Caso 1, 2 Y 3 Negocios Internacionales
Lanalu9 de Febrero de 2014
558 Palabras (3 Páginas)783 Visitas
1) El tipo de sistema económico que operaba en la India era una economía mixta, caracterizada por un gran número de empresas estatales, planeación centralizada y subsidios. – Inversión de compañías extranjeras. – Las cuotas de producción y los aranceles elevados.
2) Se abrieron espacios cerrados al sector privado. – se disminuyó la tasa de impuestos. – se estancaba el crecimiento de la comercialización.
3) La privatización ha sido de gran ayuda para el incremento de la economía en la India debido a que se abrieron espacios a industrias controladas por el estado, lo que a su vez es un atractivo para la inversión extranjera, esto ayudo a la reducción de aranceles, disminución de tasas de impuestos. Esta privatización ayudo también a que ciertos sectores se desarrollaran de manera particular ya que no podían al estar restringidas en cuanto a inversión e impuestos.
4) Porque se presta como participantes respetados en el mercado global, como vendedores de versiones genéricas y patentes expiradas en el mundo desarrollado.
5) Creo que sí, podrían satisfacer las necesidades que quizá no se están supliendo.
1) Sí, siempre y cuando tomen en cuenta la cultura de los diferentes países.
2) Porque hizo bien al contratar administradores que conocían su propia cultura, y por la adaptación, la persistencia y que los precios eran más bajos dando esto resultados.
3) Porque en esos países preferían la mercancía de alta calidad, y a pesar de todo la competencia ya tenía bien establecido sus precios de oferta a los hábitos locales. – en México se descubrió rápidamente que los hábitos de compra eran distintos, se unió a una nueva alianza estratégica (Cifra) y en cambio los otros países ya tenían establecido las preferencias de los consumidores.
4) Aceptar a los sindicatos. – si va por buen camino. – a veces hay que romper con el antiguo antagonismo para poder llegar a tener éxito y poder sobresalir.
5) Desde el principio llega cambiando la cultura adaptando a su forma de comercialización.
1) Es legítimo que exija a sus proveedores a cumplir con el código de ética, logrando dar un valor agregado a su compañía y no tener críticas fundamentadas ya que cumplen con las normas de la industria. – Los costos de esto han sido altos, ya que a la vez que Wal-Mart exigía que se cumplieran las exigencias éticas, por otro lado también exigían costos bajos en la fabricación de sus productos. La compañía reconoció este problema, y para evitar que los costos se redujeran ha comenzado a trabajar con algunos de sus proveedores para ayudarles a elevar su productividad a través del uso de mejores tecnologías y de mayor eficacia en las prácticas administrativas.
2) Esto afecta en que muchas fábricas proveedoras tiendan a caer en la tentación de explotar a sus trabajadores para cumplir con lo requerido. Esto ocurre en las fábricas que no tienen una buena administración de costos y de producción y bajo uso de tecnología no apropiada.
3) Creo que no, ellos apoyan a algunos de sus proveedores a través del uso de mejores tecnologías y de prácticas administrativas más eficaces pero no es lo suficiente. – No emplear a menores de edad, pagar cuando menos el salario mínimo, No obligar a los trabajadores a hacer horas extras, sujetarse a estándares básicos de seguridad.
4) Creo que sí, aunque siempre llevando más control a cada uno de los proveedores ya sabiendo en que fallaron tomar la precaución debida.
...