Ensayo Trastornos mentales
Natali Mejia AguilarEnsayo9 de Octubre de 2022
3.158 Palabras (13 Páginas)356 Visitas
[pic 1]
CBT NO. 1 EMILIANO ZAPATA, TOLUCA
[pic 2]
C.C.T 15ECT0037W
ALUMNA: NATALI MEJÍA AGUILAR
DOCENTE: WALTER ORTEGA GABRIEL
MATERIA: TALLER DE ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE V
ENSAYO: TRASTORNOS MENTALES
CARRERA: TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN
QUINTO SEMESTRE
TURNO: MATUTINO
GRADO: 3° GRUPO: “3”
CICLO ESCOLAR: 2022-2022
Trastornos mentales
INTRODUCCIÓN
En este ensayo se muestra un acercamiento a las propiedades de la salud psicológica en México, ubicando la problemática en un entorno universal. No es considerada la salud psicológica infantil, ni el abuso de sustancias psicoactivas y semejantes. La salud psicológica es un elemento importante de la salud pública. No obstante, a menudo fue relegada a un segundo plano en los sistemas de salud. En México, este asunto ha adquirido actualidad, por los estudios actuales, por el proceso de implementación del Sistema de Estabilidad Social en Salud, cuyas magnitudes de prevención y promoción necesitan amplios desarrollos.
Mediante este ensayo, se pretende hacer un ejercicio de reflexión en donde los lectores puedan tener una mayor consciencia de la realidad y necesidades de la población psiquiátrica. Es por eso, que, a través de temas como el trastorno de ansiedad, trastorno del estado de ánimo, trastorno con síntomas somáticos, trastornos de la alimentación y consumo de alimentos, trastorno de la personalidad, esquizofrenia, son algunos de los temas que se abordarán.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce la importancia de la salud mental. “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. De esta manera, se considera a la salud mental como parte fundamental de una persona, ya que puede afectar aspectos específicos de la vida escolar y laboral de los individuos, además de provocarles sentimientos de angustia. En México, la tasa de casos de depresión entre los años 2014-2017 aumentó aproximadamente un 36 por ciento, con un total de 203 casos reportados el 2017 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
DESARROLLO
- Trastornos de ansiedad
Son las patologías psiquiátricas de más grande prevalencia en la población y se hallan en 15 a 20% de los pacientes que acuden a las consultas médicas. La ansiedad, determinada como una sensación subjetiva de preocupación, miedo o aprensión, puede indicar un proceso psiquiátrico primario o conformar parte de una patología médica primaria, o ser una actitud a ésta. Los trastornos primarios de ansiedad se ordenan según con su duración y evolución, y conforme con la realidad y naturaleza de todos los componentes desencadenantes. (Harrison, 2016)
En la valoración del paciente con ansiedad, se debería implantar primero si ésta precede o sigue a la patología médica o si se debería a un efecto colateral de los fármacos. Cerca de la tercera parte de los pacientes que se muestran con ansiedad tiene una etiología médica de sus indicios psiquiátricos, empero además puede haber un trastorno de ansiedad con indicios somáticos en ausencia de una patología médica identificable.
- Trastorno de malestar
Manifestaciones clínicas
Este trastorno se define por la existencia de crisis ordinarios e impredecibles de malestar, que son episodios identificables de temor y malestar intensos asociados a diversos indicios físicos, como palpitaciones, sudor, temblor, sensación de ahogo, dolor torácico, mareo y miedo a una calamidad inminente o a fallecer. Además, son ordinarios parestesias, molestias digestivas y sensaciones irreales. Entre los criterios diagnósticos además se pide al menos un mes de inquietud o interés por los ataques o un cambio en la conducta vinculado con ellos. La prevalencia de por vida del trastorno de malestar (o de pánico) es de 2 a 3%.
- Trastorno de ansiedad generalizada
Manifestaciones clínicas
Los pacientes con trastorno de ansiedad generalizada (GAD, generalized anxiety disorder) poseen una inquietud persistente, desmesurada o no realista vinculada a otros signos e indicios que, generalmente, consisten en tensión muscular, complejidad para concentrarse, hiperreactividad del sistema nervioso independiente, sensación de estar “al límite” o preocupación e insomnio (cuadro 466-5). El trastorno suele iniciar anterior a los 20 años, y tienen la posibilidad de hallarse precedentes de miedos infantiles e inhibición social. La prevalencia de por vida del GAD es de 5 a 6%; el riesgo es más grande en familiares de primer nivel de individuos con la entidad diagnóstica.
- Trastornos fóbicos
Manifestaciones clínicas
La característica importante de los trastornos fóbicos es un temor fuerte y persistente a ciertos objetos o situaciones, debido a lo cual la exposición a ellos causa una actitud de ansiedad instantánea. El paciente previene el estímulo fóbico y esta evitación suele deteriorar su manejo profesional o social. Las crisis de malestar tienen la posibilidad de ser desencadenadas por el estímulo fóbico o aparecer espontáneamente. A la inversa de los pacientes con otras maneras de trastornos de ansiedad, los que padecen fobias desarrollan ansiedad solamente en situaciones concretas.
Los trastornos fóbicos son ordinarios y están afectando cerca de 7 a 9% poblacional. Se perjudica el doble de damas comparativamente con los varones. Los criterios enteros para el diagnóstico por lo común son satisfechos primeramente en la fase inicial de la vida adulta, sin embargo, es recurrente que a partir de su infancia temprana el individuo evite en su conducta situaciones u objetos no parientes. (Viñuela, 2021)
- Trastornos por estrés
Manifestaciones clínicas
Los pacientes tienen la posibilidad de desarrollar ansiedad luego de la exposición a sucesos traumáticos extremos, como una amenaza de muerte o lesión, o la pérdida de un ser preciado. Es factible que la actitud aparezca al poco tiempo del trauma (trastorno por estrés agudo) o que sea de inicio tardío y se encuentre sujeta a recurrencias (PTSD). En los dos síndromes, las personas muestran indicios involucrados con el desprendimiento y pérdida de capacidad de contestación emocional. Es factible que el paciente se sienta despersonalizado e incapaz de rememorar puntos específicos del trauma, aunque casi constantemente lo experimenta otra vez por medio de intrusiones en el raciocinio, sueños o recuerdos, más que nada en presencia de indicios del episodio original.
- Trastorno obsesivo-compulsivo
Manifestaciones clínicas
El trastorno obsesivo-compulsivo (OCD, obsessive-compulsive disorder) se caracteriza por pensamientos obsesivos y comportamientos compulsivos que están afectando el desempeño diario. Son ordinarios los temores a la contaminación y los microorganismos, al igual que los comportamientos de lavarse las manos y contar, o la necesidad de comprobar constantemente medidas como aseverarse que una puerta está cerrada. El nivel de alteración personal que causa el trastorno cambia, empero en todos los casos las ocupaciones obsesivas compulsivas ocupan bastante más de una hora al día y se hacen para aliviar la ansiedad generada por el miedo central.
- Trastornos del estado de ánimo
Estos trastornos se caracterizan por una alteración en la regulación del ánimo, comportamiento y afecto; se subdividen en 1) trastornos depresivos, 2) trastornos bipolares y 3) depresión relacionada con una enfermedad médica o con abuso de alcohol o sustancias (caps. 467 a 471e). El trastorno depresivo mayor (MDD, major depressive disorder) se distingue del trastorno bipolar por la ausencia de un episodio maniaco o hipomaniaco. No se comprende bien la relación entre los síndromes depresivos puros y los trastornos bipolares; el MDD es más frecuente en las familias de pacientes bipolares, pero lo contrario no es cierto. En el Global Burden of Disease Study realizado por la OMS, la depresión mayor unipolar se colocó en el cuarto lugar en el porcentaje de años de vida ajustados a la incapacidad, y se calculó que pasará al segundo lugar en el año 2020. En Estados Unidos, la pérdida de la productividad que depende directamente de la depresión se ha estimado en 55 100 millones de dólares al año. (Magali Espinosa, 2018)
- Trastornos depresivos
Manifestaciones clínicas
La depresión más grande se define como un estado de ánimo deprimido que se preserva diariamente por un mínimo de 2 semanas. El episodio puede caracterizarse por tristeza, indiferencia, apatía o irritabilidad, y suele asociarse a cambios de los modelos de sueño, hambre o peso del cuerpo; agitación o retardo motor; fatiga; pérdida de la función de concentración y de elección; sensación de culpa o vergüenza, y pensamientos involucrados con el deceso. Los pacientes con depresión poseen una pérdida fuerte de la función de sentir placer en cada una de las ocupaciones sensibles de producirlo, despiertan bastante rápido por la mañana, sienten que su estado de ánimo disfórico es cualitativamente diferente de la tristeza y a menudo observan variaciones diurnas de su estado de ánimo (peor por la mañana).
...