ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo De Algunos Teóricos De La Psicología

LetyBorges6 de Marzo de 2012

4.474 Palabras (18 Páginas)717 Visitas

Página 1 de 18

“De la vivencia a la teoría”.

"¿Por qué justo a mi tenía que tocarme ser yo?"

QUINO

Presentación

Los relatos que de una u otra manera tienen como tema y contenido lo biográfico y lo autobiográfico, las memorias personales, los testimonios de vida, etc., permiten asomarse a elementos que, como señala J. Habermas serán objetivados en la acción.

La narración desarrollada en forma sistemática, coherente y completa de la vida de un sujeto, sea realizada por él mismo (autobiografía), sea realizada por otro (biografía), sirven como bases de datos o textos para el estudio científico de la sociedad, de la cultura, de la psicología, del ser del hombre en general.

Inscritos en esta lógica, en este trabajo intento analizar las historias de vida de tres importantes psicólogos, e intento también conectarlas con sus propuestas teóricas.

Carl Rogers.

(1902 – 1987).

“Las personas son tan hermosas como las puestas de sol,

si se les permite que lo sean. En realidad,

puede que la razón por la que apreciamos verdaderamente

una puesta de sol, es porque no podemos controlarla."

Hijo de una familia devotamente cristiana, su padre un ingeniero muy exitoso y su madre una mujer dedicada enteramente a las labores del hogar.

Pasó su adolescencia en una granja, su carácter en esa época estricto, solitario, independiente y disciplinado. Él también, por herencia, devoto cristiano que vivía sujeto a la concepción del mundo de sus padres.

Él mismo explicó que toda su infancia y adolescencia se sintió atrapado en las enseñanzas fundamentalistas, y no tardó en hacerlas el blanco de su rebeldía, pues ansiaba una vida social, la cual fuera del hogar no la tenía.

En su intento por huir de la soledad y de las burlas de su hermano comenzó a leer incansablemente todo lo que encontraba, hasta los diccionarios… la soledad lo orilló a basarse en sus propias experiencias y recursos, y concibió el mundo de una manera muy personal. Él reconoció que esto fue lo que le despertó su interés por las terapias y las entrevistas, buscando así acercarse a las personas de manera socialmente aceptada, satisfaciendo con esto su necesidad de socializar.

Asistió a una conferencia en una institución cristiana, ésta fue en Medio Oriente y duró seis meses… allí es donde conoce otras culturas, observa al mundo y sus diferentes puntos de vista, y comienza a dudar de sus creencias religiosas básicas.

Su viaje y estadía en Beijing fueron liberadores para él, con ello adquirió independencia emocional e intelectual, ya podía pensar libremente, llegar a sus propias conclusiones y adoptar a su entero gusto las ideas en las que él creía… todo esto le reforzó la idea de que todo el mundo debe aprender de sus experiencias. Aquí comenzó a reconocer la importancia del sí mismo autónomo.

Se casó con Helen Elliot contra la voluntad de sus padres. Se muda a Nueva York e imparte en el Seminario de Unión Teológica que era famoso por ser muy liberal, allí impartió una clase titulada “¿Porqué estoy entrando al ministerio?”… la mayoría de sus participantes desertaron… Aquí me parece comienzan sus proyecciones, pues el resultado obtenido con sus alumnos no fue más que el que él mismo propició en sí.

En la vida de Rogers la religión fue quedando a un lado y fue ganando terreno la psicología, carrera que estudió en la Universidad de Columbia, al recibirse comenzó a ejercer ayudando contra la crueldad para con los niños, y es aquí donde comienza a desarrollar su teoría.

En 1942 escribió su primer libro “Asesoría y psicoterapia”, y en 1945 fundó el centro de asesoría psicológica en la Universidad de Chicago. Su obra maestra “La Terapia Centrada en el Cliente” la escribió en 1951, otras de sus obras famosas son “El proceso de convertirse en persona” (1961) y “Una manera de ser” (1980).

Rogers recibió su primera terapia psicológica tras fracasar en dar él una terapia, pensaba que nadie lo querría a pesar de sus trabajos; la terapia fue un éxito y al terminar descubrió la capacidad de dar y recibir amor, y su propia capacidad de establecer relaciones emocionales profundas, aun con sus clientes. Aquí es donde observamos con claridad cómo encuentra la manera de satisfacer su necesidad de socialización.

Para Rogers únicamente los factores externos, el entorno, influía en la conducta de los individuos, cosa que dejó de lado y abocó su atención y estudios al conocimiento de sí mismo, y finalmente llegó a la conclusión de que el grado de conocimiento de sí mismo es el predictor individual más importante de la conducta.

Según él, tenemos una tendencia innata a realizar, mantener y mejorar el sí mismo, y a este fenómeno lo llamó “tendencia a la realización”, que abarca todas las necesidades psicológicas y fisiológicas. Al estudiar esto alcanzo a entender que él se identifica a nivel personal con todo esto, basado en sus propias vivencias y en su propia búsqueda de un sí mismo con el que él se sintiera identificado y satisfecho, debido a que con su propia historia de vida no se sentía realizado hasta haber explorado incluso en otro país y otra cultura, y darse cuenta que después de toda lo estricto y riguroso de sus padres, existían en el mundo diferentes formas de vida más libres y permisivas, lo que me parece son las bases de su teoría… fuertemente impactado e influenciado por sus propias experiencias, al proceso lo llamó: “proceso de valoración organísmica”, y es, según Rogers, un proceso regulador durante toda la vida que constantemente está juzgando las experiencias y analizando lo que aportará a la realización propia.

Una de las influencias más marcadas y más significativas en la teoría de Rogers son sus propias carencias afectivas, las de su niñez, y se percibe cuando afirma que. . . “al comenzar a surgir el sí mismo comienza el estado de consciencia y el niño empieza a sentir la necesidad de aceptación y amor sobre todo de la mamá”, y a este modo amoroso de ser y de aceptar al niño él lo llamó consideración positiva.

Su identificación es obvia con éstas definiciones, pues en su hogar, durante su infancia, el hacer cariños o caricias no cabía dentro del acartonamiento y rigurosidad del mundo en el que creció… a lo más que él podía aspirar era al reconocimiento insípido de su buen comportamiento, y obviamente a la reprimenda al mal comportamiento, a todo esto Rogers lo llamó frustración que no es más que lo contrario de la consideración positiva, y es lo que él sintió de niño al no recibir las caricias y cariños propios del amor, principalmente, materno.

También llamó consideración positiva incondicional a la aprobación brindada al niño sin importar su conducta, y es este tipo de consideración la que se brinda al cliente al recibir la terapia centrada en la persona, y es a mi parecer, de lo que más destaca en sus búsquedas personales, pues él quizá hubiera gustado de seguir disfrutando de la aprobación de sus padres en los episodios más rebeldes de su vida, o después de rechazar las ideas del cristianismo, o después de tomar tantas decisiones que cambiaron su vida y su persona… comprendo que él daba lo que creyó que él carecía y necesitaba… y bueno, él mismo se aceptaba y se consideraba, lo que estableció como la consideración positiva por uno mismo, que no es más que la auto recompensa tras satisfacer las necesidades propias, él dice que es recíproca y que cuando en uno mismo se desarrollan las consideraciones, uno puede ser capaz de brindar consideración positiva a las demás personas.

Rogers menciona a las personas que funcionan plenamente y las define como personas que se auto-realizaron y que han desarrollado todos los aspectos del Yo, entre las características más sobresalientes de estas personas menciona el ser abiertos a los sentimientos positivos y negativos, la frescura con la que se aprecian las experiencias, la confianza en los sentimientos y conducta propios, el libre albedrío, la creatividad, la espontaneidad y la necesidad de crecer.

En mi opinión, Rogers tenía razón en su descripción de las personas que funcionan plenamente, y denota la influencia de sus experiencias, sin embargo, lo que olvidó es que si él llegó a ser pleno, fue en gran medida gracias a su formación, que si bien acartonada, tuvo un centro, una dirección, una referencia, una fe y una disciplina, él abandona el hogar de sus padres cuando ya está formado, y aunque se revela contra los dogmas que rigen la casa de sus padres, él hace centro de su teoría el amor y la tolerancia, cosas que la gran mayoría de las religiones predica, aunque él hace énfasis en la tolerancia o consideraciones y es ahí donde él encuentra la diferencia para con él mismo.

Ahora bien, cuando se refiere al sí mismo percibido y al sí mismo ideal me parece proyecta las dos etapas más significativas de su vida: su infancia rodeada de disciplina, rigidez, normas y dogmas, la incongruencia total para él… y su adultez donde ya él encuentra su razón de ser y se considera una persona plenamente funcional.

En la formación profesional de Rogers notamos una combinación de psicólogo clínico, conferencista e investigador, y que aunque sus propias experiencias fueron plataforma indiscutible de su manera de pensar y punto central de su teoría y de su terapia, él mismo aseveró

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com