ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enfoques Y Perspectivas Del Curso Vital.


Enviado por   •  12 de Noviembre de 2012  •  4.046 Palabras (17 Páginas)  •  2.712 Visitas

Página 1 de 17

Yuni, José; Urbano, Claudio. Psicologia del Desarrollo. Enfoques y Perspectivas del curso vital. Capitulos 1 y 2.

CONCEPTUALIZACIÓN DE LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO EN EL MARCO DE LA PSICOLOGÍA:

La psicología del desarrollo es de reciente aparición en el campo de los estudios psicológicos. Su surgimiento está relacionado al cuestionamiento y crisis de la psicología evolutiva. El objeto de esta disciplina es la interpretación, descripción y explicación de las transformaciones psicológicas vinculadas al proceso de desarrollo humano. Los avances más significativos se han producido a partir de la consolidación de la psicología como disciplina científica (dos últimos siglos).

La psicología del desarrollo se presenta como un campo de conocimiento en el que convergen aportes de diferentes enfoques y subdisciplinas de la psicología (psicoanálisis, psicología cognitiva, neuropsicología, etc.) y se articulan saberes de otras disciplinas como la sociología, antropología, biología, neurobiología, etc.

1.1. Historia de la psicología evolutiva:

La psicología evolutiva ha tratado de establecer las características de los procesos psicológicos en diferentes estadios de la vida. En el marco de las ideas evolucionistas y primacía de las ciencias naturales, se realizaron los 1° trabajos que abordaban el estudio de facultades mentales aisladas, a través de estudios de observación.

A comienzos del siglo XVIII Quetelet (precursor de la Psicología del Desarrollo) planteó la necesidad de estudiar el proceso de desarrollo en su totalidad, sugiriendo la relación entre las influencias biológicas y las sociales. Y Galton se interesó por el estudio de cómo se relacionaban los cambios orgánicos que se producían en la adultez y la vejez con cambios comprobables en la esfera de la psicomotricidad, de los procesos perceptivos y otros procesos mentales superiores. Intentaba establecer el coeficiente de incremento del desarrollo con el fin de formular las leyes que debían regir el desarrollo humano.

La producción teórica entre finales del siglo XIX y la primera mitad del XX se caracterizó por un notable sesgo hacia las edades más tempranas. Caracterizadas por un predominio en las investigaciones sobre el desarrollo infantil, la psicología del niño y el adolescente. Se pretendía encontrar leyes universales y normativas de los fenómenos psicosociales y en la consideración del desarrollo como una sucesión de etapas reguladas por un conjunto de leyes y factores de naturaleza biológica.

Estos autores consolidaron una tradición metodológica que llega hasta nuestros días, la psicometría, por la cual el estudio de los cambios psicológicos se basa en valoraciones objetivas y descripciones fundamentadas en unidades de medida, datos cuantitativos y cálculos estadísticos.

La década del ´30 se caracterizó por los aportes de Charlotte Bühler y la del ´40 por los de Erik Erikson quienes plantearon ideas que serían claves para la formulación de un enfoque a lo largo de toda la vida. Promovieron un giro metodológico en el modo de estudiar los cambios evolutivos.

En 1933 Bühler ofrecía una perspectiva sobre la evolución de la existencia desde la primera infancia hasta el final de la vida. Ella plantea que la evolución se produciría por una serie de fases en las cuales los sujetos presentan formas características de vivenciar los fenómenos que le acontecen. Introdujo el método biográfico en el estudio de las fases evolutivas.

Los 1° aportes de la psicología evolutiva se caracterizaron por describir el cambio evolutivo como un conjunto de etapas sucesivas y necesarias que se iniciaban en la niñez y culminaban en la vejez, vinculando cada una de las etapas a un conjunto de características y conductas específicas que transcurren dentro de determinadas secuencias de edad cronológica.

La explicación de las diferencias en el desarrollo era producto de la comparación de mediciones y rendimiento en la misma prueba experimental a sujetos o grupos de sujetos pertenecientes a diferentes grupos de edad.

A partir de las observaciones y las mediciones se podía establecer un patrón que permitiera fijar un rango de normalidad y detectar las desviaciones, patologías o trastornos del desarrollo.

Para estas teorías las etapas evolutivas eran normativas y universales. Este periodo se caracteriza por un sesgo biologicista de los estudios psicológicos. Se utilizaban conceptos biologicistas como crecimiento, maduración y factores constitutivos del desarrollo (innatos).

La importancia dada a la investigación de los primeros años de vida se relaciona con esta representación del desarrollo evolutivo en el que las primeras fases eran entendidas como períodos de complejización y mejora de las capacidades y características psicológicas, mientras que las últimas eran identificadas con momentos de deterioro, pérdidas, declinación, regresión e involución.

Esta concepción de normalidad estaba ligada al concepto de universalidad del desarrollo. Las leyes evolutivas que explican las características de las diferentes fases del desarrollo, son aplicables a todos los miembros de la especie humana (independientemente de la cultura de la que formen parte). Y la idea de universalidad contiene también un sentido de a-historicidad, es decir que las regularidades esperables en cada período del desarrollo serían independientes de las circunstancias históricas.

Las 1° teorías de la psicología evolutiva suponían que todos los sujetos cuyo desarrollo entraba dentro de los parámetros normales, debían presentar ciertas características psicológicas acordes con su edad cronológica. Y las características de cada etapa se tendrían que presentar en todos los sujetos.

Luego de la posguerra se produjo un cambio en la forma de plantear el estudio científico del desarrollo humano. En las últimas décadas se abandonaron las explicaciones de cada estadio evolutivo como una unidad aislada de las demás y se planteó su estudio atendiendo a la totalidad del Ciclo Vital. Para la psicología evolutiva de posguerra a medida que los sujetos avanzan en edad completan procesos madurativos vinculados al crecimiento orgánico y logran mayor autonomía en la satisfacción de sus necesidades biológicas primarias. Y se reconoció la influencia que la cultura y el medio social tiene en el desarrollo de las características psicológicas y sus procesos de cambio.

El cambio más importante ha sido el de adoptar una perspectiva diferente del sujeto, como un ser de naturaleza compleja, activo y con capacidad para representarse e interpretar sus procesos de cambio.

Para los investigadores de la posguerra

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (26.8 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com