Ensayo Sobre La Locura
tereguro2 de Octubre de 2013
838 Palabras (4 Páginas)527 Visitas
SALUD Y ENFERMEDAD
En un lenguaje cotidiano, cuando nos referimos a la palabra persona podemos hacer referencia a un ser con la capacidad de razonar, que posee conciencia sobre sí mismo y que cuenta con una identidad propia. Pero esto es solamente hablando de forma literaria, como palabra.
Miguel Federico Sciacca (1908-1975), fue un filósofo italiano, el propuso generar una filosofía que tomara en cuenta al hombre en su integridad. Definiendo el concepto de persona como un eje primordial y conceptual que permite integrar diversos aspectos del ser humano.
Entonces ahora podemos ver a la persona como un conjunto de sistemas que trabajan en unión para mantener en equilibrio a un ser, tanto física como mentalmente y a este equilibrio se le llama homeostasis.
¿Pero qué pasa cuando ese equilibrio se rompe?
El desequilibrio en el diccionario lo definen como la alteración en la conducta o comportamiento psíquico de una persona. (wordrefrence.com)
Pero tenemos que tener en cuenta que estas alteración se puede dar de forma biológica así como psicológica y dentro de un lenguaje más coloquial se les llama enfermedades.
“La enfermedad responde al fenómeno de adaptación ecológica del organismo y las condiciones sociales y económicas que facilitan o dificultan el proceso adaptativo.” (Morales Arturo s/a)
La relación entre enfermedades mentales y físicas es muy estrecha ya que existe una gran variedad de enfermedades médicas que dan como resultado trastornos mentales claramente identificados y a los que se han denominado secundarios. Son numerosas las enfermedades médicas que generan trastornos mentales en individuos susceptibles, entre éstas predominan las endocrinológicas, las cardiopatías, las inmunológicas y las neurológicas. (Salud mental, 2001)
Con estas referencias podemos enfocarnos en las enfermedades mentales, las cuales fueron definidas por la OMS como padecimientos del cerebro que producen alteraciones en el pensamiento, la percepción, las emociones y la conducta.
Al enfermar el cerebro se alteran sus funciones y los síntomas se expresan por un cambio en distintos aspectos como son: el afectivo, la conducta, el lenguaje, la comunicación y las relaciones, las ideas y la forma de pensar y percibir el mundo. (Muñoz Manuel, Pérez Eloísa, 2009)
Según las más recientes estimaciones epidemiológicas de la Organización Mundial de la Salud indican que cerca de un 1% de la población sufrirá enfermedades mentales graves como la esquizofrenia. Tal y como señala el Libro Verde de la Salud Mental en Europa (2005) “Estas personas se topan con el miedo y los prejuicios de los demás, con frecuencia basados en una concepción distorsionada de lo que son las enfermedades mentales. La estigmatización, además de aumentar el sufrimiento personal y la exclusión social, puede impedir el acceso a la vivienda y el empleo, e incluso hacer que la persona afectada no busque ayuda por miedo a que se le etiquete”.
El término estigmatización existe desde la edad media en donde se asignaba esta palabra a personas acusadas de difamación, acusación pública y enfermedades mentales que ellos consideraban actos demoniacos, a estos sujetos se les marcaba de muchas formas (con hierros calientes u otros procedimientos más agresivos) con el fin de que todos pudieran reconocerlos. (http://www.psicologia-online.com)
Con el paso de los años no ha cambiado mucho, ya que en muchas sociedades aun hay cierta intolerancia a quien tiene este tipo de padecimientos, sin embargo el nivel de aceptación a este tipo de enfermedades se ha mejorado bastante, junto con ello el trato de los pacientes se ha convertido en algo más humano.
No podemos dejar de lado algo muy importante y es como repercute en la vida de los familiares de un enfermo mental, porque a pesar de ser las propias personas
...