Ensayo De La Teoria Humanista
alcomunga5 de Septiembre de 2014
9.742 Palabras (39 Páginas)376 Visitas
LA PSICOLOGIA HUMANISTA.
La Psicología humanista es, además de una corriente de la Psicología y de la Psicoterapia, una filosofía de la vida que sitúa al hombre, la humanidad, la naturaleza y el universo como un TODO armónico, coherente y perfecto.
La diferencia claramente con otras escuelas o corrientes como el Psicoanálisis o el conductismo podemos resumirla en los siguiente apartados:
1. Por su visión integradora de las distintas áreas (intelectual, emocional, corporal y espiritual) en clara oposición a la visión dicótomica (separadora) mente-cuerpo de otras disciplinas.
La Psicología humanista concibe a la persona como una totalidad en la que se interrelaciones factores físicos, emocionales, ideológicos o espirituales formando el ser real, no una suma de partes. La psicología humanista no disecciona, no separa aspectos de la persona, señalándolos como la causa de la enfermedad. La psicología humanista ve un ser completo y tiene en cuenta cada aspecto y su influencia en el resto.
2. Por la consideración del hombre como dotado de TODAS las potencialidades necesarias para su completo desarrollo, frente a otras consideraciones teóricas que presentan al hombre como un ente incompleto, víctima de sus instintos y/o inexorablemente determinado por su bio-genética. En este aspecto la psicología humanista resulta revolucionaria ya que deja una puerta abierta a nuestra sanacion. Considera que todos somos capaces de cambio y de curación. Y esa misma actitud positiva facilita el proceso de sanacion.
3. Por la visión del síntoma y de la enfermedad como lamanifestación externa de un conflicto interno (potencialidades no desarrolladas). A diferencia de otras posiciones de la psicoterapia, el trabajo con el síntoma no es eliminarlo sino escucharlo para comprender su significado y mensaje mas profundo. El síntoma es una ayuda, una señal que nos está hablando de cual es el problema, expresa aquello que no somos capaces de expresar conscientemente. No se trata de intentar acallar ese mensaje, sino de descifrar su mensaje que nos conduce a la verdadera enfermedad, al autentico bloqueo, que puede ser emocional. El síntoma es la voz del cuerpo, la alarma que nos indica de que algo no esta en orden.
4. Por su negativa a categorizar personas enfermas o personas sanas. En una consideración humanista de la psicoterapia todos estamos necesitados en una y otra medida de encontrar la identidad perdida. (del miedo al amor). La psicoterapia humanista no trata con locos o enfermos mentales, todas las personas sufren una u otra vez crisis de crecimiento, situaciones de emergencia espiritual, situaciones de choque que desestabilizan nuestro equilibrio y que requieren ser abordadas para alcanzar una vida mas feliz. Todos andamos en la búsqueda, nadie es mas sano que otros.
5. Por la posición del terapeuta que lejos de ser el hombre/mujer sano que cura al enfermo es también un buscador que habiendo recorrido el camino ( y estando en ello) conoce y ofrece las herramientas necesarias en el momento que considera más oportuno. En este sentido la psicología humanista, ya desde Carl Rogers, uno de sus fundadores rompió con la distancia entrepaciente y terapeuta. El terapeuta es una persona que esta a tu mismo nivel y te mira de frente, que llora contigo y que te toca y se rie de ti y contigo. No es el psicoanalista que sientes respirar a tus espaldas. En psicología humanista el terapeuta no cesa de aprender del paciente. Uno enseña lo que necesita aprender.
Conceptos Teóricos “Rogerianos”
Tendencia actualizante:
Hace referencia a que todo organismo tiene una tendencia inherente a desarrollar todo su potencial de tal modo que se vean favorecidos su conservación y su enriquecimiento. Tiene como efecto dirigir el desarrollo del "organismo" de forma autónoma y en sentido de la unidad, manifestándose en su totalidad.
Es considerado como el postulado fundamental de la Teoría de Rogers. Está relacionada también con el concepto de motivación, en tanto que ésta se refiere a la reducción de necesidades, tensiones y pulsiones.
Dentro de este concepto también abarca la tendencia a la actualización del yo, pues, como estructura del organismo, también es susceptible de esa actualización. Cuando hay un acuerdo entre la experiencia del yo y la del organismo, la tendencia actualizante opera de modo relativamente unificada.
Experiencia:
Se refiere a todo lo que pasa en el organismo en cualquier momento y que esté potencialmente disponible en la conciencia; es decir, aquello que es aprehendido por la conciencia. Habla de fenómenos conscientes e inconscientes. Así, experiencial es la versión activa de lo dicho antes, es decir el aspecto vivido, activo, cambiante de los acontecimientos sensoriales y fisiológicosque se producen en el organismo. Experienciar un sentimiento sería el significado personal de una experiencia con un acento afectivo o emocional. Es decir, experimentar plenamente un sentimiento.
Representación, simbolización, conciencia:
Son empleados indistintamente, coincide con la concepción de Angyal de que la conciencia es la representación o simbolización de una parte de la experiencia vivida.
Disponibilidad a la conciencia:
Cuando una experiencia puede ser simbolizada sin dificultad (por causa de las defensas).
Simbolización correcta:
Se lleva a cabo cuando se produce la confirmación de las hipótesis implícitamente presentes en la conciencia, una vez que se las pone a prueba.
La "subcepción". Subcebir:
Esta noción es introducida por Mc Cleary y Lazarus, y significa "discriminación sin representación consciente". Para comprenderlo mejor, hacen referencia a la capacidad del sujeto para percibir sin ser consciente una amenaza. Este se produce a niveles discriminantes neurológicos que son inferiores a los requeridos a la representación consciente. Hace referencia a la "percepción" subliminal.
Experiencia de sí mismo:
Introducida por Standal, y hace referencia a fenómenos que se refieren al yo y formaran lo que denomina " la idea o imagen del yo". Esta configuración está fluyendo continuamente, es decir, es cambiante. Otra característica de esta configuración es que su información está disponible a la conciencia.
El yo ideal:
Características que el sujeto querría poseer para describirse a sí mismo.
Vulnerabilidad:
Estado de desacuerdo quepuede existir entre el yo y la experiencia, esto pude llevar a un estado de desorganización psíquica.
Angustia:
Estado de malestar o tensión cuya causa el sujeto no conoce. Se produce porque el sujeto es consciente latentemente de que existe un conflicto entre su yo y la totalidad de su experiencia. Es la reacción del sujeto a la "subcepción" de este estado de desacuerdo y al peligro que puede conllevar (exigiría una modificación de la estructura del yo).
Mal funcionamiento psíquico:
Implica la deformación o intercepción de elementos de la experiencia importante. Esto supone que los elementos están mal representados y por lo tanto no se corresponde de forma total el yo y la experiencia dando lugar a tensiones, conflictos...
Defensa, estado de defensa, conducta defensiva:
Es la reacción del organismo a la amenaza cuya intención es mantener la estructura del yo. La defensa actúa deformando la percepción, tratando de disminuir la diferencias entre el yo y la experiencia.
Rigidez perceptual (intensionaldad):
Forma de representar del sujeto en términos absolutos e incondicionales, generalizando indebidamente... en definitiva es una forma defensiva de afrontar la amenaza.
"Apertura" a la experiencia:
Es la actitud de receptividad que adopta el individuo a no experimentar amenaza, es decir, el sujeto no se defiende y está disponible a que lo percibido realice su efecto. En este tipo de personas hay una correspondencia absoluta entre el yo y las experiencias que se refieren al yo (persona hipotética).
Funcionamiento óptimo:
Es equivalente a lasanteriores, se da cuando la estructura del yo es tal, que permite la integración simbólica de la totalidad de la experiencia. La terapia de Rogers representa la dirección a este funcionamiento.
Madurez psíquica:
Se consigue cuando el sujeto percibe de modo diferenciado y realista. En su repertorio de comportamiento no están las defensas. Se caracteriza por:
1. Es responsable de su individualidad.
2. Valora de forma autónoma basándose en los datos de su propia observación.
3. No modifica sus concepciones más que ante datos nuevos.
4. Tiene sentimientos positivos.
Es decir, hay un acuerdo interno que se produce gracias a un funcionamiento óptimo, actitud abierta, percepción discriminativa y madurez.
Consideración positiva:
Hace referencia a afectos, sentimientos, actitud de calor, acogida, simpatía que sentimos nosotros mismos a causa de diferentes circunstancias, o bien hacemos sentir a los demás.
Necesidad de consideración positiva:
Según Standal existe esta necesidad de forma fundamental, que se adquiere desde la primera infancia. Otros autores la consideran como una necesidad innata.
Consideración positiva de sí mismo:
Sentimiento de consideración que el individuo mismo experimenta respecto de ciertas experiencias relativas al yo,
...