Entrevista motivacional. Caso 1: Mariana y el vapeo, Caso 2: Eduardo y las apuestas en línea
Chapis1409Trabajo13 de Octubre de 2025
743 Palabras (3 Páginas)30 Visitas
Entrevista Motivacional
CASO 1: Mariana y el vapeo
Datos Generales
Nombre: Mariana L.
Edad: 17 años
Escolaridad: preparatoria
Motivo de consulta: “mis papás dicen que ya no puedo dejar el vape.”
1. ¿Qué señales muestran que Mariana se encuentra en la etapa de contemplación?
Mariana reconoce que el vapeo le causa algunos efectos negativos (“me duele la garganta”, “me cuesta concentrarme”) y expresa cierto deseo de dejarlo (“quisiera dejarlo”), pero todavía no se ha comprometido con el cambio. Esta ambivalencia entre reconocer el problema y minimizarlo (“no es tan grave como fumar cigarros”) indica claramente que está en la etapa de contemplación.
2. ¿Qué tipo de discurso de cambio se puede identificar en su narrativa?
El discurso de cambio se manifiesta en su frase: “Quisiera dejarlo, pero me calma cuando estoy estresada.” Aquí expresa deseo de cambio, aunque aún percibe beneficios del consumo (reducción del estrés). Es un discurso de deseo.
3. ¿Cómo podrías reflejar empatía en una primera sesión con Mariana?
Responder con validación y comprensión, sin juzgar: “puedo entender que el vapeo te ayude a sentirte más tranquila cuando estás estresada. Es difícil dejar algo que te calma, sobre todo si sientes presión de tus padres y amigos.” Este tipo de reflejo empático crea un clima de confianza y reduce la resistencia.
4. Escribe un ejemplo de cómo desarrollarías discrepancia sin generar resistencia.
“Por un lado, dices que el vape te relaja y te ayuda a manejar el estrés; por otro, notas que te cuesta concentrarte y te duele la garganta. ¿Cómo te sientes al darte cuenta de que algo que te calma también te está afectando físicamente?” Este tipo de pregunta no confronta directamente, sino que invita a Mariana a reflexionar sobre la incongruencia entre sus metas y su conducta.
5. ¿Qué estrategias de fortalecimiento de autoeficacia podrías aplicar con ella?
- Reconocer intentos previos: “ya lo intentaste dos veces; eso muestra que tienes fuerza de voluntad.”
- Reforzar pequeños logros: establecer metas cortas, por ejemplo, reducir el número de veces al día que usa el vape.
- Apoyar con técnicas alternativas: enseñarle estrategias de manejo del estrés (respiración, mindfulness, actividad física, escritura emocional, etc.).
- Afirmar capacidades: parece que cuando te propones algo, haces lo posible por lograrlo. ¿Qué te ayudó la última vez que intentaste dejarlo?”
CASO 2: Eduardo y las apuestas en línea
Datos generales
Nombre: Eduardo M.
Edad: 29 años
Ocupación: ingeniero en sistemas
Motivo de consulta: “mi pareja me pidió que viniera; dice que me estoy metiendo en problemas por apostar.”
1. ¿Qué características indican que Eduardo se encuentra entre la pre contemplación y la contemplación?
Eduardo reconoce parcialmente un problema (“a veces pienso que me estoy pasando de la raya”) pero minimiza las consecuencias (“no es tan grave, no bebo ni uso drogas”). Esto muestra una transición entre no reconocer plenamente el problema o minimizarlo (pre contemplación) y empezar a considerarlo (contemplación).
2. ¿Cómo podrías manejar su resistencia al cambio en la sesión?
- Utilizar escucha reflexiva: validad sus percepciones sin discutir.
- Evitar confrontarlo o etiquetarlo como adicto. En su lugar, reflejar sus ambivalencias y reforzar su autonomía: “parece que una parte de ti disfruta las apuestas, pero otra empieza a preocuparse por cuánto tiempo y dinero dedicas a ellas. Tú decidirás si es algo que quieres explorar más a fondo.”
Esto evita la resistencia y mantiene la colaboración.
3. ¿Qué tipo de preguntas abiertas podrías hacer para explorar su ambivalencia?
- “¿Qué te gusta de apostar y qué cosas no te gustan tanto?”
- “¿En qué momentos sientes que pierdes el control?”
- “¿Cómo ha cambiado tu vida desde que empezaste a apostar?”
- “¿Qué opinas de lo que dice tu pareja sobre las apuestas?”
Estas preguntas ayudan a ampliar la reflexión interna y a que Eduardo escuche su propio discurso de cambio.
4. Escribe un ejemplo de cómo podrías 'rodar con la resistencia' en este caso.
- Terapeuta: “parece que para ti las apuestas son una forma de entretenimiento y no sientes que te controlen. Al mismo tiempo, mencionas que últimamente te sientes ansioso y pediste un préstamo. ¿Cómo encajan esas dos cosas para ti?
Esta técnica refleja comprensión sin confrontar, lo que disminuye la defensa y abre el espacio para la autorreflexión.
5. ¿Qué recursos personales podrías ayudarle a identificar para fortalecer su autoeficacia?
...