Epistemiologia Y Psicologia
kristchm28 de Septiembre de 2013
11.612 Palabras (47 Páginas)467 Visitas
UNIDAD 1
1. Naturaleza humana teoría antropogenética
1.1 Lo natural y lo social
1.2 El proceso de hominización y la perspectiva psicológica
1.1 Lo natural y lo social
La interacción social en la naturaleza y la relación hombre-naturaleza en la teoría sociológica. La construcción de un marco teórico y metodológico de la sociología de la naturaleza: el uso y conservación del espacio natural como fenómeno sociológico; demostrar el carácter social de la naturaleza. Situar la teoría entre el construccionismo social y el realismo ecológico. El enfoque eco-sistémico en el análisis de la sociedad. La teoría sociológica nos debe ayudar a responder a cuestiones como: ¿qué es la naturaleza: ¿tiene un carácter social o es lo contrario de lo social?; ¿espacio social ≠ espacio natural?; ¿existe un espacio social o todos los espacios son sociales? ¿qué es la conservación de la naturaleza?; ¿qué significa conservar la naturaleza?; ¿es la conservación de la naturaleza una manera de socializarla?
- Representaciones sociales: la concepción del carácter social del espacio natural y la conservación de la naturaleza como fenómeno sociológico; las relaciones sociales en los espacios naturales protegidos, en tanto que ámbitos socializados a través de la decisión de conservarlos.
- El uso social del espacio. El uso turístico de la naturaleza como uso social propio de la sociedad postindustrial. Y a partir de ahí entender el comportamiento de los turistas en el espacio.
Entender la naturaleza como espacio social supone reconocer que puede ser objeto de estudio sociológico. Supone acabar con la idea de una dicotomía entre espacio social y espacio natural. Aquí todo el discurso se articula a partir de la idea de que no existe un espacio social propiamente dicho, sino que las relaciones sociales se producen en cualquier espacio, sea este urbano, rural o natural; yo añadiría incluso el espacio sideral.
La definición sociológica de la naturaleza se vertebra desde tres cuestiones sustanciales:
- La conservación de los espacios naturales supone el reconocimiento de la naturaleza como espacio social. En cierta medida, se puede afirmar que la conservación es una forma de socialización de la naturaleza.
- La naturaleza no es unívoca en tanto que hay diferentes representaciones sociales según los diferentes tipos de individuos que actúan en el espacio natural: ganaderos, turistas, responsables locales, gestores, científicos, naturalistas, deportistas, etc.
- El espacio natural es un territorio en el que se producen usos socialmente delimitados. En este caso vamos a centrarnos en analizar el turismo como uso propio de la sociedad postmoderna o postindustrial. El turismo es una actividad en el espacio natural que genera relaciones entre las personas, conflictos y otros hechos sociales o aspectos típicamente sociológicos: organización social, poder, opinión, actitudes, costumbres...
1.2 El proceso de hominización y la perspectiva psicológica
El proceso de humanización puede ser analizada desde dos perspectivas. La primera se refiere a la transformación y evolución de los caracteres morfológicos fundamentales del ser humano, o, dicho de otra manera, se refiere al proceso a través del cual el cuerpo humano ha llegado a ser como es hoy. A este proceso lo denominaremos hominización. Desde esta perspectiva, lo que interesa fundamentalmente son los datosque entrega la paleontología en relación a las leyes que rigen la evolución biológica. La segunda se relaciona con la transformación psíquica, es decir, con la aparición de la inteligencia, del pensamiento abstracto y de la conciencia humana con las manifestaciones psicológicas y culturales que de ésta derivan. A este proceso que conduce al surgimiento y desarrollo de la conciencia lo denominaremos humanización.
Biología e historia cultural: Descartes definió al ser humano como un ser compuesto por dos sustancias, una inmaterial –el alma- y otra inmaterial –el cuerpo-. Entre las tesis acerca del surgimiento de la humanidad, las visiones dualistas y los variados reduccionismos propiciaron la emergencia de explicaciones que privilegiaron o bien factores biológicos o bien factores culturales. Cuando quedaron destacados los factores biológicos se ha llegado a rechazar o poner en duda de cualquier factor causal que pudiera estar vinculado con alguna “sustancia inmaterial”. Se definió el comportamiento del ser humano por su determinación genética. Por otra parte, cuando es la dimensión biológica la que se retira de la escena, apelando a la actuación de factores ambientales/culturales como causales del surgimiento de la humanidad, se llega a incurrir en otro reduccionismo: “el cultural”. Las posturas medioambientalistas que definen al ser humano como hoja en blanco receptora de las impresiones externas adoptan tal reduccionismo.
La oposición entre lo natural y lo cultural, lo innato y lo adquirido biología y cultura tiende a diluirse y la existencia humana puede interpretarse como una “unidad biológico-cultural” que emerge del mundo animal creando cultura y constituyendo en tal proceso una realidad más compleja, una nueva síntesis.
El ser humano transforma a su entorno y a si mismo en un proceso que retroalimenta y modifica sus condiciones biológicas. Ya no se trata de tener vida o alcanzar la muerte como cualquier ser biológico, sino de modos de vivir y de morir en un momento histórico cultural particular.
Levi Strauss: Criticó a quienes intentaban comprender el orden cultural aplicando los cánones de la biología. Para él, el orden cultural no se superpone simplemente al orden biológico, ambos se sintetizan en un nuevo orden, el humano. No hay acción humana, aún teniendo en cuenta todas las raíces biológicas implicadas, que tenga un carácter precultural. El orden humano, se caracteriza por una vida común reglada y organizada por la existencia de sistemas de creencias y valores compartidos y por el uso del lenguaje.
Según Levi Strauss, la ausencia de reglas es la que aporta el criterio más seguro para establecer la distinción entre un proceso natural y uno cultural. La presencia de regulaciones es aquello que permite identificar el orden de la cultura.
La operación de la regla no puede tener existencia en un mundo sin lenguaje.
Desarrolló la idea de que los universales de la cultura existen en el nivel que llama “estructura”, no pudiéndose encontrar el nivel de los hechos manifiestos. La estructura se entiende como un conjunto de reglas que permiten definir relaciones. Introdujo el “método estructuralista” que consiste en buscar en los fenómenos sociales una organización subyacente y abstracta conformada por las relaciones estables entre unidades elementales.
Primero debe producirse el desarrollo biológico para que, tras su conclusión, se inicie la historia cultural.
Prohibición del incesto según Levi Strauss: Existe una “regla universal” que instituye el pasaje desde el estado de naturaleza hacia el estado de cultura y tal regla es la prohibición del incesto. En ella se integran aspectos de la naturaleza y de la cultura: tiene carácter universal como todo lo natural yt a su vez, es arbitraria como todo hecho cultural. Permite la transformación de un comportamiento natural –el impulso sexual- en un comportamiento social inmerso en una cultura. Para Levi Strauss fue indispensable construir un modelo que con pocas propiedades invariables permitiera describir aquello presente en todas las sociedades humanas.
Miradas que se diferencian a la postura de Levi Strauss, asumen una inspiración marxista y materialista dialéctica e histórica. También se apoyan en datos fundamentados empíricamente, buscando reconstruir las condiciones materiales de existencia que favorecieron el surgimiento del nivel de integración humano. Desde estas perspectivas, la existencia humana se entiende como una realidad concreta sometida a cambios y en estrecha relación con las condiciones materiales de vida, que en última instancia son el fundamento de los cambios sociales e históricos. La cuestión central pasa a ser la explicación del cambio y la búsqueda de las relaciones causales que posibilitan las transformaciones. Aplican una mirada genética y no una estructuralista. Buscan explicar el cambio, la diversidad y no la organización invariable que permite ordenar la diversidad.
El ser humano asume un carácter material en su relación con el mundo. Estas condiciones materiales concretas y formas de trabajo, son los factores fundamentales del desarrollo humano.
Engels destacó que el trabajo es el factor fundamental en el proceso de humanización y surgimiento de la conciencia humana (que se considera un producto social). La aparición de la conciencia humana supone un salto hacia una forma nueva de conciencia partiendo de la conciencia animal. Permite reflejar de una manera particular la realidad objetiva. Mediante el trabajo, los hombres cambian la naturaleza según sus necesidades; sin embargo, al cambiarla fundamentalmente se modifican a sí mismos: se forma el hombre cultural, emergiendo la forma de conciencia humana. El trabajo se realiza con ayuda de instrumentos creados por el hombre y cada nueva generación al incorporarse al grupo debe aprender a utilizar los instrumentos creados por las generaciones precedentes. Asís e habla de enseñanza, como factor que permite y da forma al desarrollo histórico de las funciones psicológicas y motoras del ser humano. Es siempre una actividad conjunta y colectiva
...