ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Importancia de la Inteligencia Emocional en la Adolescencia

Ana CristinaPráctica o problema20 de Agosto de 2024

3.297 Palabras (14 Páginas)69 Visitas

Página 1 de 14

 Automotivación

Como componente esencial de la inteligencia emocional, es una fuerza interna que impulsa a las personas a actuar, perseverar y alcanzar sus objetivos, incluso en momentos difíciles. Daniel Goleman, en su obra sobre inteligencia emocional, destaca que esta habilidad es clave para el éxito personal y profesional, ya que permite a los individuos autogestionarse y mantenerse comprometidos con sus metas a lo largo del tiempo.

Esta capacidad no solo implica la habilidad de tomar la iniciativa, sino también de mantenerse enfocado y motivado, aprovechando las oportunidades que se presentan y creyendo en la posibilidad de éxito. Según Goleman, los líderes eficaces, en particular, poseen un alto grado de automotivación, lo que les permite movilizar sus emociones positivas y avanzar hacia sus objetivos con determinación y energía.

La automotivación, por tanto, es una herramienta poderosa que permite a las personas superar obstáculos, mantener un alto nivel de compromiso con sus metas, y continuar su desarrollo personal y profesional con entusiasmo y resiliencia.

La inteligencia emocional también tiene en cuenta la motivación. Si quiero cambiar algo, tengo que saber qué es lo que me impulsa a ese cambio. ¿Qué es lo realmente importante para mí? Hay personas que saben automotivarse y que trabajan para cumplir sus objetivos con estándares extremadamente altos en cuanto a la calidad de su trabajo.

Cada vez que nos enfrentemos a un desafío o incluso a un fracaso tenemos que intentar extraer algo positivo de la situación. Puede ser algo que de primeras nos parezca poco relevante, como un contacto nuevo, o algo con efectos a largo plazo, como una lección. ¡Siempre hay algo positivo!

La capacidad de automotivarse implica la habilidad de demorar la gratificación y el placer inmediato a cambio de logros o satisfacciones más grandes en el futuro. Las personas que dominan esta habilidad pueden establecer rutinas, mantener la disciplina y trabajar de manera constante hacia sus metas, incluso cuando esto requiere sacrificios temporales. En contraste, quienes no logran dominar esta capacidad suelen ceder ante placeres inmediatos, lo que les dificulta adquirir una rutina o mantener la disciplina. Esta tendencia puede llevar a un estancamiento en diversas áreas de su vida, particularmente en el ámbito laboral, donde la habilidad de retrasar la gratificación es crucial para el éxito a largo plazo.

Consejos para automotivarse

Pero, ¿qué podemos hacer para automotivarnos? ¿qué estrategias o hábitos podemos utilizar para mejorar esta forma de motivación? A continuación te mostramos 9 consejos.

1. Sal de tu zona de confort

La zona de confort puede ser un lugar muy apetecible y cómodo, aunque este estado mental no permite el crecimiento personal y es altamente desmotivante.

Puede parecer que está bien estar ahí durante un tiempo, pero si lo que quieres es seguir motivado, luchando por nuevos retos, este no es tu lugar. Así que adéntrate en situaciones nuevas, sé valiente y da un paso al frente. Esta es la única manera de comerte el mundo. ¡Verás que un futuro ilusionante te espera!ADVERTISING

2.  Desglosa tus objetivos

Muchos individuos se desmotivan porque sus metas son demasiado altas. Por eso, es importante desglosar los objetivos en metas a corto, medio y largo plazo.

Para seguir motivado, es necesario que realices una correcta planificación, pues la autoconfianza que vas a adquirir diariamente te va a permitir seguir automotivado durante todo el proceso. 

3. Averigua lo que te hace feliz

No hay nada más automotivante que luchar por lo que te hace feliz. Para ello, debes realizar una correcta autorreflexión y conocerte a ti mismo.

Cuando sepas que es lo que realmente quieres, no pierdas de vista tus objetivos. Recuerdate diariamente qué te hace feliz.

Si tienes dificultades a la hora de encontrar tu verdadera motivación, puedes acudir a un coach para que te facilite el proceso y te ayude a adquirir las herramientas necesarias para seguir automotivado. 

4. Haz que cada día cuente

Desglosar los objetivos esta muy bien para saber qué camino debes seguir para lograr tus metas. Pero si quieres estar motivado durante todo el proceso, también tienes que poner de tu parte para seguir al pie del cañón, automotivado. Adopta una mentalidad positiva y haz que cada día cuente.

Céntrate en el presente y cumple esas pequeñas metas que te pones diariamente para lograr tus objetivos a largo plazo. 

5. Ponles fecha a tus objetivos y plásmalos en papel

Y claro, hacer que cada día cuente es parte del proceso. Ahora bien, es necesario para estar motivado el poner fecha a estos objetivos y plasmarlo en papel. Así te exigirás más a la hora de lograrlo y te servirá de feedback.

6. Haz un acuerdo contigo mismo

Una buena estrategia para automotivarte es realizar un contrato contigo mismo para lograr tus metas. Puedes incluso imprimir una copia y firmarla si eso supone que estés comprometido. En los momentos difíciles, que seguro que los habrá, puedes sacar la copia y recordarte a ti mismo esa promesa que te hiciste. 

7. Ve paso a paso

Tener metas altas y quererlas lograr en un plazo de tiempo corto puede ser tentador, pero también frustrante y desmotivador si no consigues los objetivos rápidamente.

[pic 1]

Por ello, debes ser realista e ir paso a paso en la consecución de tus objetivos. Lo importante para estar motivado es ir consiguiendo pequeños logros que luego sumen. ¡Ten paciencia!

8. Compárate contigo mismo, no con otros

Es necesario para seguir automotivado que te compares contigo mismo y no con los demás. Lo importante es que lo que consigas paso a paso te permita llegar a donde quieres.

Como decía en el punto 3, es trascendental que sepas qué es lo que te hace feliz a ti, no a los demás. Esa es la clave para estar automotivado.

Además, si pierdes el tiempo comparandote con lo que otros consiguen, seguramente este comportamiento afectará negativamente a tu autoconfianza. Algo que, a su vez, tiene un efecto perjudicial sobre tu motivación. 

9. Recuérdate a ti mismo lo que has logrado en el camino

Por tanto, al compararte contigo mismo, recuérdate lo que has logrado a lo largo del proceso. Para ello es importante que anotes los objetivos logrados con frecuencia. Así no te olvidarás de lo que has ido consiguiendo.

Por otro lado, ir revisando los objetivo y los resultados adquiridos es positivo no solo porque nos sirve como una manera de automotivarnos, sino porque, además, es útil para saber qué hemos hecho bien y qué hemos hecho mal.

Esto nos permitirá reaccionar y nos ayudará a estar automotivados. 

Adolescencia (12 - 18 años)

La adolescencia es una etapa crucial en el desarrollo de la inteligencia emocional, ya que está marcada por una serie de cambios físicos, emocionales y conductuales que pueden ser tanto desafiantes como enriquecedores. Es una fase en la que los adolescentes empiezan a explorar su identidad, lo que puede llevar a una gran vulnerabilidad emocional.

1. Importancia de la Inteligencia Emocional en la Adolescencia

A menudo hablamos de la importancia de aprender a gestionar las emociones durante la infancia pero nos olvidamos de una etapa de enorme valor en cuanto a inteligencia emocional: la adolescencia.

Muchos padres temen la etapa adolescente pese a tratarse de un proceso absolutamente normal de madurez que se inicia alrededor de los 10 o 12 años, dependiendo de la personalidad de cada niño, de sus circunstancias y de su entorno, y que está caracterizado por un conjunto de cambios tanto a nivel físico como a nivel de conducta.

Si bien es una etapa vulnerable, no tiene por qué ser negativa ni para el propio niño ni para la familia si lo aceptamos como lo que es: un proceso natural e inevitable en el que nosotros, como padres, también podremos acompañarles y guiarles para proporcionarles las herramientas que harán de ellos personas seguras, con autoestima y confianza en sí mismos. Sin “catastrofismos” ni dramas innecesarios.

2. Cómo Trabajar la Inteligencia Emocional con Adolescentes

Por su vulnerabilidad, esta etapa del desarrollo de nuestros hijos requiere de nosotros pacienciaempatía y comunicación. Sin olvidarnos de la importancia que tiene pasar tiempo en familia, debemos darles el tiempo, la intimidad, e individualidad que esta etapa necesita. A veces parece que no lo quieren o necesitan, pero como todos, necesitan cariño, seguridad y apoyo.

Por tanto, la inteligencia emocional adquiere en esta etapa un papel muy importante y, como tal, hay algunos aspectos que debemos tener en cuenta para trabajarla en casa:

  • Hablar de las emociones. Durante la adolescencia es importante, al igual que en la infancia, hablar de las emociones. Sin embrago, en esta etapa es interesante hablar acerca de cómo se manifiestan ahora y en qué se diferencia de la etapa infantil. Sin agobiarles, sin presionarles, dándoles espacio para hablarlo y haciéndoles sentir libres de expresar sus emociones.
  • Comunicación sí, pero sin altas expectativas. La comunicación debe ser bidireccional, pero nuestro papel debe ser también comprender que esa comunicación puede no cumplir a veces con las expectativas que tenemos. En ocasiones se nos olvida que la comunicación con un adolescente ya no es la misma que con un niño.
  • Emplear herramientas adaptadas. En el post ‘5 libros sobre inteligencia emocional que no te puedes perder’ os recomendábamos el libro “Emocionario” para trabajar las emociones. Es un libro apto para todas las edades (niños, adolescentes y adultos) gracias al que podemos poner nombre a las emociones que sentimos ; en función de la edad adaptaremos su lectura de una forma u otra, profundizando más o menos y prestando atención a unas u otras emociones.
  • Respetar su espacio y necesidades. Debemos aceptar que los cambios internos y la búsqueda de su individualidad pueden marcar unas necesidades muy distintas a las que esperamos. Respetar su espacio y lo que necesitan en cada momento también es vital en el desarrollo de la inteligencia emocional. Somos su guía, su apoyo, su ejemplo.

ROL DOCENTE:

Durante siglos, nuestra sociedad ha desatendido el valor intrínseco de emociones y sentimientos. Los mayores logros a los que la Humanidad ha aspirado (tanto políticos, como científicos, intelectuales o incluso artísticos) se han asociado al uso de la razón, mientras que las emociones quedaban relegadas a un discreto segundo plano –cuando no directamente reprimidas–. No obstante, a día de hoy, afortunadamente, sabemos que la preeminencia de la razón no es tan obvia como se creía, y que existe otra inteligencia, la inteligencia emocional, que también debe ser tenida en cuenta.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (325 Kb) docx (900 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com