Emociones En La Adolescencia
Blaussager22 de Mayo de 2012
493 Palabras (2 Páginas)921 Visitas
El período de la adolescencia se caracteriza por un aumento de la emotividad. El aumento de la
Emotividad puede tener trascendencia. La excitación y la tensión nerviosa generalizadas que acompañan a la emocionabilidad, con frecuencia se extienden a situaciones que no tienen relación con su fuente de origen y afectan intensamente la conducta del individuo en algunas situaciones. Por ejemplo, el adolescente que sufre la experiencia de un romance cuyo final no es feliz, se haya nervioso y en tensión, no solo en las situaciones relacionadas con el romance, sino en las relaciones familiares, sociales y escolares.
FACTORES QUE PROVOCAN EL AUMENTO DE LA EMOTIVIDAD.
Con frecuencia, el aumento de la emotividad se manifiesta en la tensión nerviosa general o en hábitos nerviosos específicos. El comerse las uñas es una de las formas de conducta más comunes vinculadas a la tensión emocional.
La adolescencia es la edad de los grandes ánimos y de los grandes desánimos, de los grandes ideales y de los grandes escepticismos. Una etapa en la que emerge quizá una imagen propia inflexible y contradictoria, con frecuentes dudas y largas y difíciles batallas interiores. Los adolescentes experimentan muchos cambios, experimentan una amarga sensación de rebeldía por no poder controlar sus propios sentimientos.
Se sienten tristes y desalentados, o incluso resentidos y culpables, quizá porque son demasiado perfeccionistas e inquisitivos, y quieren verlo todo con una claridad que la vida no siempre puede dar.
4)
Las emociones o sentimientos, son muy importantes en nuestra vida, porque:
• Reflejan nuestro mundo interno.
Nos informan de cómo vivimos, en nuestro interior, lo que sucede a nuestro alrededor.
Esto nos permite conocernos mejor y satisfacer nuestras necesidades y deseos y entender muchas de nuestras conductas.
• Dirigen una gran parte de nuestras conductas.
• Nos indican cómo estamos evaluando y juzgando las diferentes situaciones que vivimos.
• Nos ayuda a tomar decisiones, porque por mucho que analicemos y pensemos sobre los pros y contras de las cosas, al final, lo que sentimos como resultado de dicho análisis, nos lleva a elegir.
• Nos permite darnos cuenta de nuestros pensamientos y actitudes y nos ayuda a cambiarlos, cuando es necesario.
• Facilita nuestra adaptación al medio ambiente y nos ayuda a actuar adecuadamente.
Por ejemplo:
El enojo nos indica que algo nos está molestando y nos motiva a solucionarlo.
El miedo nos sirve para reconocer que nos enfrentamos a una situación que puede ser peligrosa y nos ayuda a protegernos.
La tristeza nos señala que estamos frente a un hecho doloroso y nos impulsa a una reorganización.
La alegría destaca circunstancias placenteras y benéficas y nos estimula a buscar otras similares.
• Nos ayudan a relacionarnos mejor.
Expresar abierta y adecuadamente nuestras emociones, nos ayuda a relacionarnos mejor, porque:
• Facilita una mayor intimidad.
• Permite que las otras personas nos conozcan mejor y nos puedan entender con mayor facilidad.
• Cuando no expresamos nuestros sentimientos, las personas tienden a suponer o adivinar lo que nos sucede y esto puede generar conflictos.
• Puede regular la conducta de los demás, porque les muestra que actitud tomar frente a nosotros en esos momentos.
http://es.wikipedia.org/wiki/Emoci%C3%B3n
http://www.psicoactiva.com/emocion.htm
http://www.proyectopv.org/2-verdad/desarrolloemoc.htm
http://www.crecimiento-y-bienestar-emocional.com/importancia-emociones.html
http://www.educacion.gob.es/revista-cee/pdf/n15-carpena-casajuana.pdf
http://online-psicologia.blogspot.com/2007/11/el-desarrollo-emocional.html
...