Epistemiologia
sergioflores4 de Diciembre de 2013
7.226 Palabras (29 Páginas)288 Visitas
REVISTA CUBANA DE PSICOLOGIA Vol.t9. No.2, 2002
EPISTEMOLOGIA Y PSICOLOGIA:
POSITIVISMO, ANTI POSITIVISMO
Y MARXISMO.
Diego Jorge González Serra. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona.
RESUMEN
El autor reseña brevemente el decurso histórico de la epistemología, precisando las características
fundamentales de tres posiciones teóricas principales que son el positivismo, el anti positivismo y el
marxismo, a partir de lo cual discute importantes problemáticas. Concluye que el camino más fructífero
radica en el desarrollo de la epistemología marxista, que concibe en nuestra ciencia como la psicología
del reflejo creador.
ABSTRACT
The author makes a brief review of the historic course of epistemology, he determines the fundamental
characteristics of three main theoretical positions : positivism, anti positivism and marxism, discussing
about important problems. Ending that the best and growing way is located in the development of
marxist epistemology in our science like the psychology of creative reflex.
La epistemología ha experimentado un desarrollo
impetuoso en el siglo XX que ha repercutido de
manera importante sobre las ciencias sociales y la
psicología no sólo en la metodología de la
investigación, sino también en1 cuanto a la teoría
científica misma.
Teniendo en cuenta el empleo actual de este
término vamos a entender la epistemología como el
estudio filosófico de la ciencia que resulta de la
intersección de diversas disciplinas filosóficas y
científico particulares que analizan el conocimiento,
como son: la gnoseología o teoría del conocimiento,
la lógica, el materialismo histórico (entre las
filosóficas) y la sociología y la historia de la ciencia
(entre las disciplinas científico particulares).
Teniendo en cuenta las investigaciones realizadas
en este campo, no es posible limitar la epistemología
a la teoría del conocimiento - como pretenden los
positivistas - pero igualmente es necesario recalcar
que toda epistemología implica forzosamente una
teoría del conocimiento, aunque no se reduzca a
ella.
1. El desarrollo de la epistemología
en el siglo XX
A principios del siglo XX la epistemología tenía un
menor desarrollo, pero hoy en día alcanza una
importancia creciente. (Salmerón, F., 2,000)
Hace 70 años no había ninguna revista
especializada de epistemología y hoy hay al menos
tres de nivel internacional así como algunas
publicaciones nacionales. También hay colecciones
enteras de libros dedicados a temas
epistemológicos.
El número de cátedras de epistemología se ha
multiplicado y son cada vez más numerosas las
universidades que tienen departamentos e institutos
de epistemología. Se realizan numerosas y
periódicas reuniones nacionales e internacionales
sobre esta temática y han surgido organizaciones
nacionales de funcionamiento regular dedicadas a
estos estudios en EEUU., Gran Bretaña, Canadá,
México, Venezuela y Colombia.
Actualmente la epistemología se ha convertido en
una parte importante de la filosofía tanto en un plano
teórico como profesional. Este incesante crecimiento
e influencia de la Epistemología durante el siglo XX
no puede tener otra explicación que el despliegue
fundamental que en el mismo ha adquirido la
revolución científico - técnica, como fundamento e
inspiración del desarrollo económico, que avanza
impetuosamente hacia los siglos venideros.
En el desarrollo histórico de la epistemología
podríamos distinguir tres etapas.
La primera se extiende desde los remotos
tiempos de la filosofía griega de la antigüedad hasta
las primeras décadas del siglo XX, donde la
investigación de la ciencia no era realizada por
filósofos especializados en esta temática. Algunos
de estos pensadores como Comte, Engels, Mach,
Lenin, Husserl y otros, hicieron aportes
especialmente trascendentes.
La segunda abarca desde 1927 hasta la década
del 60 y está caracterizada por las contribuciones del
Círculo de Viena y el neopositivismo. Es a partir de
aquí que se incrementa la especialización de los
filósofos en las temáticas de la ciencia. En 1927 por
primera vez se reunió un grupo de epistemólogos
con el fin de intercambiar ¡deas e incluso de elaborar
colectivamente una nueva epistemología, el
empirismo lógico. La reflexión filosófica individual y
aislada fue sustituida por el trabajo en equipo. Al
150
Círculo de Viena pertenecieron filósofos y científicos
de diversas materias. Su actividad duró menos de
una década pero fue intensa, muy influyente, inspiró
la creación de grupos afines en otros países de
Europa y condujo a la fundación de una revista
especializada y a la realización en 1935 del Primer
Congreso Internacional de Epistemología en París.
El neopositivismo adquirió gran influencia
internacional y predominio sobre otras corrientes
filosóficas en la primera mitad del siglo XX. Pero a
partir de la década del 60 tomaron fuerza otras
corrientes anti positivistas que luchan por
desplazarlo.
La tercera etapa y actual en el desarrollo de la
epistemología podemos caracterizarla como aquella
en que esta disciplina ha adquirido un mayor auge e
influencia y consiste en la lucha de ideas entre el
neopositivismo que predominó en la primera mitad
del siglo y las nuevas corrientes no positivistas que lo
desplazan y entre las cuales se encuentran, por un
lado, los pospositivistas T. S. Kuhn y otros teóricos
como Hanson, Feyerabend y Toulmin y por otro lado,
también la tradición epistemológica francesa
representada por G. Bachelard y M. Foucault. A esta
posición no positivista o anti positivista se suman hoy
en día numerosos teóricos.
Carnap, representante del positivismo lógico, era
partidario de concebir el conocimiento científico
como una estructura racional que hiciese posible
determinar si una hipótesis es apoyada lógicamente
por la evidencia empírica. La epistemología debe
reducirse a la distinción entre lo verdadero y lo falso,
o sea, a un plano estrictamente gnoseológico y de
esta manera desentenderse de los determinantes
sociales e históricos que influyen sobre la ciencia.
A estos puntos de vista se oponen Kuhn,
Feyerabend, Hanson, Toulmin en la década del 60 y
otro grupo de teóricos que surgen a partir de la
década del 70, cuyos criterios fundamentales son los
siguientes: 1) la epistemología debe fundamentarse
en el estudio de la historia de la ciencia y de los
determinantes sociales del conocimiento científico;
2) la actividad científica no puede ser reducida al
estudio de la cognición y debe incluirse la
consideración de los fines y necesidades sociales a
los cuales responde la ciencia; 3) mientras el
empirismo lógico se empeña en la búsqueda de la
objetividad y en la exclusión de los factores
subjetivos, el pos positivismo destaca la importancia
del sujeto y de los factores subjetivos en la ciencia.
(Nuñez, J., 1999)
El pensamiento de Bachelard - como el de G.
Canguilhem y M. Foucault - se opone al positivismo,
es un no positivismo radical y deliberado. La
Epistemología histórica de Bachelard privilegia la
historia de las ciencias como instrumento filosófico
de análisis del conocimiento científico
El tema fundamental de la obra de Foucault es la
relación entre saber y poder. El poder produce
cosas, induce placer, forma saber, produce
discursos y hay que considerarlo como una red
productiva que pasa a través de todo el cuerpo social
y no debe ser considerado solo como el poder
represivo del estado. El poder es condición de la
posibilidad de discursos, es constitutivo de su
existencia. Esto quiere decir que el saber de que se
enorgullecen científicos o expertos no es objetivo o
neutro, sino producto de relaciones de poder. La
voluntad de saber implica un proceso de dominación
sobre los objetos y sobre los hombres. (Olmedo, F. y
Rojas, C, 1999)
Aunque el cientificismo positivista ha ejercido una
gran influencia en psicología y en los métodos de
investigación de esta ciencia, grandes psicólogos del
siglo XX como Freud, Piaget, Maslow, Rogers y otros
han expresado las posiciones no positivistas en
psicología.
En las últimas décadas del siglo XX la
concepción positivista ha perdido influencia y ha
tomado fuerza la reflexión epistemológica liberada
de ese paradigma en psicología y ciencias sociales.
Este es el caso, entre otros, del constructivismo
como epistemología, del construccionismo social y
de la epistemología cualitativa. (González, F., 1996,
1997).
La idea central del constructivismo es que el
conocimiento es una construcción del investigador y
no es determinado
...