ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Crítico del Estrés

Vivianca11Ensayo20 de Julio de 2022

2.830 Palabras (12 Páginas)147 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1][pic 2]

Universidad de Concepción

Facultad de Ciencias Sociales

        Departamento de Psicología        

Magister en Psicología en Salud

Ensayo Crítico del Estrés

Vivian Cartagena Márquez

        

Introducción:

        Actualmente vivimos en un mundo lleno de exigencias, donde el día a día pareciera transformarse en una verdadera guerra contra el tiempo, las exigencias, las demandas y las múltiples adversidades. Poniendo al ser humano en una delgada línea entre lo requerido y lo realmente necesitado para el buen vivir, en que la tecnología se ha vuelto implacable con el pasado y como tal impone al individuo a sus constantes actualizaciones, o de lo contrario va quedando atrás, una pandemia mundial, una guerra y las constantes variaciones del PIB afectan directamente al individuo.

Entonces ¿qué pasa con el ser humano? Con sus afectos, emociones, capacidades, habilidades, sueños y anhelos y por sobre todo su salud tanto física como psicológica, es ¿qué tanta demanda, exigencia, adversidad y avances, lo proveerán también de habilidades para que se vaya adecuando a las exigencias? No es mala idea verdad, y más si estuviera al alcance de la mano conforme avanza el mercado, pero lamentablemente no es así, la realidad supera la ficción.

Es bien sabido que hemos avanzado en investigaciones, tecnología biomédica como implantes, vacunas incluso contra pandemias y un sinfín de avances, pero qué ocurre con las investigaciones respecto a la salud mental, en específico, el estrés.

En efecto, se han llevado a cabo diferentes análisis e investigaciones en torno al mismo, entre los cuales sus autores no siempre están de acuerdo con los mismos, aun así, es necesario indagar en ellos a modo de obtener respaldo desde la literatura teórica y de estudios publicados.  

Conforme a lo planteado, el objeto de este ensayo es poder dar respuesta a ¿Cuáles son o serían, los principales problemas y posibles acercamientos/abordajes para estudiar el estrés y las conductas de salud, teniendo en cuenta las diferencias ya sean conceptuales y metodológicas, en la investigación del estrés dentro y fuera del "laboratorio"? por medio de diferentes posturas que nos proponen algunos autores que se han enfocado en estos lineamientos.

La importancia de abordar el tema del estrés no sólo radica en las consecuencias que este genera en las personas sino también en la implicancia de poder intervenir de forma oportuna para promover un mejor bienestar desde el punto de vista de la salud y la enfermedad, evaluando las posibles orientaciones futuras.

Pero ¿Qué es el estrés?

        Como una mochila sobrecargada se hace muy difícil de llevar y avanzar sin presentar más de un inconveniente, así ocurre con el estrés, que se hace presente para prestar una utilidad ante cierta situación y no a todas las situaciones ni por mucho tiempo, de lo contrario, como mochila pesada, provoca graves consecuencias. Como podremos observar, el estrés lleva más de 80 años en investigación, lo que nos haría pensar que a estas alturas ya existe un consenso en su definición o denominación, pero al indagar en la literatura, veremos que hay quien quisiera integrar el concepto y por otra parte otros que según el enfoque hacen su propuesta del modelo.

Así como indica Carlos Cruz en su análisis “Definición y Detección del Estrés” en 2015, un punto muy importante de mencionar es que el concepto de estrés no es simple, ya que implica la interacción de un conjunto de variables que incluyen demandas psicosociales, evaluación cognitiva, respuestas fisiológicas y psicológicas, estrategias de afrontamiento, variables de personalidad, factores heredados, apoyo social, etc.

Del mismo modo los autores Epel et al, 2018 proponen inicialmente que el estrés se desarrolla como concepto novedoso y relevante en el ámbito de la medicina a partir de los trabajos pioneros de Selye (1936, 1960, 1974) identificando la respuesta del estrés como un conjunto de respuestas fisiológicas, fundamentalmente hormonales; concretamente, definieron la respuesta del estrés en términos de activación del eje hipotálamo-hipófiso córticosuprarrenal, con elevación de la secreción de corticoides, y del eje simpático-módulo-suprarrenal, como reacción a estímulos inespecíficos como estresores.

Definición bastante completa pero poco afable para el no tan entendido, por ende, desde mis perspectiva, estrés lo podríamos identificar como un vigía del sistema nervioso central y periférico así tanto físico como psicológico, que está atento a las demandas de los mismos en que si sobrepasan los límites, ya genética o socialmente adquiridos, alertando a todo el organismo y al individuo en sí, para que responda y las enfrente, proceso consecutivo que pudiera finalizar quizás en una patología muchas veces sin retorno, como el cáncer.

Suena un poco exagerado, pero tampoco podemos hacer vista gorda a la realidad ante las constantes demandas del mundo en el que vivimos, que de no intervenir a tiempo y trabajar en la prevención las consecuencias se podrían agravar cada día más. Sin ir más lejos, según los datos del “Termómetro de la salud mental” de CETEP en un sondeo desarrollado entre el 2 y 31 de mayo de este año, uno de los datos que llamó la atención fue el aumento en el porcentaje de personas que ha consultado con algún profesional de la salud desde el inicio de la pandemia a raíz de problemas emocionales o de salud mental. Si en agosto de 2021 un 16,7% respondió que lo había hecho al menos una vez, en mayo de este año la cifra subió más del doble, a un 34,1%, “miedo a contagiarse de Covid-19”, llegando a un 25%, siendo el factor menos estresante de los consultados.

Sin embargo, subieron en comparación con agosto de 2021 la preocupación por la situación económica (54,4% vs 49,6%) y el temor a ser víctima de la delincuencia (70% vs 63,8%) y los cambios socio-políticos del país, arrojando que el 59,5% lo situó como un factor de alto estrés, siendo el segundo de mayor preponderancia en la medición,

Quizás por ello también es que es un concepto mencionado para referirse a eventos de la vida, ya sea como reacciones de tipo cognitivo como emocionales y biológicos. Entonces esta definición dependerá del contexto en que se desarrolle, desde donde es puesto en cuestión y como se expresa en el individuo.

La definición más utilizada en Psicología proviene de la teoría del estrés y el afrontamiento propuesta por Lazarus y Folkman en 1984, la que propone que este se produciría cuando la persona percibe que las demandas de un estímulo ambiental son mayores que su capacidad para satisfacer o mitigar o alterar esas demandas. Generando en ella una forma de respuesta alterna hacia los mismo, ya sea como forma de afrontamiento o de evasión ante el hecho, provocando una alteración ante este estímulo. Situación que, en cierto modo es lógica, ya que si bien, el ser humano cuenta con herramientas para hacer frente a algunas situaciones o problemas no siempre los puede solucionar, o bien, no está preparado para tales, alterando su capacidad de respuesta tanto fisiológica como mental.

¿Existirían diferentes mecanismos de estrés en el cerebro?

        “Los hombres deben saber que el cerebro es el responsable exclusivo de las alegrías, placeres, risa y diversión, y la pena, desaliento y las lamentaciones. Y gracias al cerebro, de manera especial, adquirimos sabiduría y conocimientos, y vemos, oímos y sabemos lo que es repugnante y lo que es bello, lo que es malo y lo que es bueno, lo que es dulce y lo que es insípido… Y gracias a este órgano nos volvemos locos y deliramos, y los miedos y terrores nos asaltan… Debemos soportar todo esto cuando el cerebro no está sano…Y en este sentido soy de la opinión de que la víscera ejerce en el ser humano el mayor poder”. (Hipócrates S.IV A.C. Sobre las enfermedades sagradas).

        Y cuánta razón tenía Hipócrates al hacer responsable al cerebro de la magnitud de su complejidad y enigmáticas funciones, ya que no sólo nos provee de maravillas, sino que también nos puede aniquilar. En función de esta perspectiva McEwen et al. 2015 señala que un aspecto clave de los efectos del estrés en el cerebro y el cuerpo es la interacción no lineal de múltiples mediadores del estrés y la adaptación que forma parte del concepto de alostasis; que se refiere al proceso activo de mantener la homeostasis a través de la producción de hormonas y la actividad del SNA junto con los mediadores del sistema inmunológico y metabólico y los mediadores en el cerebro que son el foco principal de esta revisión.

Entonces me nace la misma pregunta que este autor, ¿se pueden tratar los efectos del estrés en el cerebro a pesar de que no hay balas mágicas como la Penicilina, para los trastornos relacionados con el estrés?, se podría, según mi opinión, pero tras un arduo trabajo de investigación, ya que se hace necesario revalidar algunas escalas de medición muy antiguas, elaborar planes colaborativos de intervención, y según McEwen et al. 2015 para enfermedades psiquiátricas como la depresión y los trastornos de ansiedad, incluido el TEPT, se necesita complementar e incluso reemplazar los medicamentos existentes y adoptar estrategias que se centren en el uso de terapias conductuales dirigidas junto con tratamientos, incluidos los agentes farmacéuticos. Lo cual no se aleja de mi visión, ya que básicamente nos debemos actualizar, realizar más investigaciones multidisciplinarias y trabajar de forma conjunta, ya que el fin siempre será el mismo, encontrar la solución más eficaz para promover tres pasos básicos en este andar, el aprendizaje, el crecimiento y la adaptación frente al estrés.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (137 Kb) docx (224 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com