Una madre adolescente corre serios riesgos de salud cuando va a dar a luz, pues muchos casos de embarazos en la adolescencia se mantienen en secreto y las mamás no cumplen con el debido control durante el embarazo, ni reciben atención médica oportuna.

También puede suceder que una adolescente embarazada decida abortar o la convenzan de hacerlo.

Aunque en Venezuela esto se considera un delito, salvo en circunstancias especiales, su práctica suele realizarse de manera clandestina. Esto implica que, en muchas ocasiones, dicha operación se realiza sin cumplirse los requisitos básicos de higiene y por personas que no tienen conocimientos profesionales sobre medicina, lo cual aumenta el riesgo para la mamá de sufrir graves complicaciones, esterilidad, hemorragias e infecciones, que pueden provocar la muerte.

Sin embargo, aunque el embarazo compromete físicamente sólo a la madre, no es un problema sólo de ella; también lo es del padre, por lo cual las causas y consecuencias de los embarazos en adolescentes involucran y afectan a ambos.

PREVENCION:

Existe la creencia de que se deben tener relaciones sexuales tanto para probar la virilidad del hombre, como la fidelidad y lealtad de la mujer al “demostrar amor”, lo que es totalmente erróneo y puede conducir a un embarazo no deseado o al contagio de enfermedades de transmisión sexual.

Así que para evitar un embarazo no deseado, precipitado o sorpresivo:

- Es necesario abstenerse de tener relaciones sexuales hasta que se tenga la madurez para comprender su significado y responsabilidad.

- Utilizar adecuada y oportunamente la información sobre el embarazo, sus riesgos y la forma de prevenirlos.

- En caso de tener relaciones, utilizar el condón adecuadamente durante todas las relaciones coitales, sobre todo porque el ciclo menstrual durante la adolescencia suele ser irregular.

- Conocer todos los métodos anticonceptivos existentes, sus ventajas y desventajas durante la adolescencia y consultar al médico para que si se desean tener relaciones administre el método anticonceptivo ideal para cada adolescente.

- Evitar el consumo de alcohol y drogas, para no perder el control cuando se esté con la pareja y puedan tomar decisiones adecuadas y responsables sobre el ejercicio de la sexualidad. Las hormonas y las drogas no son buenos consejeros.

- Desarrollar valores personales, como el respeto a nuestro cuerpo, a la vida, a las decisiones de los demás, al ejercicio de la sexualidad.

- Anteponer siempre un proyecto de vida profesional a uno emocional, que aún no se sabe cómo se podrá manejar.

- Actuar con firmeza ante situaciones de reto, riesgo o amenaza y decir siempre NO cuando exista la presión hacia las relaciones sexuales. Este tipo de presión casi nunca termina en una relación duradera y estable.

FACTORES DE RIESGO:

RIESGOS DEL EMBARAZO PRECOZ

Los aspectos siguientes están tomados de Gerendas, M. y E. Sileo, (1992), así como de Monroy de V. A, Morales G., M. N. y Velasco. M. L. (1988).

El embarazo a cualquier edad es un evento biopsicosocial sumamente importante. A menudo en las adolescentes embarazadas este hecho va acompañado de una serie de situaciones adversas que pueden atentar contra la salud, tanto de ella como de su hijo. Este hecho puede agravarse, si además de la corta edad, la madre no está dentro de la protección del matrimonio, por lo que la coloca dentro de una situación social de rechazo.

Las consecuencias del embarazo y la crianza durante este periodo se relacionan con aspectos no solo de salud sino también psicológicos, socioeconómicos y demográficos, y sus efectos pueden verse en la joven madre y su hijo, el padre adolescente, las familias de ambos y, desde luego, en la sociedad.

Riesgos biológicos:

Complicaciones obstétricas.

Deficiente atención médica durante el embarazo, toxemias del embarazo y del parto prematuro.

Anemia.

Desproporción cefalopelvica.

Distocias mecánicas y dinámicas.

Parto prolongado y difícil.

Muerte.

Abortos provocados y sus complicaciones.

Perforaciones uterinas.

Hemorragias.

Infecciones.

Aumento de la morbimortalidad infantil

Prematurez.

Bajo peso al nacer.

Enfermedades congénitas.

Las probabilidades de que una madre adolescente tenga estos problemas son mayores en los países en desarrollo que en los desarrollados y dichas probabilidades son más altas entre los pobres que entre los de mejor condición social en un mismo país. A nivel mundial, el embarazo es la principal causa de muerte entre las mujeres de 15 a 18 años. En la mayoría de los países latinoamericanos y del Caribe, la maternidad y el aborto están clasificados entre las cinco primeras causas de muerte entre las mujeres de 15 a 18 años.

El embarazo y la maternidad representan un reto para el desarrollo de la personalidad de las mujeres, al cual se suma el de la adolescencia, lo cual puede generar situaciones adversas para la salud de la adolescente y la de su hijo.

Entre los criterios médicos para considerar el embarazo y el parto en adolescentes como de alto riesgo, sobre todo en las menores de 14 años, se encuentran los siguientes:

La maduración del sistema reproductivo y la obtención de la talla adulta no indica que se ha completado el crecimiento del canal del parto. La pelvis ósea crece a una velocidad menor que la estatura y requiere mayor tiempo para alcanzar la madurez, o sea que sigue creciendo lenta y continuamente aún después de la menarquía, cuando hay una desaceleración del crecimiento de la talla.

El tamaño del canal del parto es menor en los 3 primeros años después de la menarquía que en la etapa adulta.

Se ha señalado que hay una incidencia mayor de toxemia, anemia, desproporción fetopelvica, parto prematuro, mortalidad materna y mortalidad perinatal, presentación podalica, ruptura prematura de membranas, hipertensión arterial.

Factores de riesgo para el niño.

Los problemas de salud también pueden afectar a los bebés de madres adolescentes. Tales complicaciones incluyen una mayor incidencia de peso bajo al nacer (que a su vez puede conducir a problemas neurológicos, retraso, otros problemas de salud, e incluso la muerte), nacimiento prematuro, muerte fetal y mortalidad perinatal. Pero al mismo tiempo se ha determinado que algunas de estas complicaciones no están directamente relacionadas con la edad sino con un cuidado y una nutrición prenatal inadecuados.

También las tasas de morbilidad son más altas, así como la permanencia en terapia intensiva es más prolongada y costosa, hay mayor incidencia de rehospitalizaciones, problemas de desarrollo y de conducta.

Hay mayor riesgo de maltrato, abandono físico y emocional y repercusiones en el desarrollo psicólogo-emocional.

Múltiples factores de riesgo afectan negativamente al futuro del niño, entre ellos el bajo status socio-económico y el bajo nivel educacional de la madre, los cuales ejercen efectos adversos en las oportunidades para el optimo crecimiento y desarrollo.

Los padres adolescentes no se encuentran en condiciones de proveer fuentes emocionales, económicas y educacionales, así como un ambiente social adecuado para su hijo.

También se puede decir que como la situación socioeconómica es poco favorable, la buena salud del niño puede estar en peligro ya que sus padres adolescentes no se encuentran lo suficientemente maduros como para proveer fuentes emocionales, económicas y educacionales, así como un ambiente social adecuado para su desarrollo optimo. En consecuencia, puede ser que los riesgos sociales y psicológicos negativos del embarazo en adolescentes aún pueden ser mayores que los biológicos.

Factores de riesgo para la adolescente.

Los efectos sociales por el hecho de tener un hijo durante la adolescencia son negativos para la madre, puesto que el embarazo y la crianza del niño, independientemente del estado marital, interrumpen oportunidades educacionales que se reflejan en el momento de obtener mejores trabajos, salarios más altos, etc.

Tener que asumir la crianza de un niño durante la adolescencia afecta el desarrollo personal de las jóvenes.

Cambian totalmente las expectativas y la vida de las adolescentes; ya no podrán seguir compartiendo con su grupo de compañeros y amigos, dejan de crecer con su grupo, con lo cual pierden una importante fuente de satisfacción social y psicológica y un elemento de apoyo afectivo para el logro de confianza en sí misma, de autoestima y de identidad personal.

Generalmente tienen que interrumpir sus estudios, lo cual limita sus posibilidades de alcanzar buenos niveles profesionales y laborales. Las madres adolescentes tienen alto riesgo de sufrir desventajas económicas y sociales, de permanecer en la pobreza, sin completar su escolaridad, de tener matrimonios inestables y problemas en la crianza de los hijos.

Hay una perdida de autonomía que obliga a las jóvenes a buscar la ayuda de los padres cuando ya creían que iniciaban su camino a la independencia. Esa situación puede prolongarse por muchos años y en algunos casos indefinidamente.

Un grupo importante de ellas continua sufriendo el rechazo que comenzó durante el embarazo. La joven madre recibe desprecio, violencia y discriminación de parte de su grupo familiar y de la comunidad.

Los matrimonios precoces no representan la alternativa ideal. Las relaciones de pareja generalmente son poco estables y muy conflictivas. Un alto porcentaje de ellos termina en divorcio poco tiempo después. Hay una demora o cese de su desarrollo personal y en el logro de su madurez psicosocial.

Todos esos conflictos y sentimientos de insatisfacción generan gran dificultad en la adolescente para asumir su rol de madre. Son emocionalmente inmaduras y no tienen la paciencia necesaria ni la tolerancia para proveer de todo lo que necesita un niño pequeño. Puede haber rechazo del bebé o aceptación aparente sin asumir la responsabilidad completa.

En conclusión se trata del llamado síndrome del fracaso de la adolescente embarazada como lo denominan los especialistas.

Factores de riesgo para la familia.

Los padres adolescentes que reciben el apoyo de sus padres y continúan viviendo con ellos, pueden hacerse cargo de su hijo con la ayuda de sus familias, pero se observa un desequilibrio psicológico y económico de la familia protectora.

Factores de riesgo para la comunidad.

El grupo de madres adolescentes y sus hijos constituyen una población demandante de servicios y de ayuda, poco o nada productiva, que representa una carga para la sociedad desde el punto de vista económico y social. Estas familias pueden necesitar asistencia pública por largo tiempo.

Constituyen una creciente población de alto riesgo proclive a presentar desajustes emocionales y psicosociales.

FACTORES PROTECTORES:

FACTORES PROTECTORES PARA PREVENIR EL EMBARAZO ADOLESCENTE :

son factores protectores a las condiciones o la los entornos capaces de favorecer el desarrollo de individuos o grupos y en muchos casos, de reducir los efectos de circunstancias desfavorables que pueden actuar como escudo para favorecer el desarrollo de los seres humanos ¿Y cuáles consideramos como factores protectores para el embarazo en adolescentes? Podemos considerar de tres tipos familiares, sociales, personales. Factores personales: Autoestima alta, estudios superiores, sentimiento de propósito y futuro, resiliencia oportunidad de participación extracurriculares capacidad reflexiva y proyecto de vida. Factores familiares: Tener una buena comunicación con los padres, en el cual tanto la adolescente como los padres escuchen atentos los problemas y comprendan que no es fácil esta etapa de la adolescencia y que es muy difil, compartir actividades en los que tantos los padres como las adolescentes compartan como lo son actividades recreativas en un teatro el cine el parque alguna reunión familiar etc. Factores sociales: Durante la educación de los adolescentes se tiene que quedar muy claro el uso adecuado de los métodos anticonceptivos, enfermedades de transmisión sexual;que las jovencitas no se vean involucradas con malas amistades que las incluyan en participar en actividades que pongan en peligro a la adolescente como las drogas ,prostitución o el simple hecho de vivir en un entorno de violencia,pero sobre todo se necesita del apoyo de los amigos cuando se está enfrentando algún tipo de problema que causa conflicto en el adolescente.

Tipos de Prevención:

1.- PRIMARIA:

realizarse antes de la actividad sexual. Dirigida a implementar programas de educación sexual y mejorar la accesibilidad de los jóvenes a los métodos anticonceptivos, así como mejorar e innovar los servicios tradicionales de planificación familiar.

2.-SECUNDARIA:

Dirigida a adolescentes en actividad sexual que no desean embarazo con la utilización misma de los métodos anticonceptivos.

3.-TERCIARIA:

Dirigida a adolescentes embarazadas, para buen control de la gestación en lo médico, en lo fisiológico y en lo alimenticio con el fin de lograr disminuir el impacto de las repercusiones a corto, mediano y largo plazo del embarazo subsecuente, es necesario lograr la inserción o reinserción tanto escolar como laboral de la madre adolescente. Así, se mejorarían las condiciones socio-económicas de la madre/pareja, aumentando su autoestima y sobretodo, obteniendo un proyecto de vida digno, condiciones básicas para obtener una salud sexual y reproductiva óptima.

La estrategia para el diseño de programas de prevención debe basarse entonces en el fortalecimiento de factores protectores que contrarresten los factores de riesgo.

Factores personales:

Autoestima alta, buen rendimiento escolar, planes de estudios superiores, oportunidad de participación en actividades extracurriculares, sentido de propósito y futuro. Enfoque de resiliencia: Capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas e inclusive ser transformado positivamente por ellas. Las características de las niñas resilientes son: Creatividad, empatía, sentido del humor, autoestima consistente, sentido de moralidad, sentido de propósito y futuro. Estas características son educables en el medio familiar y en el medio escolar y podrían constituir el pilar de protección para las conductas de riesgo en nuestras adolescentes.

Factores familiares:

Buena cohesión familiar, buena relación con miembros del núcleo familiar, ausencia de abuso sexual en el medio familiar, mayor número de horas compartidas con los padres y madres. Se ha encontrado que hijas de padres que abiertamente desaprueban las relaciones sexuales de sus hijas, demoran el inicio de la actividad sexual. El conjunto de factores contextuales del hogar son los más importantes, sobresaliendo el papel de la familia -ambiente y supervisión- en el comportamiento reproductivo de las adolescentes.

Factores sociales:

Las principales fuentes de información sexual en nuestro medio son los pares y los medios de comunicación. Otro entorno que puede contribuir a la enseñanza es la escuela a pesar de la evidencia del efecto limitado que sobre el comportamiento de las adolescentes ha tenido la educación sexual que se imparte en los colegios desde 1993. Esta debe iniciarse antes de ingresar a la secundaria, involucrar a jóvenes desde su planeación, respetar las normas y patrones culturales de cada región y deben estar dirigidas más a promover el desarrollo personal integral que a suprimir una conducta. Debe incluir mensajes consistentes, ambientes sociales donde no exista consumo de alcohol, tabaco o sustancias psicoactivas, refuerzo de mensajes por parte de los pares, presencia de modelos que refuercen valores.

CONSECUENCIAS:

A.- CONSECUENCIAS SOCIALES:

La adolescente con embarazo precoz generalmente abandona los estudios, muchas veces es expulsada del hogar ya que aparece la desaprobación de padres y hermanos (as) , generándose una crisis familiar (discusiones y hasta desintegración familiar). Entonces aparece los problemas económicos y las decisiones equivocadas como el buscar las soluciones peligrosas como el aborto y la prostitución.

La adolescente al tener el hijo o hija, adquiere obligaciones de adulta sin estar preparada, perdiendo la oportunidad de gozar su hermosa etapa de adolescente, por esta inmadurez es probable que se quede como madre soltera o la pareja de adolescentes practiquen la maternidad y paternidad irresponsable, ya que la mayoría de estos embarazos se produce sin mediar vínculo matrimonial y sin compromiso del varón. Así nace también la discriminación hacia la adolescente por su condición de madre soltera y es vista como mala influencia para sus amigas.

B.- CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS

La adolescente con embarazo precoz cae en depresión por todas las consecuencias sociales y por experimentar la interrupción de sus ideales, afectando a su autoestima y su identidad familiar, nace en ella sentimientos de culpa de haber defraudado las expectativas de sus padres y familiares. Nace también en su interior el temor al embarazo y al cuidado de su hijo. Muchas veces traslada la culpa al bebé privándole la necesidad de afecto maternal.

C.- CONSECUENCIAS BIOLÓGICAS

El embarazo precoz, ocasiona gran peligro tanto para la madre adolescente como para el bebé.

En la madre puede presentarse anemia, eclampsia, pérdida fetal, partos complicados, hemorragias y hasta la muerte, debido a que la joven aún no ha completado la maduración de sus órganos vitales de maternidad. Generalmente el parto se realiza por cesárea.

Los peligros para el bebé son muchas entre ellas, la desnutrición, bebés que nacen con poco peso, propensión a nacer con pocas defensas, retrazo mental y deformaciones físicas.

Desde el aspecto médico, embarazarse durante la adolescencia trae serias consecuencias:

- Un problema que se presenta en este tipo de embarazos es la falta de atención médica desde el inicio del embarazo, debido a que generalmente las chicas no avisan pronto a sus padres, tardan en decirles de su situación de 4 a 5 meses, los cuales pasan sin revisión alguna.

- Las mujeres de 16 años o menos corren el riesgo de preeclampsia y eclampsia.

- El bajo peso al nacer de los lactantes hijos de adolescentes aumenta y probablemente se debe a causas orgánicas tales como anomalías placentarias, nutrición deficiente, tabaquismo y consumo de drogas.

- La mortalidad materna en ésta etapa, incluso en numerosas naciones en vías de desarrollo figura dentro de las causas más frecuentes de muerte en las adolescentes, la mayoría se deben a embolia, enfermedad hipertensiva, embarazos ectópicos

- Algunas chicas optan por el aborto a veces clandestino que pone su vida en peligro debido a sepsis y hemorragias presentadas durante el proceso.

Aspecto psicosocial

-Algunas jóvenes madres optan por la adopción que les crea una gran culpa y arrepentimiento, sobre todo en etapas más maduras de su vida.

- Hay quienes deciden tener soltera al hijo, enfrentándose a grandes carencias y dificultades. Su proyecto de vida se ve frenado, sufren agresiones por parte de su familia y del entorno y tienen menos oportunidades de conseguir un empleo (cuando lo obtienen es mal remunerado), sin olvidar que deben educar a su hijo en medio de un ambiente desfavorable.

- Otras jóvenes madres deciden ( si es que la pareja responde) casarse. Sin embargo existen altas probabilidades de que su matrimonio no resulte porque los chicos se enfrentan a un evento inesperado, sorpresivo; no son capaces en esos momentos de llevar una vida de pareja independiente económicamente, no estan lo suficientemente maduros para que su relación perdure, ni estan preparados para recibir un hijo y mucho menos cuidarlo.

ACOSO ESCOLAR:

¿QUE ES?:

El Acoso Escolar consiste en un continuado y deliberado maltrato verbal o modal que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan con él cruelmente con el objeto de someterle, amilanarles, intimidarles, amenazarles u obtener algo mediante chantaje y que atenta contra la dignidad del niño y sus derechos fundamentales.

El acoso escolar (en inglés llamado bullying) es un tipo de violencia que se produce entre niños y adolescentes; no diferencia niveles socioeconómicos y se caracteriza por el maltrato psicológico, físico o verbal dentro de la escuela.

PREVENCION:

1) Pide ayuda. Si eres menor, recurre a tu padre o tu madre o a una persona adulta de confianza.

2) Nunca respondas a las provocaciones. Hacerlo no ayuda en nada y es un estímulo y una ventaja para quienes te acosan. Mantén la calma y no actúes de forma exagerada o impulsiva.

3) No hagas presunciones, mantén la cautela. Actuar sobre bases equivocadas puede agravar los problemas y crear otros nuevos.

4) Evita los lugares en los que eres asediado hasta que la situación se calme. En redes sociales no te será difícil. Si el acoso llega por el teléfono, no descartes cambiar de número.

5) Cuanto más se sepa de ti, más vulnerable eres y más intenso es el daño que pueden causarte. ¿Imaginas una mentira ridiculizándote en tu muro y construida con datos privados? ¿Qué pasaría si alguien se hace pasar por ti e insulta a tus amistades? Protege tu vida en línea de personas que no son de plena confianza.

6) Guarda las pruebas del ciber-acoso porque pueden servirte de ayuda. Trata de conocer la identidad de los autores sin lesionar los derechos de ninguna persona.

7) Comunica a quienes te acosan que lo que están haciendo te molesta y pídeles que dejen de hacerlo.

8) Trata de hacerles saber que lo que están haciendo viola tus derechos y es un delito.

9) Deja constancia de que estás en disposición de presentar una denuncia si continúa el acoso. Hazles saber que tienes pruebas y que sabes cómo y dónde presentarlas. Si el acecho persiste, acude a la policía.

10) Toma medidas legales si la situación de acoso, llegado este punto, no ha cesado.

Maestros y administradores escolares

• Estar informados y alertas: Los maestros y administradores deben estar conscientes de que si bien el acoso ocurre generalmente en sitios como los baños, el patio de juegos, los pasillos llenos de personas y los autobuses escolares, además sucede con teléfonos celulares y computadoras (donde existe poca o ninguna supervisión); debe ser tomado muy en serio. Los maestros y administradores deben enfatizar que informar no es delatar. Si un maestro observa un caso de intimidación en el aula, debe intervenir inmediatamente para impedirlo, reportar el incidente e informar a los administradores escolares correspondientes para que sea investigado. No es recomendable realizar una reunión conjunta con el acosador y el acosado, pues sería vergonzoso e intimidaría enormemente al estudiante que ha sido objeto del abuso.

• Participación de estudiantes y padres: Es necesario que los estudiantes, así como los padres, formen parte de la solución, y participen en equipos de seguridad y grupos especiales contra la intimidación escolar. Los estudiantes pueden informarles a los adultos acerca de lo que está ocurriendo realmente, y también mostrarles las nuevas tecnologías que se utilizan para la intimidación. Los padres, maestros y administradores escolares pueden contribuir a que los alumnos adopten un comportamiento positivo, y enseñarles cómo intervenir en un caso de abuso. Los estudiantes de más edad pueden ser mentores e informarles a los más jóvenes con respecto a prácticas seguras de navegación por la Internet.

• Crear expectativas positivas con respecto al comportamiento de estudiantes y adultos: Las escuelas y aulas deben ofrecerles a los estudiantes un entorno seguro de aprendizaje. Los maestros y entrenadores deben recordarles explícitamente a los alumnos que el acoso escolar es inaceptable, y que ese tipo de comportamiento tendrá las consecuencias correspondientes. Los maestros y administradores deben crear un documento en contra del acoso, y pedirle a cada alumno, así como a sus padres/tutores, que lo firmen y entreguen en la oficina, para que comprendan la gravedad que implica un caso de intimidación. Además, a los estudiantes que confrontan dificultades para adaptarse o tener amigos, se les pueden facilitar amistades o darles “trabajo” a la hora del almuerzo y el receso, para que no se sientan aislados ni corran peligro de convertirse en víctimas de acoso.

Padres

Padres de niños acosados

• Observe la actitud de su hijo para detectar señales de acoso: No siempre los niños son propensos a decir que los están intimidando. Entre las señales de que un niño está siendo acosado figuran: ropa desgarrada, temor a ir a la escuela, disminución del apetito, pesadillas, llanto o depresión y ansiedad general. Si descubre que su hijo es objeto de acoso, no recurra a frases como “no le hagas caso” ni “aguanta sin quejarte”. Por el contrario, sostenga conversaciones abiertas en las que pueda enterarse de lo que ocurre en la escuela con el fin de tomar medidas apropiadas para rectificar esa situación. Pero esto es lo más importante: hágale saber a su hijo o hija que está dispuesto a ayudarle y que no intente contraatacar al acosador.

• Enséñele a su hijo a hacerle frente al acoso: Mientras no se pueda tomar alguna medida a nivel administrativo, enséñele a su hijo a hacerle frente a la intimidación sin exponerse a ser maltratado físicamente ni derrotado en una pelea. Practique en casa para que su hijo aprenda a ignorar al acosador y/o crear estrategias enérgicas a fin de manejar la situación. Ayude a su hijo en la identificación de maestros y amigos que pudieran ayudarlo en caso de ser víctima de intimidación.

• Establezca los límites con respecto a la tecnología: Manténganse informados, tanto usted como sus hijos, acerca del acoso cibernético, e incúlqueles a sus hijos que no deben responder mensajes amenazadores, ni tampoco reenviarlos. Hágase “amigo” de su hijo o hija en Facebook o Myspace, y active los filtros adecuados en su computadora. Además, trate de que la computadora familiar sea la única que usen sus hijos, y colóquela en un sitio de la casa donde esté visible y pueda ser supervisada. Si decide darle a su hijo un teléfono celular, analice con cuidado antes de permitirle que use la opción de cámara. Además, comuníquele que va a supervisar sus mensajes de texto. Como padre, usted puede insistir en que los teléfonos se guarden en un área donde todos tengan acceso (como la cocina) a determinada hora de la noche, para impedir el acoso nocturno y los mensajes inadecuados. Los padres deben reportar el caso de intimidación en la escuela, y darle seguimiento por medio de una carta con copia al Superintendente Escolar si su pesquisa inicial no recibe respuesta.

Los padres deben reportar a la policía los mensajes amenazadores y guardar las evidencias pertinentes de los mensajes de texto, de correo electrónico, o los comentarios colocados en los sitios web.

Padres de niños acosadores

• Detener el acoso antes de que comience: Hable con sus hijos acerca del acoso escolar. Es posible que su hijo esté confrontando problemas para comprender los signos sociales, e ignore el daño que está haciendo. Recuérdele a su hijo que intimidar a otros puede acarrear consecuencias de índole jurídica.

• Una casa “libre de acosadores”: Los niños imitan las formas de comportamiento que adoptan sus padres. Estar expuesto a un comportamiento agresivo o a un entorno demasiado estricto en casa hace que el niño tenga más propensión al acoso escolar. Los padres/tutores deben dar ejemplos positivos en su forma de relacionarse con otras personas y con sus hijos.

• Detectar problemas de autoestima: A menudo, los niños con problemas de autoestima acosan a otros para sentirse bien consigo mismos. Incluso los niños que gozan de cierta popularidad y aceptación pueden tener tendencias crueles. Los padres deben evitar y castigar el comportamiento cruel de sus hijos.

Estudiantes

• Reportar los casos de acoso personal y cibernético: Es importante que los estudiantes informen a un padre o a un adulto de confianza sobre cualquier caso de intimidación. Con frecuencia, los niños no reportan casos de acoso cibernético porque temen que sus padres les impidan usar el teléfono o la computadora. Los padres deben respaldar a sus hijos si éstos les informan de un caso de intimidación, y no impedirles que usen el teléfono como consecuencia de esa situación. Los niños deben recordar que el acoso escolar es incorrecto, y que debe ser resuelto por un adulto.

• No responder al acoso con violencia: Aunque puede ser difícil quedarse cruzado de brazos ante el acoso, como dice el refrán: “Dos males no hacen un bien”. Trate de no demostrar enojo ni llorar. Hay que decirle con calma al acosador que deje de intimidarlo, o, simplemente, alejarse para evitar problemas.

• Estar siempre acompañado: Siempre que sea posible, evite que ocurran situaciones en sitios donde no haya otros estudiantes o maestros. Trate de ir al baño con un amigo o almorzar en grupo. Cuando monte en el autobús escolar, siéntese cerca de la parte delantera. Si conoce a algún estudiante que acostumbra a acosar a otros en un área de la escuela donde usted suele caminar, almorzar o ir a clases, trate de usar pasillos alternativos para llegar a su destino.

FACTORES DE RIESGO:

Aunque se han citado numerosos factores de riesgo del acoso escolar, es decir, factores que hagan que exista un alta probabilidad de que un alumno acose, pocos de ellos se han demostrado de manera consistente.

Parece claro que el factor de riesgo más importante es el de la hiperactividad-impulsividad-déficit de atención.

Asimismo, la baja empatía afectiva (la habilidad de sentir o compartir el estado emocional de otro) es otro factor de riesgo.

También se han señalado una puntuación baja de CI y el fracaso escolar como factores de riesgo, pero no se ha demostrado de manera suficiente.

La depresión y la baja autoestima parecen ser factores de riesgo en el caso de las chicas pero no en el de sus compañeros varones.

CONSECUENCIAS:

Las consecuencias del acoso escolar son muchas y profundas. Para la víctima de acoso escolar, las consecuencias se notan con una evidente baja autoestima, actitudes pasivas, trastornos emocionales, problemas psicosomáticos, depresión, ansiedad o pensamientos suicidas. También se suman a esta lista, la pérdida de interés por las cuestiones relativas a los estudios, lo que puede desencadenar una situación de fracaso escolar, así como la aparición de trastornos fóbicos de difícil resolución.

El primer síntoma que provoca el acoso escolar o bullying en los afectados es precisamente que no quieren ir al colegio, para evitar ser objeto de abuso y maltrato por parte de sus compañeros. Se produce así una pérdida de interés por realizar actividades relacionadas con el centro educativo, y el rendimiento escolar y, consecuentemente, las calificaciones, se ven afectados de forma significativa, hasta el punto de que la víctima puede llegar a tener que repetir curso por ello.

Con posterioridad, y debido al acoso prolongado, se van a producir otra serie de consecuencias como son:

Síntomas asociados al estrés continuado, como ansiedad, problemas para conciliar el sueño, irritabilidad, y ataques de ira sin que medie causa que lo justifique.

Síntomas asociados a la baja autoestima y a la depresión, como pérdida de apetito, falta de interés por las actividades que antes le resultaban atractivas (anhedonía), comportamientos de evitación de situaciones sociales –lo que le puede llevar a encerrarse en casa–, y llanto continuado.

Síntomas somatizados, como dolor de barriga, pecho o cabeza, náuseas y vómitos.

También se ha observado que estos pequeños cuando crecen pueden convertirse a su vez en maltratadores de otros compañeros de menor edad, o incluso de su pareja. Estas secuelas van a hacer que al llegar a adulto tenga:

Más riesgo de consumir sustancias ilegales.

Mayor propensión a participar en peleas o a llevar a cabo actos delictivos.

Tendencia a no responsabilizarse de las consecuencias de sus actos.

Falta de empatía, por lo que no tienen en cuenta los sentimientos de otras personas.

Problemas a la hora de establecer relaciones con los demás, sobre todo en la intimidad.

Todo lo anterior se debe al efecto que produce en el acosado una situación de amenaza y coacción continuada en el tiempo, en una época tan delicada como es la de la formación de la personalidad y de las primeras experiencias con el sexo contrario.

Consecuencias para la víctima

Las consecuencias del acoso escolar son muchas y profundas. Para la víctima de acoso escolar, las consecuencias se hace notar con una evidente baja autoestima, actitudes pasivas, trastornos emocionales, problemas psicóticos, depresión, ansiedad, pensamientos suicidas, entre otros.

También se suman a eso, la pérdida de interés por las cuestiones relativas a los estudios, lo cual puede desencadenar una situación de fracaso escolar, así como la aparición de trastornos fóbicos de difícil resolución. Se puede detectar a una víctima de acoso escolar por presentar un constante aspecto contrariado, triste, deprimido, por faltar frecuentemente y tener miedo a las clases, o por tener un bajo rendimiento escolar.

Aparte de eso también corresponde al plano físico presentando dificultad para conciliar el sueño, dolores en el estómago, el pecho, de cabeza, náuseas y vómitos, llanto constante, entre otros. Sin embargo, eso no quiere decir que todos los niños que presenten este cuadro estén sufriendo por un acoso escolar. Antes de dar un diagnóstico al problema, es necesario que antes se investigue y se observe más al niño.

Consecuencias para el agresor

En cuanto a los efectos del Bullying sobre los propios agresores, algunos estudios indican que los ejecutores pueden encontrarse en la antesala de las conductas delictivas. También el resto de espectadores, la masa silenciosa de compañeros que, de un modo u otro, se sienten amedrentados por la violencia de la que son testigos, se siente afectado, logrando provocar cierta sensación de que ningún esfuerzo vale la pena en la construcción de relaciones positivas.

Para el agresor, el Bullying le dificulta la convivencia con los demás niños, le hace actuar de forma autoritaria y violenta, llegando en muchos casos a convertirse en un delincuente o criminal. Normalmente, el agresor se comporta de una forma irritada, impulsiva e intolerante. No saben perder, necesitan imponerse a través del poder, la fuerza y la amenaza, se meten en las discusiones, cogen el material del compañero sin su consentimiento, y exteriorizan constantemente una autoridad exagerada.

Consecuencias en los observadores

Un aprendizaje sobre cómo comportarse ante situaciones injustas:

Indiferencia.

Asumir la actitud de “No es mi problema, yo no me meto, así es la vida”

Posturas individualistas y egoístas

Deficiente aprendizaje sobre cómo comportarse ante situaciones injustas.

Exposición. Observación y refuerzo de modelos inadecuados de actuación.

Falta de sensibilidad ante el sufrimiento de los otros (Se produce una desensibilización por la frecuencia de los abusos).

...

Descargar como  txt (36.4 Kb)  
Leer 22 páginas más »
txt