Enfoque neopsicoanalítico de la violencia contra la mujer
biwaiiiInforme7 de Octubre de 2021
4.113 Palabras (17 Páginas)565 Visitas
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
Título del Informe Académico
Enfoque Neopsicoanalítico en relación con la violencia contra la mujer
AUTOR(ES):
Periche Araujo, Nicole Cristina (0000-0001-7818-1604)
Simon Rivera, Cinthia Veronica (0000-0002-4017-7762)
Tupac Yupanqui, Edson (0000-0002-9761-4994)
Vasquez Cardoso, Belen Abighail (0000-0001-9837-0795)
Yahuana Melo, Kira Jakelyn (0000-0003-3813-1033)
ASESORA:
Mg. Angeles Donayre, Claudett Mercedes (0000-0002-0225-8393)
LINEA DE INVESTIGACION:
Violencia
CIUDAD DE FILIAL – LIMA NORTE PERÚ
2021
ÍNDICE
- Introducción……………………………………………………………………..1
- Neopsicoanálisis
- Concepto…………………………………………………………………....
- Origen…………………….………………………………………………...
- Método…………..…………………………………………………………
- Violencia contra la mujer
- Concepto……………………………………………………………………
- Tipos……………………………………………………………………….
- Consecuencias ……………………………………………………………...
- Prevención………………………………………………………………….
- Relación entre el neopsicoanálisis y la violencia contra la mujer
- Postulados………………………………………………………………….
- Relación……………………………………………………………………
- Consecuencias…………………………………………………………………..
- Anexos………………………………………………………………………….
- Referencias bibliográficas……………………………………………………….
INTRODUCCIÓN:
El psicoanálisis fue creado por Sigmund Freud, este se refiere a la exploración del inconsciente, también ha influido como método en la explicación de las conductas humanas.
El neopsicoanálisis nace a partir de algunas diferencias entre Freud y dos de sus discípulos, Alfred Adler y Carl Gustav Jung, quienes decidieron crear su propio modelo de psicoanálisis. Mientras que Horney, Sullivan y Erikson, se concentraron en los aspectos de la persona y formaron las bases del neopsicoanálisis
Ya que el neopsicoanálisis nos permite entender mejor la conducta de ciertos individuos, su aplicación puede ser útil y practica para determinar el origen de comportamientos agresivos y violentos hacia las mujeres, así también como posibles soluciones ante esta problemática.
La violencia se manifiesta física y psicológicamente y puede generar varias secuelas tanto emocionales como físicas a quienes lo experimentan.
En la actualidad la violencia contra la mujer es un problema social en gran escala con muchas variantes. La difusión del tema de la violencia se da gracias a que las sociedades cambian sus percepciones y su conciencia, así mismo las víctimas son sensibles frente a la comunidad.
ANTECEDENTES:
De hecho, Chipana (2020) realizó una investigación que abarca la problemática de violencia contra la mujer en el ámbito familiar y resaltando la situación sanitaria en nuestro país. El objetivo de su investigación fue hallar la relación entre la violencia producida en la familia y más aún, con las mujeres y las maneras en cómo ellas afrontan esa situación. Contó con una población de 300 mujeres de Lima Metropolitana de un rango de edades de 18 a 59 años; a quienes se les aplicaron dos materiales de investigación: el cuestionario de Afrontamiento al estrés de Sandín y Chorot (2003) y, por otro lado, el cuestionario de Violencia Intrafamiliar de Jaramillo et al. (2013).
Con esta investigación, se determinó que las mujeres si reaccionan ante una situación de violencia, pero de diferentes maneras: mientras un 85.3% realiza estrategias de autofocalización negativa, la otra parte, la mayoría, busca soluciones para enfrentar al problema. Asimismo, por el lado del agresor se concluyó que mientras la mujer busca más alternativas para poder acabar con el problema, el agresor, en este caso el varón, trata de encontrar las maneras para que haya mayor recurrencia de violencia. Por último, se concluye que si existe una correspondencia entre la violencia de género en familia y las estrategias de cómo afrontarlo para evitar que el maltrato siga continuando.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:
Explicar desde un enfoque neopsiconalítico la violencia contra la mujer, dentro
de los objetivos específicos, tenemos...
- Definir que es el neopsicoanálisis
- Explicar cómo se originó el neopsicoanálisis
- Explicar los métodos de estudio del neopsicoanálisis
- Explicar la definición de la violencia contra la mujer
- Determinar los tipos de violencia contra la mujer
- Señalar las consecuencias de la violencia contra la mujer
- Describir estrategias para prevenir la violencia contra la mujer
- Establecer la relación entre violencia contra la mujer y el neopsicoanálisis
- NEOPSICOANÁLISIS
- Concepto
El neopsicoanálisis es la generalización de las teorías formuladas por aquellos que fueron discípulos de Freud, aquellos discípulos se apartaron por desacuerdos con Freud sobre su teoría psicoanalítica original, los pioneros de neopsicoanálisis se concentraron en reformular la teoría psicoanalítica en términos sociológicos y le pusieron más énfasis en el “yo” (Onofre, 2017).
- Origen
Su origen se da a partir de unas pequeñas discusiones entre Freud y algunos de sus discípulos, los cuales fueron llamados los “Los rebeldes” como Alfred Adler y Carl Gustav Jung deciden crear su propio modelo del psicoanálisis de la mano otros discípulos de Freud que hacen unas aportaciones importantes (Zamora, 2019).
Alfred Adler fue el que cuestiono los pilares fundamentales de las teorías de Freud, principalmente la teoría que le da énfasis a la sexualidad ya que el no creía en el sexo ni que fuese algo esencial para determinar la conducta humana (Zamora, 2019).
Carl Jung acepta el énfasis que pone Freud en su teoría del inconsciente así mismo Carl agregó el concepto de inconsciente colectivo también propone la nueva teoría del “YO” el cual se identifica con él consciente de la persona (Zamora, 2019).
Karen Horney fue un personaje muy debatido en la historia del psicoanálisis, ella se opuso a las teorías biologistas y organísmicas freudianas y así defendió el modelo interaccionista, fue una de las principales pioneras del neopsicoanálisis (Cela, 2002).
Harry Sullivan decidió apegarse a los hechos observables por lo tanto denomino doctrinas a ciertas teorías que no contaban con una verificación empírica.
Erik Erikson descubrió el desarrollo del “yo” en términos psicosociales, el da a conocer su teoría psicosocial y su teoría psicosocial en la cual le da énfasis al comportamiento del humano en el medio social (Bórquez, 2011)
En conclusión, aquellos discípulos aumentaron, modificaron y adaptaron la teoría de su maestro Sigmund Freud así mismo dieron mayor énfasis en lo social.
- Método
Consiste en evidenciar la significación inconsciente de las palabras, producciones imaginarias y actos de cualquier individuo. En el método de asociación libre analizan lo que el sujeto asocia así mismo el psicoterapeuta debe dar su interpretación de lo expuesto en la consulta. Por otro lado, el análisis de los sueños le da más énfasis al aspecto desligado de los conflictos de la sexualidad originados desde la niñez.
- VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
- Concepto
La violencia contra la mujer se define como todo acto violento que se basa en el dominio al sexo femenino, que tiene como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico, así como las amenazas, imponer y privar la libertad, produciéndola en la vida pública como en la vida privada.
A la mujer no se la maltrata por ser madre, novia o ama de casa, sino se ocasiona por el hecho de ser mujeres, por ello es importante precisar la definición de la violencia que se ejecuta sobre la mujer, ya que al denominarse de manera errónea, por ejemplo como “violencia doméstica” o “violencia familiar”, se está relacionando sólo con un ambiente en específico, el familiar o el doméstico, y de ahí se puede pasar con relativa simplicidad a limitarlo a determinados tipos de familia, a ciertas situaciones, a algunos hombres que son enfermos, alcohólicos o especialmente violentos, o también a mujeres que “los provocan”. Tenemos que tener en claro que esto no sólo se da en las relaciones de pareja o expareja, sino también en los amoríos de pareja que no conviven, en noviazgos, en parejas de adolescentes o con la que se da entre otros miembros del entorno familiar entre hermanos/as, de padres a hijas, etc.
...