ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Epistemologia

leila969627 de Julio de 2014

7.929 Palabras (32 Páginas)258 Visitas

Página 1 de 32

UNIDAD I

Diaz: Texto; “Conocimiento, ciencia y epistemología”

El científico concibe y construye teorías científicas y el epistemólogo reflexiona sobre ellas. La epistemología es una disciplina filosófica. Se la denomina también filosofía de la ciencia. Desde su origen la epistemología remite a teoría del conocimiento científico o reflexión de la ciencia. Es una reflexión filosófica especializada que se ha consolidado como disciplina con propio peso.

En 1929 un grupo de filósofos y científicos formaron una asociación de reflexión sobre el conocimiento científico llamada el Círculo de Viena. Se asumían como empiristas o positivistas lógicos. Este grupo se planteó el objetivo de fusionar las ciencias a través de la unificación del lenguaje. Diez años después se fue disolviendo y se expandió por Europa y EE.UU. A las corrientes herederas de esa tradición se las denomina neopositivistas.

El positivismo fue una doctrina originada en Francia por Augusto Comte, quien consideraba la historia de la cultura ha pasado por tres estadios: el teológico, donde el hombre explicaba los fenómenos por medio de la intervención de seres divinos, en el metafísico, los explicaba por medio de ideas racionales, pero abstractas y finalmente, en el positivo (que corresponde a la modernidad) los fenómenos se comienzan a explicar a partir de las relaciones invariantes que guardan entre si y se rechazan las explicaciones que no se atengan a lo que puede verificarse positivamente.

Los anglosajones que derivaron del comité no se reconocen neopositivistas sino que son parte de la filosofía analítica. Mas de medio siglo ha pasado y los descendientes teóricos de estas corrientes son aliados pero existen disensos, sin embargo logran acuerdos en:

-la convicción de que la razón humana se reduce a los límites de la racionalidad científica.

-la exigencia de unificar y formalizar el lenguaje de la ciencia.

-la prescripción de la neutralidad ética de la ciencia.

-el mandato de que la epistemología debe concentrarse en la estructura lógica de las teorías sin atender a los problemas de la relación ciencia-sociedad.

-la determinación de un solo método para todas las ciencias.

Actualmente existen otras corrientes en epistemología que dicen que no se pude reflexionar sobre la ciencia sin tener en cuenta su historia, así también existen críticos a la racionalidad positiva, otros pensadores críticos que consideran la ciencia como un fenómeno integral. En general se puede decir que en todas las posturas opuestas al neopositivismo, aun con sus diferencias, encuentran puntos de coincidencia en que la reflexión sobre lo científico debe sobrepasar la mera reflexión sobre estructuras vacías de contenido.

Klimovsky: Texto; “Las desventuras del conocimiento científico”

Filosofía de la ciencia, epistemología, metodología: La epistemología se refiere a los problemas del conocimiento científico y los criterios con los cuales se los justifica o invalida. La epistemología es el estudio de las condiciones de producción y de validación del conocimiento científico.

El epistemólogo examina el conocimiento científico lo más objetivamente posible: es de igual interés una teoría contemporánea que una teoría tradicional que en su momento tuvo gran prestancia. Se preguntara por la aparición de una teoría como fenómeno histórico, social o psicológico, porque hay que considerarla buena o mala o cuales son los criterios para decidir si una teoría es mejor o peor que la otra. La epistemología es por ello una actividad crítica que se dirige hacia todo el campo de la ciencia.

La filosofía de la ciencia esta vinculada a la epistemología, pero no son lo mismo. La filosofía de la ciencia abarca muchos problemas que no son estrictamente epistemológicos.

Otra palabra vinculada con epistemología es metodología. El metodólogo, a diferencia del espistemologo, no pone en tela de juicio el conocimiento ya obtenido y aceptado por la comunidad científica, sino que busca estrategias para incrementar el conocimiento. Obviamente el metodologo debe usar recursos epistemológicos, pues si desea obtener nuevos conocimientos debe poseer criterios para evaluar si lo obtenido es genuino o no. En cierto modo, la metodología es posterior a la epistemología.

Contextos: Hay que hacer una distinción acerca de los diferentes sectores y temáticas en los que se trascurren la discusión y el análisis del carácter epistemológico: distinción entre el contexto de descubrimiento y el contexto de justificación. En el contexto de descubrimiento se analizan las circunstancias personales que pueden haber gravitado o influido en la gestación del descubrimiento. El contexto de justificación aborda cuestiones de validación; como saber si el descubrimiento es verdadero o no, si una teoría es justificable, si la creencia es verdadera. El contexto de descubrimiento se relaciona con la psicología o la sociología y el de justificación con la teoría del conocimiento y en particular, con la lógica. (Algunos filósofos afirman que hay relación entre ambos contextos).

A esto de los contextos se le agrega un tercero, el de aplicación, donde se discuten las aplicaciones del conocimiento científico, su utilidad, su beneficio o perjuicio para la comunidad o especie humana. El uso practico de una teoría tiene conexión con los criterios para decidir si es adecuada desde el punto de vista del conocimiento.

Thullier; Texto “Filosofía de la ciencia o epistemología”: Su fin es estudiar la génesis y la estructura de las ciencias, desde un punto de vista lógico y también histórico y sociológico. Estas han avanzado en las últimas décadas pero hasta el momento no existe un cuadro común donde se articulen de manera armónica todos los trabajos. A esto se le dan varias explicaciones. En primer lugar la epistemología está considerada como una disciplina filosófica con un estatus marginal en tanto las ramas nobles como la ética o la metafísica; lo mismo sucede con la historia de la ciencia respecto la gran historia. Esto repercute en el plano intelectual y en el institucional.

¿Qué es la epistemología? Sirve para designar una teoría general de conocimiento de naturaleza filosófica, o bien para estudios más pormenorizados sobre la génesis y la estructura de la ciencia. No es el reflejo de una ortodoxia, no pretende descubrir la verdad de la epistemología. “Es únicamente un intento de análisis.”

Es claro que los epistemólogos no quieren luchar contra los científicos en su terreno, no es su papel imponer métodos y menos resultados.

En una primera aproximación la epistemología general se propone estudiar la producción de conocimiento bajo todos sus aspectos: lógico, linguistico, histórico ideológico, etc. De este modo, el epistemólogo puede analizar la noción de explicación científica. Y nada dice que las modalidades de la explicación sean las mismas en todas las disciplinas, pero es esto lo que corresponde investigar. De la misma manera es necesario preguntarse sobre los usos de (implícitos o explícitos) de nociones como: ley, teoría, observación, experimentación, verificación, etc. Dado que las ciencias evolucionan en circunstancias históricas determinadas, el epistemólogo debe de preguntarse por las relaciones que existan entre la ciencia y la sociedad, instituciones científicas, religión.

La epistemología no pretende ni repetir ni reemplazar a la ciencia. En un sentido accesorio conviene decidir si la ciencia debe de estar hecha por literatos que tengan un mínimo de formación científica o por científicos que tengan una formación filosófica. Es deseable que cada día más científicos participen en la formulación y estudios de problemas de la epistemología.

La ciencia no es un edificio totalmente transparente.

Decir que no hay necesidad de estudiar la epistemología, equivale a decir que los científicos todos son conscientes de todos los factores (políticos, sociales, culturales, económicos, ideológicos, etc) que implican la realización de sus prácticas.

Por grande que sea su deseo de ser objetivo, el investigador no se desembaraza de una vez por todas de sus creencias, de sus prejuicios, de todas las imágenes o hábitos transmitidos y, más o menos transmitidos por la sociedad. La idea de realizar investigaciones partiendo de cero, es un mito.

Los científicos no deben de ver en los epistemólogos rivales o profanadores, deben admitir que sus prácticas son susceptibles de ser sometidas a investigación. Esto no deduce que la epistemología sea la ciencia de las ciencias.

El epistemologo se somete a las críticas.

Nagel: Texto; “Ciencia y sentido comun”

Para Nagel hay dos tipos de conocimientos; el primero es el sentido común; un conocimiento simple, adquirido y aceptado sin discusión, el segundo es el conocimiento científico; es complejo, se adquiere através de métodos científicos, busca responder interrogantes y interpretar la realidad. No hay ninguna línea que separe las creencias del sentido común de las afirmaciones conocidas como científicas.

El conocimiento del sentido común:

-Puede ser relativamente exacto, pero no va acompañado de las razones pertinentes, las explicaciones carecen de pruebas críticas.

-Cuando trata de dar explicaciones, estas no son controlables por juicios normativos, raramente es consciente de los limites dentro de los cuales sus creencias son válidas o sus practicas exitosas.

-No hay organización ni sistematización, en esta característica posee la aparición

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com