Enuresis y encopresis
bfdezquintanaApuntes4 de Abril de 2022
2.725 Palabras (11 Páginas)117 Visitas
ENURESIS:
DESARROLLO EVOLUTIVO NORMATIVO:
El control vesical es una habilidad que se va adquiriendo, de forma progresiva, entre los 3 y 4 años de vida:
- Control intestinal noche.
 - Control intestinal día
 - Control vesical día
 - Control vesical noche 🡪 Requiere la maduración del SNC
 
FASES: Adquisición de control vesical:
- 6 meses de vida:
 
- El vaciado de vejiga se realiza de forma automática como respuesta a una distensión de la vejiga que suele producirse cuando el volumen de orina es de unos 30 ml.
 
- 1 – 2 años:
 
- Adquiere la conciencia de que la vejiga está llena (por la maduración del SN parasimpático que transmite las sensaciones de la vejiga).
 - El niño es capaz de comunicar a los demás su necesidad de orinar.
 
- 3 años:
 
- Es capaz de aguantar y posponer la orina durante unos minutos cuando su vejiga está llena y de iniciar voluntariamente la micción.
 - La capacidad de la vejiga va aumentando progresivamente
 - El control vesical diurno queda establecido y el niño sabe ir al baño él solo
 
- 4-5 años:
 
- Puede controlar voluntariamente su vejiga cuando está llena
 - Posponer la micción hasta el lugar apropiado
 - Iniciar y parar el flujo de orina
 - Decidir la evacuación, cualquiera que sea el nivel de llenado
 - Es la capacidad más difícil porque requiere un desarrollo neuromuscular más complejo y muchos niños no lo adquieren hasta los 6, 6 años y medio.
 
CLASIFICACIÓN ENUREIS:
DIURNA – NOCTURNA
- Monosintomática – polisintomática
 - Intencional: relacionada con problemas conductuales – involuntaria: relacionada con factores fisiológicos o de aprendizaje
 
ENURESIS PRIMARIA: - Nunca ha existido control
- Factores de aprendizaje y problemas fisiológicos o de desarrollo
 - Suele remitir con la edad
 - Relativamente constante respecto a la frecuencia con la que el niño moja la cama
 
ENURESIS SECUNDARIA: - El niño vuelve a orinarse después de haber controlado durante un periodo de 6 a 12 meses
- Comienza entre 5 – 6 años y es poco frecuente a partir de los 11 años
 - La remisión espontánea es menor que en la enuresis primaria
 - Su aparición suele asociarse a sucesos estresantes o problemas emocionales, aunque también puede deberse a infecciones urinarias.
 
Hipótesis patológica:
- Enuresis: Trastorno de externalización 🡪 Debidos a un bajo control
 - Encopresis: Trastornos de internalización y externalización
 
Atención a los acontecimientos estresantes
FACTORES DE APRENDIZAJE:
El control voluntario de la micción es un fenómeno complejo que requiere que el niño adquiere, de forma secuencial, una serie de habilidades específicas:
- Reconocer las señales de distensión vesical, es decir, que se tiene la vejiga llena y ser capaz de comunicarlo a los otros, habilidades que no se adquieren antes del segundo año de vida
 - Despierto y con la vejiga llena, aprender a contraer los músculos de la pelvis y del esfínter externo para retener la orina hasta llegar al lugar adecuado
 - Relajar dichos músculos para iniciar voluntariamente la micción; estas dos habilidades se adquieren hacia los 3 años
 - Controlar voluntariamente el vaciado de la orina con diferente nivel de llenado, siendo capaz de pararlo y reiniciarlo; habilidad que la mayor parte de los niños controlan entre los 3 y 4 años y medio.´
 
EVALUACIÓN:
- Médica:
 
- Anomalía de tipo urológico o neurológico
 - Análisis y cultvo de orina (infección)
 
- Psicológica:
 
- Entrevista clínica
 - Registros conductuales:
 
- Línea base: Registro del momento actual
 
- Para el registro conductual de los niños: Sol, nube y lluvia.
 
- Dieta, líquidos, uso de laxantes, etc.
 
- Escalas de Tolerancia y Molestia de los padres
 
- Entrevista clínica:
 
- Conducta enurética
 - Historia familiar de enuresis
 - Entorno familiar
 - Condiciones de la vivienda
 - Tratamientos anteriores
 - Factores motivacionales
 - Otros problemas (por ej., miedo a la oscuridad)
 
TRATAMIENTO ENURESIS NOCTURNA:
- Farmacológico:
 
- Imipramina
 - Minurin
 
- Conductual:
 
- ¿Cómo se lo explico a mi hijo?
 - Psicoeducación
 - Entrenamiento de limpieza y sistemas de recompensa
 - Ensayo de ir al baño
 - Entrenamiento de control de retención
 - Sobreaprendizaje
 - Entrenamiento en CS
 
- TRATAMIENTO:
 
- Determinar el tipo de enuresis (primaria o secundaria) y la frecuencia con la que se produce.
 - Evaluar la motivación del niño y de los padres hacia el tratamiento.
 - Autorregistro de los días secos durante al menos una semana antes de iniciar el tratamiento
 - Explicar el funcionamiento del aparato de alarma ante la orina, su colocación y utilización, así como las instrucciones a seguir durante el tratamiento
 - Uso del pipi – stop 🡪 Es lo más efectivo
 
- Que beba todo el líquido que pueda antes de irse a la cama
 - Cuando suena la alarma, el niño debe ser despertado completamente, levantarse lo más rápidamente posible y acabar de orinar en el baño
 - Cambiar las sábanas si es necesario, rehaciendo la cama antes de volver a acostarse
 
- EL PIPI – STOP SE RETIRA CUANDO SE ALCANZAN 14 CAMAS SECAS SEGUIDAS. DESPUÉS, 14 DÍAS DE SOBREAPRENDIZAJE: PONEMOS EL APARATO ALGUNAS NOCHES SÍ Y OTRAS NO.
 
- Autorregistro de noches secas con especidcación de si el niño despertó espontáneamente, por el aparato, o si no sonó el aparato. En caso de ser despertado por el aparato, se apuntará si la mancha es grande o pequeña
 - Entrenamiento de vejiga (ejercicios) 🡪 Con autorregistro del tiempo que demora la micción y el número de veces que corta el chorro de orina
 - Refuerzo social por el refuerzo e interés que pone el niño en seguir el tratamiento
 
- Entrenamiento en cama seca 🡪 Última opción
 
FASE 1: ENTRENAMIENTO INTENSIVO (sólo la primera noche)
- 1 hora antes de ir a la cama:
 
- Explicar al niño todos los pasos del entrenamiento
 - Colocarse el pipi – stop
 - Ensayo de conducta de ir al baño (práctica positiva):
 
- Acostarse en la cama, con el pijama puesto y las luces apagadas, como si estuviera dormida
 - Contar hasta … (nº-50)
 - Enceder la luz, levantarse deprisa y dirigirse al baño donde intentará hacer pis
 - Regresar a la cama, apagar la luz y comenzar de nuevo a contar
 - Los pasos 1, 2, 3 y 4 los repite unas 10 veces
 
- En el momento de acostarse:
 
- Animarle a que beba líquido
 - Pedirle que repita en voz alta lo que debe hacer cuando suene la alarma y la cama esté mojada
 - Comentar con él las ventajas que supone no mojar la cama y animarlo a permanecer seco
 
- Despierten al niño cada hora:
 
- Tocándole con suavidad. El objetivo es que aprenda a despertarse él solo, sin ayuda
 - Debe levantarse rápidamente de la cama y dirigirse al baño
 - En la puerta del baño (antes de hacer pis), preguntarse si es capaz de aguantar 1 hora más sin hacer pis, animándole a ello (sólo si es mayor de 6 años)
 
- Si no puede:
 
- Hará pis en el wc
 - Recibirá refuerzo positivo por haberlo hecho
 - Volverá a la cama
 
- Si aguanta:
 
- Refuerzo positivo
 - Volverá a la cama
 - Cuando esté al lado de la cama pedirle que toque las sábanas para comprobar si están secas
 - Felicitarle por tener la CS y animarlo a que la mantenga así durante la hora siguiente
 - Procurar que beba más líquedo
 - Que vuelva a dormir
 
- Qué hacer si se hace pis esa noche?
 
- Habrá sonado la alarma, irán al dormitorio del niño, si no se ha despertado despertarlo para que apague la alarma
 - Debe levantarse enseguida, reprenderle verbalmente
 - Acompañarle al baño para que acabe de hacer pis
 - Realizar tareas de limpieza
 - Realizar ejercicios de ir al baño que hizo antes de acostarse
 
- FASE 2: ENTRENAMIENTO POSTERIOR:
 
- Antes de acostarse:
 
- Colocar el pipi – stop
 - Si se ha hecho pis la noche anterior: realizar ejercicios de práctica positiva
 - Animarle a que permanezca seco y recordarle que si moja la cama deberá efectuar las tareas de limpieza y ejercicios de práctica positiva
 - Que diga en voz alta las instrucciones para comprobar que las ha entendido
 
- Despertar y limpieza durante la noche:
 
- Despertarle a la hora que suelen acostarse para que vaya l baño a hacer pis (12/1h)
 - Después tienen que despertarlo 30 minutos antes que la noche anterior
 - Dejen de despertarlo cuando coincida con que sólo ha transcurrido una hora o menos desde que se acostó
 - Si se hace pis (=)
 
- Después de cada noche seca:
 
- Refuerzo positivo (varias veces al día, con familiares, etc.)
 
-TRATAMIENTO: CREAR UN AMBIENTE FACILITADOR:
Mensaje de los padres:
- Lo aman y lo respetan
 - Lo ven como un problema no intencional y que el niño experimenta como incontrolable
 - Creen que el niño tiene un gran valor para hacer frente a su problema y tiene la capacidad de aprender el control de la vejiga o el intestino trabajando conjuntamente con los padres y el psicólogo
 
PAUTAS PARA PADRES:
- Pasar unos 20 minutos al día en juegos de apoyo
 - Evitar las críticas, regaños o castigos por falta de control de la vejiga / intestino
 - Elogiar los progresos
 - Ayudarle a mantener una rutina predecible regular para comer, dormir y hacer ejercicio
 - Cumplir los requisitos técnicos del programa
 - Asegurarnos que comprenden la etiología del trastorno
 
FACTORES:
- Precipitantes:
 
- Factores biológicos
 - Factores psicosociales
 
- De mantenimiento:
 
- Creencia de impotencia del niño
 - Baja creencia de autoeficacia
 - Afectividad negativa padres
 - Ansiedad
 - Factores biológicos
 - Factores contextuales
 
- Protectores:
 
- Deseo de resolver el problema
 - Capacidad de cooperar con el equipo
 - Ajuste de los padres
 - Buena relación conyugal
 - Visión positiva del niño
 
ENCOPRESIS:
Especificar si:
- Con estreñimiento e incontinencia por desbordamiento
 - Sin estreñimiento e incontinencia por desbordamiento
 
FISIOLOGÍA DE LA EVACUACIÓN:
Proceso de evacuación:
- Es un acto reflejo que se inicia por la estimulación de los recetores de la mucosa del recto, al distenderse
 - El llenado y la distensión del recto produce:
 
- Incremento del peristaltismo del colon
 - La relajación refleja de los esfínteres internos del ano
 - El deseo de defecar
 
La defecación 🡪 Se produce por la contracción voluntaria de los músculos abdominales y torácicos, y la relajación de los esfínteres externos del ano.
La retención:
- Si la defecación se inhibe voluntariamente por la presión del esfínter externo del ano, los receptores del recto se adaptan a la presión y se suprime la urgencia de defecar. Las urgencias posteriores pueden demorarse considerablemente, inhibiéndose hasta el comienzo posterior del peristaltismo de la masa fecal.
 - Durante la retención, se absorbe líquido de la masa fecal: intoxicación, excremento duro y defecación dolorosa: estreñimiento – evacuación involuntaria.
 
ASPECTOS ETIOLÓGICOS:
Concurrencia de múltiples factores tanto en el origen como en el mantenimiento del problema:
...