Ensayo - Psicología Clínica
MekareV3 de Septiembre de 2011
3.407 Palabras (14 Páginas)20.578 Visitas
Psicología Clínica
1.- Introducción
La Psicología Clínica ha cobrado una gran importancia dentro de la vida contemporánea, incrustándose en una gran variedad de ámbitos de la vida de las personas, a la vez que ha adquirido una gran importancia en las sociedades actuales; incluso dentro de la misma psicología ha generado una nueva perspectiva y ha abierto más campos de acción. Pero esto no es el resultado que algo que sucedió de la noche a la mañana; si no que ha sido todo un proceso que ha tenido que pasar. Este proceso ha generado toda una serie de circunstancias, en donde la psicología clínica, se ha ido consolidando como una de las áreas más representativas de la psicología, a la vez que ha aportado toda una serie de prácticas que han impactado incluso a otras ciencias, como son educación, y psiquiatría. Al igual que la mayoría de las distintas disciplinas científicas, o áreas de las mismas, el papel central del desarrollo no está colocado únicamente en la ciencia; ya que esta no es un ente aislado de la sociedad, si no que va evolucionando, desenvolviéndose dentro de y en función de esta; por lo que las exigencias y necesidades que van surgiendo en la sociedad promueven el crecimiento de la disciplina, tanto en campos de aplicación como en los de investigación, con lo que se genera un enorme desarrollo a la vez que, toda una serie de conocimientos, conceptos y técnicas.
2.- Justificación
La psicología es el estudio de la mente, dentro de ésta se dividen diversas áreas, una de ellas es la psicología clínica, ésta se encarga de todos los factores, evaluación, diagnóstico, pronóstico, tratamiento, rehabilitación y prevención que afecten a la salud mental, no restringiéndose sólo a los llamados trastornos mentales, sino a todas las condiciones que puedan generar malestar y sufrimiento al individuo humano.
3.- Marco de Referencia
Los psicólogos clínicos trabajan con pacientes de todas las edades y abarcan una gran variedad de disciplinas. También colaboran con gran número de profesionales de la salud mental, como los psiquiatras (que en la actualidad son médicos especializados en el tratamiento de enfermedades mentales), geriatras, pediatras y psicoterapeutas. Algunos psicólogos clínicos se especializan en ramas o escuelas particulares de psicoterapia.
En primer lugar, colaboran en el diagnóstico de los pacientes. Por ejemplo, una lesión o una enfermedad cerebral pueden afectar a múltiples capacidades o características de una persona, aparte de provocarle problemas físicos. El psicólogo clínico, puede evaluar, al utilizar diversos tests psicológicos, como las escalas de memoria e inteligencia de Wechsler, puede evaluar cuáles son las áreas que presentan problemas y ayudar a establecer un programa de rehabilitación. Por ejemplo, si una persona con una lesión cerebral tiene problemas para recordar un dato importante (como dónde guardar la cafetera o la fecha de una cita), el psicólogo clínico puede ocuparse de organizar la colocación de etiquetas en los lugares más importantes de la casa o enseñar a la persona el uso de instrumentos de memoria artificial como las agendas personales. En tercer lugar, los psicólogos clínicos se ocupan de los tratamientos de pacientes con problemas de diversa índole. Estos tratamientos pueden estar basados en planteamientos teóricos diversos (por ejemplo, las teorías psicoanalíticas de Sigmund Freud y otros), aunque suelen recurrir a principios conductistas o conductistas-cognitivos. Estos principios, que derivan de las teorías del condicionamiento clásico y del operante, ideadas respectivamente por Ivan Pavlov y B. F. Skinner, han logrado un gran avance al aumentar el conocimiento sobre los elementos mentales o cognitivos de los desórdenes psicológicos. Si una persona sufre una fobia, como la agorafobia, el psicólogo intentará comprender tanto el comportamiento como los esquemas mentales del paciente. El psicólogo determinará la causa por la que el individuo ha desarrollado el temor a salir (por ejemplo, si ha padecido experiencias desagradables, como la de haber sido atacado, que le hayan podido originar ansiedad) y tratará de ayudarle a controlar tanto las sensaciones fisiológicas asociadas con la ansiedad (taquicardia, pánico, sudor), como los pensamientos negativos asociados con la idea de salir al exterior (‘si salgo, perderé el conocimiento’).Por último, los psicólogos clínicos se dedican a la investigación, que puede englobar estudios en profundidad sobre la efectividad de un determinado tratamiento o el estudio de un paciente en concreto. Finalmente, la mayoría de los psicólogos clínicos se dedican a la enseñanza, bien sea de médicos o enfermeras, de psicólogos que estén realizando prácticas clínicas o de otros grupos de personal sanitario.
4.- Metodología
Para la realización de este trabajo, tuve que basarme en la información de varios textos de internet, libros en línea, enciclopedias, etc.
Para iniciar el ensayo, busque datos que hicieran referencia a los orígenes de la psicología clínica, fue un poco complicado, puesto que la mayoría de los documentos encontrados no se remontaban hasta la época de los griegos, romanos, etc.; solo se basaban a partir de que se fundó el primer laboratorio clínico. Por lo tanto tuve que hacer una búsqueda de libros en línea que pudieran tener información anterior a lo que ya había encontrado.
Cuando logré dar con esa información, me dediqué a leer los textos que parecían ir más de acuerdo al tema del ensayo, y de ahí ir delimitando la información leída para poder desarrollar mi trabajo de la forma en que está presentado aquí.
5.- Investigación
5.1.- Inicios de la Psicología Clínica
En las sociedades primitivas, se veían a los trastornos mentales, como la influencia de poderes sobrenaturales, donde quien impartía la terapia era el chamán, mago o hechicero que con ciertas ceremonias, determinaba la causa y aplicaba remedio más adecuado.
Ya cuando las sociedades se hacen más complejas, como ocurre con las civilizaciones antiguas, la ideología va siendo menos “mágica” y más religiosa, las alteraciones del comportamiento son vistas, como tratables ya que en algunos documentos egipcios y sobre las antiguas medicinas hindúes, se distinguen diversos trastornos mentales, y la intervención recaía en los médicos sacerdotes, donde toda la sabiduría estaba relacionada con los dioses y sus revelaciones.
Con los griegos, cuando la medicina se convierte en ciencia, tiene lugar la primera medicación relacionada directamente a las alteraciones mentales, donde se le atribuían a causas naturales, varios autores lo relacionaban con el orden y la armonía de la naturaleza humana, con el equilibrio de los elementos que los componen, por lo que la terapia consistía en restablecer dicho orden perdido. En Grecia es donde se va a modificar notablemente la noción de la comportamiento anormal, considerándose como un verdadero saber técnico a partir de la de la observación metódica, donde Hipócrates clasifico la frenitis (trastorno mental agudo con fiebre), la manía (locura de comienzo, pura pero sin fiebre), la melancolía (que incluya la mayoría de los trastornos psíquicos crónicos), utilizaba el termino la paranoia para designar a la demencias y se refiere a otros trastornos como la histeria.
Otros pensadores y filósofos como Platón y Aristóteles retoman esta clasificación de desórdenes mentales, Platón distingue dos clases de locura: la primera es la causa de diversa enfermedades y la otra es el resultado de una ruptura divina de las normas de la conducta social, y Sócrates menciona que la segunda es un regalo de los dioses.
Entre los romanos también se produjo un cambio de perspectiva centrando la atención en la repercusión social de la locura y en la diferenciación de los distintos trastornos con el fin de aplicar los remedios más acertados. A si Celso clasifica los distintos trastornos en agudos y crónicos y Areteo habla de exageraciones de rasgos de personalidad normal. Pero fue la obra de Galeno la que va influir principalmente en los profesionales de la clínica, Galeno pensaba que el cerebro era el centro de las funciones psíquicas y que aunque los síntomas afecten a otros órganos, también el cerebro queda afectado.
Los avances sobre la percepción de la enfermedad mental en Roma no solo provienen del campo médico, sino también de la filosofía, es interesante también recalcar que Cicerón, expreso la opinión de que los factores emocionales podían causar enfermedades físicas. Pensaba que la diferencia entre la enfermedad física y la mental estaba en que la primera era resultado de factores externos mientras que la segunda se debe a la negligencia de la razón.
A la caída del imperio romano y el predominio de la religión cristiana hubo un retroceso respecto de los anteriores planteamientos y se retoma la idea antigua de que las alteraciones mentales y que los diferentes síntomas son consecuencia de una conducta surgida del pecado o del conflicto entre Dios y el Diablo, y debido a eso, los pacientes eran asistidos mediante exorcismos.
En siglo III la iglesia era ya una organización muy poderosa que va imponiendo un significado religioso a la locura que no es compatible con el racionalismo.
...