ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo de un psicopata

franciauribeTrabajo22 de Junio de 2017

3.445 Palabras (14 Páginas)1.990 Visitas

Página 1 de 14

INTRODUCCIÒN

El objetivo del presente ensayo es responder a la pregunta ¿nace o se hace un psicópata?, esta cuestionante ha sido un tema que ha llevado a grandes connotaciones erróneas en primera instancia y que a lo largo de la historia por los estudios e investigaciones realizadas por diversos autores que dieron la respuesta a la interrogante mencionada, siendo así que un psicópata nace y por la presión social se hace.

Los métodos teóricos que se emplearon  para el desarrollo del ensayo fueron el procedimiento analítico, sintético y deductivo; analítico porque distingue las partes de un todo y procede a la revisión ordenada de cada uno de los elementos por separado de la psicopatía, sintético porque consiste en reunir los diversos elementos de la psicopatía que se han analizado y se utilizó un procedimiento deductivo porque se obtuvo deducciones particulares a partir de la cuestionante.

El esquema del siguiente ensayo tiene la conceptualización de la psicopatía, desde la época antigua hasta la contemporánea, siendo que esta nos dio una visión clara, que engloba en si a las características de la personalidad psicópata y los aspectos que condicionan la actuación o conducta del psicópata que son cuatro: genética, biológica, social/ambiental y educacional, que nos ayudaron a encontrar el fundamento filosófico y jurídico que se adecua a la realidad actual en base a las legislaciones vigentes que refieren acerca de la psicopatía, pero observamos el vacío legal de nuestra legislación al no contemplar en el código penal un artículo que especifique el trastorno de su psicopatía y la sanción que la misma debe tener o el tratamiento al que deben someter al psicópata para que logre un autocontrol de su personalidad afectada.

  1. ANTECEDENTES DE LA PSICOPATIA

En el siguiente punto a desarrollar se analizará de donde proviene el termino de psicopatía, ya que es un concepto que estuvo presente desde la historia de la antigüedad, pero que su conceptualización fue completamente diferente a la actual, debido a que se le daba una connotación religiosa, basada en creencias, porque se los veía como “imbéciles”, por el hecho que su accionar era “anormal” al de las personas que se les denominaba “normales”; como lo introduce en sus escritos Teofrasto, discípulo de Aristóteles, en el año 200 AC: 

“La idea de un “hombre sin escrúpulos” que llama la atención porque realiza actos extraños y de extrema violencia, que más bien eran propios de enajenados mentales. Sin embargo, este hombre sin escrúpulos tenía intacta su inteligencia, por lo que se consideraba que padecía una enfermedad mental provocada por causas sobrenaturales o demonológicas.”[1] 

Por otra parte Mariela Yesuron hace mención al médico francés Philip Pinel (1745-1826):“Quien hablaba de locos, siendo que estos no presentaban lesión alguna del entendimiento y que estaban dominados por el instinto del furor, diagnosticándolos como   “manie sans délire o locura sin delirio[2]; es decir, sin confusión de la mente, una locura razonante sin delirio.”[3] De la cita precedentemente mencionada se creía que toda locura debía serlo de la mente, esto es de la fuerza razonadora, del intelecto, implicando además la confusión. Aunque Pinel no empleó expresamente el término psicopatía, su ya clásico concepto de “manía sin delirio” fue una auténtica revolución, que sentó parte de las bases teóricas de lo que actualmente entendemos por psicopatía.

En 1835 el médico psiquiatra británico, James Cowels Pritchard (1786-1848) en su obra “Treatise on insanity and other disorders affecting the mind”, (Un tratado sobre la insania y otros trastornos de la mente), introduce una concepción de la psicopatía que en la actualidad mantiene relevancia, porque captura la esencia de la personalidad psicopática. El británico fue quien nombro su concepto de moral insanity o locura moral y, a diferencia de Pinel quien presentaba una actitud neutra hacia estos trastornos, postula la idea de que estos comportamientos significaban un defecto del carácter que había que reprender y merecía condena social, pero otorgaban un mayor poder a los afectos, que les impulsaban a llevar a cabo comportamientos socialmente reprobables.

Fue con el transcurso del tiempo, que la denominación “psicopatía” fue resaltada por autores como Harvey Cleckley, Kurt Schneider y Robert Hare, que desde los años 90s fueron desarrollando teorías y estudios científicos basados en genética, problemas intelectuales, en aspectos morales y sociales, etc. Dando una conceptualización más concreta de que es psicopatía, como actúa un psicópata, quienes son psicópatas como se puede identificar a un psicópata y si todos los psicópatas son criminales.

  1. ¿QUE ES LA PSICOPATIA?

Para poder tener un mejor entendimiento de la psicopatía, veremos a uno de los autores más reconocidos en el tema, como es Robert Hare, quien define a la psicopatía de la siguiente manera:

 “La psicopatía es un desorden de personalidad devastador socialmente definido por la mezcla de componentes afectivos, interpersonales y características del comportamiento incluyendo, egocentrismo, manipulación, falta de empatía, ausencia de culpa y remordimiento, y el ser propenso a violar las normas legales y sociales.”[4] (Hare, 1998:105)

Hare, teniendo como base en su definición citada hace referencia a las características que Clekley dio del psicópata, que más adelante las citaremos; el fundamento de Hare al defender su tesis, surge la confusa interacción entre los diferentes factores biológicos y fuerzas sociales, entendiendo de estos el surgimiento de la psicopatía en base a caracteres biológicos- genéticos, que son desarrollados por alguna alteración social. El libro Diario en blanco y negro de Julián Urbistondo, no da una referencia exacta de que es la psicopatía desde un punto conceptualizada, pero nos ilustra con las características de Julio que guardan relación con las mencionadas por Clekley.

Hare, también realiza una clara distinción, afirmando que: "psicopatía no es sinónimo de criminalidad"[5]. La mayoría de los psicópatas no son delincuentes, sino más bien sujetos que gracias a su encanto y habilidad para manipular, engañan y arruinan la vida de todos aquellos que se asocian personal y profesionalmente con ellos. No obstante, el psicópata tiene la capacidad de usar la violencia cuando el encanto, la manipulación, las amenazas y la intimidación no son efectivos para lograr sus propósitos.

  1. CARACTERISTÌCAS DE LA PSICOPATÌA

Ya como anteriormente mencionamos que la definición de Robert Hare se basa en las características que HERVEY CLECKEY propuesta en 1964, describiendo los principales síntomas de los psicópatas, que surgieron de investigaciones clínicas, se obtienen las 15 características siguientes:

“1. Encanto externo y notable inteligencia.

2. Inexistencia de alucinaciones y de otras manifestaciones y del pensamiento irracional.

3. Ausencia de nerviosismo o de manifestaciones neuróticas.

4. Indigno de confianza: mentiras e insinceridad.

5. Falta de sentimientos de culpabilidad y de vergüenza.

6. Gran pobreza de reacciones afectivas primordiales.

7. Pérdida específica de intuición.

8. Conducta antisocial, sin aparente remordimiento.

9. Razonamiento insuficiente y falta de capacidad para aprender de la experiencia vivida.

10. Egocentrismo patológico e incapacidad para amar.

11. Irresponsabilidad en las relaciones interpersonales corrientes.

12. Conducta desagradable y exagerada, a veces con consumo exagerado de alcohol.

13. Amenazas de suicidio raramente cumplidas.

14. Vida sexual impersonal, frívola y poco estable.

15. Incapacidad para seguir cualquier plan de vida”.[6]

 De las características citadas relacionamos con las que presenta Julio del libro el diario en blanco y negro; quien presenta un coeficiente intelectual elevado debido siempre resalto como excelente estudiante entre sus compañeros de la universidad, se puede resaltar una falta de sentimientos de culpabilidad porque no tenía sentimiento de culpa por el hecho de poseer una conducta antisocial, pobreza de reacciones afectivas y de confianza con el demás, vida sexual poco estable y frívola, tenía incapacidad para seguir cualquier plan de vida porque tenía trabajos esporádicos, no tenía un proyecto futuro.

  1. ASPECTOS QUE CONDICIONAN LA ÒO CONDUCTA DE UN PSICÒPATA

La actuación de un psicópata es condicionada por ciertos factores que en el transcurso del tiempo se desarrollaron y fueron estudiadas por grandes ilustres que resaltaron dentro el estudio de la psicopatía, realizando un profundo análisis a la cuestionante ¿un psicópata nace o se hace? Por lo que a continuación clasificaremos los siguientes factores:

  • Genética. Existe un gen al que se vincula con la psicopatía, se conoce como el gen del guerrero o el gen MAOA, para una mejor explicación podemos mencionar de este:

 “El Gen de Guerrero se encuentra en el cromosoma X, o sea que los hombres lo heredan de su madre. Dado que los hombres sólo tienen un cromosoma X, puede que el Gen de Guerrero, en caso de tenerlo, se muestre con todo su esplendor. En cambio, las mujeres, al tener dos cromosomas X, un único Gen de Guerrero no se mostrará con tanta fuerza. Se desconocen las causas que puede tener una mujer que tenga el Gen de Guerrero en ambos cromosomas X. La prueba del Gen de Guerrero está disponible para hombres y mujeres.” [7]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (253 Kb) docx (311 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com