ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo sobre Crianza con apego

caritopaezTrabajo28 de Enero de 2018

803 Palabras (4 Páginas)251 Visitas

Página 1 de 4

Crianza con Apego

El apego es la relación emocional que desarrolla el niño con sus padres o cuidadores y que le proporciona la seguridad emocional imprescindible para un buen desarrollo de la personalidad. La tesis fundamental de la Teoría del Apego es que el estado de seguridad, ansiedad o temor de un niño es determinado en gran medida por la accesibilidad y capacidad de respuesta de su principal figura de afecto persona con que se establece el vínculo (Bowlby, 1990).

El Dr. Carlos González es un pediatra el cual presenta un punto de vista muy interesante en el desarrollo del niño, dejando un poco lo básico de una consulta pediátrica, permitió ver mediante su conferencia que los lazos que se crean entre niño-madre o cuidador son demasiado importantes como para dejarlo de lado ante una visita médica, y gracias a esto se podrían destacar ciertos aspectos que afectan al individuo a lo largo de su vida tal vez por falta de cariño o afecto de parte de sus cuidadores.

Lo que me pareció más importante de esta conferencia es que se trata de sacar de la cabeza aquellos mitos que la sociedad ha creado sobre la crianza de un infante, como la de no cargar al niño porque se acostumbrará a la mano y se hará llorón, he incluso se mencionó algo que a mi parecer es un poco contradictorio con diversas teorías que han sido estudiadas anteriormente ya que el pediatra menciona que el infante puede y debería dormir con los padres hasta los 2 y 4  años ya que si no se le permite hacer esto, lo hará cuando sea mucho más grande hasta satisfacer su necesidad inicial.

El enfoque que se observa sobre los niños es muy realista ya que en ocasiones al niño no se lo toma con mucha importancia y son factores tan pequeños que alterarían toda su personalidad. Muchas veces los adultos negamos lo más importante a los infantes que es “la atención” que yo lo consideraría negada por una misma sociedad, la cual crea una línea imaginaria pero totalmente visible entre adultos y niños creyéndolos inferiores o menos importantes por la edad o conocimiento que posee. Cada signo que presenta un niño es muy importante, como el llanto que es un signo de necesidad más no de malcriadez, es la proyección de una insuficiencia no solo física o biológica, sino también emocional.

La crianza con apego en la actualidad es algo que muchas madres “modernas” no están tomándolo en serio ya que han estado generando que el vínculo se cree con otras personas como niñeras o enfermeras que están al pendiente de los niños ya sea porque los padres no poseen el


tiempo suficiente para cuidarlos o por cuestiones laborales no dedican el tiempo necesario para ver crecer a sus hijos. El aspecto económico juega un papel muy importante para muchas familias siendo el dinero el que rige los hogares, consintiendo a los niños con cosas materiales insignificantes y dejando de lado el lazo materno o paterno que es realmente necesario en la crianza del infante, se han realizado diversos estudios en los cuales se dice que en una familia con escasos recursos puede existir mucho más apego que en una familia estable.

Básicamente todo niño posee apego por estos motivos es que se cree que existe dos tipos de apego el seguro y el inseguro que son generados dependiendo el como el niño ha sido criado, cabe mencionar que no todo niño que se cree que posee todo como “cariño” o “atención” posee un apego seguro, así como el niño que no ha sido cargado posee un apego inseguro. Esto depende mucho de su cuidador y el afecto que este otorga al niño durante los primeros meses, satisfacer sus necesidades no es consentir con todo lo que pide el niño.

De acuerdo a la teoría del apego, los bebés establecen un fuerte vínculo emocional con sus padres, un vínculo precursor de la seguridad y de la empatía en las relaciones personales en la edad adulta. La crianza con apego afirma que el niño tiene una tendencia a buscar la cercanía a otra persona y se siente seguro cuando esa persona está presente y es sensible a cubrir sus necesidades tanto físicas como emocionales. Se cree que la privación materna no solo causa depresión en la niñez, sino también hostilidad e incapacidad para establecer relaciones saludables en la vida adulta. Y según varios experimentos que fueron realizados (mono con pelo, mono sin pelo y con leche), los niños biológicamente están perfilados a estar apegados a sus padres, no sólo para satisfacer sus necesidades sino porque son seres profundamente sociales.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (76 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com