ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo sobre los fundamentos de la Poligrafía.

GinzEnsayo25 de Mayo de 2016

971 Palabras (4 Páginas)469 Visitas

Página 1 de 4

Ensayo sobre los fundamentos de la Poligrafía

        De acuerdo a la Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses, la poligrafía es “la técnica que se encarga de detectar reacciones psico-fisiológicas de una persona, para determinar si responde con veracidad o no a las preguntas de interés para el estudio.” Esta prueba se puede realizar en diferentes contextos ya sea como prueba preliminar para obtener un empleo o como medios auxiliares a la ley. No se trata de simplemente conectarle el equipo al sujeto sino que para la integridad y manejo correcto de la prueba se necesita hacer una entrevista bien estructurada, en esta el poligrafista se asegurara de sensibilizar al evaluado. Es importante mencionar que el polígrafista deberá obtener cierta confianza para tener conocimientos acerca de los áreas de enfoque para las preguntas. Es hasta que ya se hizo la primera entrevista se podrá comenzar el proceso con el uso del polígrafo tal cual.

        La poligrafía ha sido tema de controversia por un buen tiempo en que por un lado se defiende que la prueba es confiable y tienen fundamentos científicos que lo hacen ser un examen con un nivel alto de certeza mientras que existe el lado opuesto que ha decretado que la poligrafía es una pseudociencia que no se debería considerar como prueba alguna por existir las posibilidades de que lo puedan “ganar”.

        El Centro de Asistencia Psicológica opina que “La poligrafía no se basa en la ciencia, se basa en el engaño de hacer creer a la persona sometida al instrumento que éste es preciso y la mar de científico.” Ellos defienden su postura al decir que los principios en la que se basa la prueba tienen sus deficiencias. El Centro de Asistencia Psicológico menciona que la prueba se basa en dos supuestos para su funcionamiento: El supuesto de reactividad y el supuesto de verdad. El primero se trata de que la persona al encontrarse en una situación comprometida (en este caso al ser entrevistado) siento inquietud, nerviosismo o miedo y estos se relacionan con la respuesta de ansiedad, lo que activa el sistema nervioso simpático. El segundo supuesto se puede definir como “el hecho de que si una persona miente, no puede evitar ponerse nervioso, al menos en algún grado, y por tanto, desencadenará la respuesta anterior que será detectada por el polígrafo.” (Centro de Asistencia Psicologica)

        Ahora bien, su defensa más que al atacar los supuestos se basa en criticar la inexistencia de una relación entre estas dos. Lo defienden con hacer preguntas como:

¿siempre que una persona está nerviosa es porque miente?, ¿no pueden existir personas que mientan y no se pongan nerviosas? y ¿si la persona cree fervientemente que lo que dice es verdad, como los que afirman haber visto un OVNI o a la Virgen en un claro del monte sentirán ansiedad cuando respondan?…”

        Estas preguntas podrían hacer que surjan dudas sobre el funcionamiento y efectividad de la prueba pero lo que no están tomando en cuenta es la totalidad de la prueba de polígrafo. La poligrafía si toma en cuenta el nerviosísimo normal de la persona y acciones que se podrían reflejar en los resultados que no tengan que ver con reacciones a las preguntas. Igualmente, al argumentar sobre la prueba realizándose en alguien con creencias extraordinarias es absurdo ya que si se trata de alguien con un trastorno de personalidad o trastorno de tipo neurológico, es casi certero que no se le realizara la prueba por esta misma razón.

        Ahora tomando en cuenta lo dicho anteriormente, si es cierto que existe la individualidad y a lo mejor algo que desencadene un sentido de ansiedad en uno no lo haga en otro pero la prueba toma en cuenta esta diferencia que podría existir. Como menciona Kosslyn et al. (2002) “Las respuestas se comparan sólo para un individuo, ya que se reconoce que existen diferencias individuales en el funcionamiento fisiológico basal, la reactividad fisiológica, y jerarquías respuesta fisiológica.”  El Polígrafo moderno mide: movimientos internos de la caja torácica, cambios y respuestas en piel “sudoración” (GSR), gasto y pulso cardiaco (Cardiosphygmograph). Estas reacciones son fisiológicas y son activadas por el sistema nervioso autónomo; es decir, el que queda fuera desde nuestro control. “El S.N.A. (Sistema nervioso autónomo) es predominantemente un sistema eferente que transmite impulsos desde el S.N.C. hacia órganos periféricos. Estos efectos incluyen: control de la frecuencia cardíaca y fuerza de contracción, contracción y dilatación de vasos sanguíneos, contracción y relajación del músculo liso en varios órganos, acomodación visual, tamaño pupilar y secreción de glándulas exocrinas y endocrinas.” (Ramos, 2001).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (102 Kb) docx (11 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com