ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Entrevista Psicopedagogica

pocket198126 de Julio de 2013

694 Palabras (3 Páginas)2.285 Visitas

Página 1 de 3

4 ESTRUCTURA DE LA ENTREVISTA Y ALGUNAS ESTRATEGIAS QUE CONVIENE UTILIZAR

Habitualmente cuando el psicopedagogo realiza una entrevista con un docente, una familia, o un alumno, dispone ya de una información muy valiosa sobre quien ha efectuado la demanda y, por tanto, quien está preocupado; cual es el motivo de preocupación o coma se ha definido el posible problema, a quien se atribuye, que personas están en juego; en qué contexto se produce, cual es el motivo de preocupación o como se ha definido el posible problema; a quien se atribuye, que personas están en juego; en que contextos se producen, cual es el grado de implicación del que hace la demanda y del que tiene el problema; que se espera del psicopedagogo etc.

Este conjunto de datos ha de permitir elaborar una primera hipótesis que, en adelante, será la guiada que ayudara a organizar la entrevista. La hipótesis deberá incluir de forma sistemática a todos los miembros que participan y las interacciones entre ellos de acuerdo con el rol de cada uno. La validez de la hipótesis deberá confirmarse a lo largo de la entrevista, manteniendo un equilibrio entre no abandonarla ante el primer indicio de no encajar y tampoco querer conservarla a toda costa, de forma rígida.

La entrevista deberá conducirse con mucho tacto y se pedirá información de forma ordenada y sistemática, para ampliar lo que ya tenemos y a fin de no confundir a la familia. Es evidente que necesitemos disponer de información para poder tener una idea global de la situación que se nos presenta.

Consideremos que cualquier entrevista realizada en la escuela debería contemplar las cuatro fases siguientes.

Fase Social

Los negocios y los acuerdos importantes con mucha frecuencia se deciden alrededor de una mesa, con platos exquisitos y vinos generosos. Es preciso crear un ambiente y relajado y agradable, que predisponga la negociación.

El proceso de evaluación e intervención posterior dependerá de los vínculos que se establezca entre el profesional y el cliente.

Motivo de la Entrevista

En la fase inicial de la entrevista (unión-acomodación-definición de la relación), el profesional que la dirige ha de tener tendencias complementarias, para intentar controlar posibles respuestas reactivas en las líneas de la culpabilidad.

Para facilitar la colaboración, resulta necesario diferenciar el problema del objetivo que, como profesionales, pretendemos conseguir a través de la entrevista.

Fase Interacción

Escuela y familia comparten una responsabilidad común en lo referente a la educación de los hijos, aunque con unas funciones y una metodología distintas.

Cada parte de un sistema con una organización y unas pautas de interaccionales propias. La vivencia de la situación viene determinada por el hecho de pertenecer a uno u otro sistema.

Concreciones de Actuaciones

Al final de toda entrevista, debería haber una fase en la que pudieran concretarse actuaciones, dirigidas a que la situación actual resulte menos problemática. Sería deseable que la escuela, familia y alumno se comprometieran a llevar acabo alguna actuación y concretar, si cabe, una nueva entrevista para revisar que ha realizado cada uno, así como también los resultados que se han conseguido.

¿Qué pretendemos con la entrevista?

La entrevista no se dirige a cambiar al alumno, al maestro o a la familia, sino a interactuar con ellos, para poder entender mejor el proceso evolutivo del alumno y halla estrategias conjuntas para favorecerlo.

La entrevista educativa en psicología se define por sus objetivos, es decir, su orientación se dirige hacia el ámbito del aprendizaje de forma enfática

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com