ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Equivalencia De Clases


Enviado por   •  28 de Febrero de 2014  •  3.423 Palabras (14 Páginas)  •  233 Visitas

Página 1 de 14

Formación de clases de equivalencia aplicadas al aprendizaje de las notas musicales.

En el ámbito de aplicación de la presente investigación, el aprendizaje musical es una habilidad que, al igual que el lenguaje (Luciano, 1993; Valero y Luciano, 1996), requiere la adquisición de conductas de carácter simbólico. En la actualidad (Tommis y Fazey, 1999), el planteamiento fundamental del sistema de enseñanza de la iniciación musical se basa en la práctica del canto del repertorio folclórico, a partir de la cual se derivan el resto de las actividades que componen la música (Bridges, 1989; Barniol, 1998).

En este estudio, el paradigma del análisis de conducta se actualiza en la lógica de las relaciones de equivalencia y pretende conseguir resultados de adquisición más rápidos y estables que con los métodos tradicionales basados en el entrenamiento directo de cada relación entre los diferentes elementos (Caracuel y Pérez-Córdoba, 1993; véase Ferro, 2003, para estudios recientes). De hecho, la investigación sobre clases de equivalencia ha estado desde sus inicios muy unida a la aplicación de sus hallazgos. Así, en el ámbito educativo, ha sido de gran ayuda en habilidades que van desde la enseñanza de la lectoescritura (Valero, 1990) a la formación de categorías pictóricas entre fotos de pinturas no figurativas y palabras (Ferro y Valero, 2005).

En el campo de los estímulos musicales, Hayes, Thompson y Hayes (1989) realizaron una serie experimental con adultos sobre formación de clases de equivalencia, pero centrándose en el seguimiento de reglas en una tarea de este tipo. También con adultos como participantes, Barnes-Holmes, Barnes-Holmes, Smeets y Luciano (2004) usaron música «alegre» o música «triste» asociada a un estímulo de una clase de equivalencia y comprobaron la transferencia de este estado inducido a los otros miembros de la clase.

Nosotros pretendemos, en este trabajo, estudiar con niños (como participantes que no dominaban el significado de las notas musicales) la formación y ampliación de clases de equivalencia con este tipo de estímulos. Para evaluar esta posibilidad, y con fin de realizar una propuesta educativa relativa al ámbito de las actividades musicales, se llevaron a cabo los siguientes tres experimentos.

EXPERIMENTO 1

Método

Participantes: 4 participantes con una media de 4 años y 6 meses, 2 son niños y 2 niñas.

Instrumentos: Se utilizaron 6 tarjetas de cartulina blanca, Tres de ellas eran pentagramas

en clave de sol, cada una con una de las tres notas utilizadas: (nota en el Pentagrama: B) DO, MI, SOL, y con un valor temporal de una sola nota por compás llamada redonda; las otras tres contenían la palabra escrita de las mismas notas musicales: (Palabra escrita: C) do, mi, sol, para las notas pronunciadas oralmente se empleó la palabra hablada por la profesora: (Palabra hablada: A) do, mi, sol; para emitir los sonidos a discriminar por los alumnos se utilizó un teclado (Sonido emitido: D) do’, mi’, sol’; y para que los alumnos produjeran el sonido se utilizaron un xilófono (metalófono) modelo «para estudiantes» con teclas de metal y una baqueta de percusión de madera: (Sonido producido: E) «do», «mi», «sol». Como sistema de reforzamiento contingente a las respuestas correctas se diseñó un juego con formato de economía de fichas.

Procedimiento

Este experimento, en el que se trabajó con tres notas musicales (do, mi, sol en sus diferentes modalidades: A, B, C, D y E), se compone de tres fases: una evaluación inicial, una fase de entrenamiento y una fase de prueba.

Fase de evaluación inicial. Esta fase se realizó para comprobar que las relaciones que se iban a entrenar no estaban de antemano en el repertorio conductual de los sujetos. Se presentó a cada sujeto un bloque de seis ensayos donde se dispuso por dos veces cada estímulo de muestra junto a tres de comparación, disponiendo estos últimos al azar. Las respuestas no se reforzaban ni se corregían. Se comenzó esta fase presentando la relación AB. Cuando el experimentador, por ejemplo, decía «señala el Do» se le indicaba al niño que eligiera una de las tres cartulinas de comparación. Se repitió esta operación dos veces para cada estímulo de muestra presentados al azar. El mismo procedimiento se llevó a cabo con la siguiente relación evaluada: BC. En la relación BD primero se presentaba la cartulina con la nota en el pentagrama y después se pedía al niño que eligiera uno de los tres sonidos que emitía el piano. Con la relación BE, después de presentar el estímulo muestra, se pedía al sujeto que produjera un sonido con el xilófono de los tres posibles.

Fase de entrenamiento. Las relaciones de cada discriminación formaban bloques de 9 ensayos (3 elementos presentados, 3 veces cada uno como muestra). El criterio de logro fue del 100% de aciertos en un bloque. La primera relación entrenada fue AB. Cuando se presentaba como muestra A, el experimentador, por ejemplo, decía «a ver si aciertas dónde está el re», y el niño tenía que señalar una de las tres cartulinas que representaban una imagen de una nota musical situada en el pentagrama (B) entre las que se encontraba la pronunciada. Las cartulinas eran presentadas al mismo tiempo con una determinación espacial generada al azar y diferente para cada ensayo. Si la respuesta no era la esperada, se le decía al niño: «¡No!, esa no», y se repetía el ensayo. Si se equivocaba de nuevo se le indicaba la tarjeta considerada correcta y se volvía a repetir el ensayo. Nunca se pasaba a otro ensayo sin que se hubiera dado la respuesta adecuada. Cuando el niño daba la respuesta correcta se le decían frases como «muy bien», «lo acertaste», «te has ganado un

punto», etc., y se le daba la oportunidad de avanzar en el procedimiento de economía de fichas que se tenía instaurado en la clase. En la segunda relación entrenada se siguió el mismo procedimiento que en la anterior. se presentaba como muestra B (nota pentagrama) y como comparación C (palabra escrita), situando una cartulina del estímulo muestra en la pizarra ante la cual el niño tenía que señalar una de las tres de comparación (C), que también estaban dibujadas en una cartulina de color blanco. Las dos últimas discriminaciones entrenadas se caracterizaron por contener los estímulos de modalidad auditiva. Una de ellas era BD y se implementó presentando la cartulina de muestra con la nota escrita en el pentagrama, ante la cual el experimentador hacía sonar secuencialmente tres notas en el piano con un intervalo temporal entre ellas de un segundo. A continuación se le indicaba al sujeto que eligiera aquel sonido que correspondiera a la nota de la cartulina. La otra relación BE se abordó presentando de nuevo la cartulina de una nota en el pentagrama, ante la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com