ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo La psicología positiva


Enviado por   •  14 de Junio de 2017  •  Prácticas o problemas  •  1.573 Palabras (7 Páginas)  •  328 Visitas

Página 1 de 7

La psicología positiva hoy en día se presenta como un campo en rápida y continua expansión, la cual basa su éxito y popularidad en la sistematización y operacionalización del concepto de felicidad, el cual se orienta tanto a la cotidianidad personal como al funcionamiento de las organizaciones, siguiendo una metodología científica, y otorgando evidencia de como las personas con mayores indices de felicidad (o con mayores niveles de bienestar percibido) funcionan mejor en una serie de ámbitos como: lo social, vida privada, comunitario, organizacional, nacional e incluso planetario. Pero a su vez, tales planteamientos surgen a partir de una cierta estandarización del buen desempeño y del buen vivir. Por lo que seria posible hipotetizar que desde este planteamiento, la psicología positiva se esta orientando hacia una cierta normatividad o búsqueda de la misma asociada a ciertos patrones contextuales que dilucidan lo que seria un buen o correcto desempeño. Pese a esto es importante mencionar que la psicología positiva a encontrado importante evidencia respecto a el aporte de la felicidad, y las emociones consideradas positivas, en la salud de las personas, encontrando que en promedio las personas consideradas felices tendrían una mejor salud y en consecuencia vivirían mas años, generarían lazos familiares y sociales mas significativos y duraderos, tendiendo a ser mas sociables favoreciendo orientaciones mas altruistas y conscientes respecto al medio ambiente. De la misma forma, en ámbitos organizacionales y laborales, las personas mas felices funcionan mejor y alcanzan mayores estándares de desempeño, por lo que suelen ser mas creativos, poseen menos rotación, mayor sentido de ciudadania y satisfacción organizacional. Por lo que, es posible entender que la comprensión de los fenómenos subyacentes al concepto de felicidad es relevante en la mejora de la calidad de vida de las personas a nivel individual y organizacional.

De esta forma, la felicidad es planteada como una visión o medida holística de la calidad de vida de las personas, pero como se menciono con anterioridad, este concepto ha sido operacionalizado y estudiado en torno a una perspectiva orientada al desempeño, la estandarización y la escisión de la totalidad de la fenomenología y el vivenciar humano, por lo que me parece que no es posible adecuar el concepto de felicidad planteado por la psicología

Es así como los conceptos planteados por Keyes (2002) respecto a la felicidad Edonica y Edaumonica han sido interpretados en torno a un espectro especifico de emociones, llamadas positivas. Según este autor, la felicidad hedonica efectivamente podría resultar perjudicial y poco adaptativa en el largo plazo, razón por la cual el concepto de felicidad edaumonico se vuelve en extremo relevante para la consecución y sustentación de los preceptos planteados por la psicología positiva, concepto vinculado a la generación de significado, actividades altruistas y a la consecución de objetivos o gratificaciones simbólicas a largo plazo. Lo que permite sostener la idea que el concepto de felicidad esta orientado a ciertas convenciones sociales, propias de la cultura y el tiempo histórico en el que nos encontramos, mas que en un campo de estudio que de cuenta de la totalidad del fenómeno humano, de forma que el no dar cuenta de los preceptos subyacentes a este concepto podría generar  una estandarización excluyente, abocada al desempeño, a un buen vivir y no necesariamente a las verdaderas vivencias y formas de experienciar la realidad por parte de las personas. Es por esta razón que se vuelve dificil sostener que la psicología positiva posee una visión holística e integradora de la experiencia humana, incluso pudiendo coartar, limitar y generar sufrimiento en las personas que no logren adscribirse a los preceptos de esta, dado el perfil universalizante y holísitco con el que se define.

De esta forma el cientificismo presente en la psicología positiva, representa un elemento de doble filo, que por un lado le ha otorgado una validación frente a aquellos aspectos expuestos por la psicología humanista que no habían sido operacionalizados, pudiendo alcanzar al común de las personas. Pero también es posible hipotetizar, que en este afán de operacionalizar y cientifizar la psicología positiva haya perdido ciertos principios y focos básicos en el campo de la psicología, pudiendo haber dejado de lado la búsqueda científica de la totalidad y diversidad de matices o perspectivas respecto del fenómeno humano, y no solo de ciertos elementos que pueden ser considerados útiles o necesarios a nivel organizacional, social y económico, dado que estos elementos no adscriben fidelidad o compromiso con el entendimiento del vivencias y el devenir humano, sino mas bien con su propio marco interpretativo de lo real y deseable.

Al hacer una revisión de los planteamientos sobre el fenómeno del florecimiento humano popularizado por  Seligman (2011), y utilizado por Fredrickson (2002) para hablar de el sentirse pleno, siendo creativo y resiliente utilizando el término  florecimiento para hablar de el sentirse plenamente vivo, siendo creativo y resiliente o capaz de sobreponerse a la adversidad. Martin Seligman, en su teoría del bienestar nos habla de florecer como un término relacionado con la salud mental positiva, implicando la ausencia de enfermedad, y la positividad como un factor preponderante para la salud, dejando de lado aquellas emociones consideradas negativas.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.1 Kb)   pdf (110.7 Kb)   docx (300.4 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com