Estilos De Aprendizaje
jjlienth23 de Marzo de 2015
2.983 Palabras (12 Páginas)190 Visitas
Estilos de Aprendizaje
¿Qué son los estilos de aprendizaje?
Estilo de aprendizaje es el conjunto de características pedagógicas y cognitivas que suelen expresarse conjuntamente cuando una persona debe enfrentar una situación de aprendizaje; es decir, las distintas maneras en que un individuo puede aprender. Se cree que una mayoría de personas emplea un método particular de interacción, aceptación y procesado de estímulos e información. Los estilos de aprendizaje son además, los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo el alumno percibe interacciones y responde a su ambiente de aprendizaje.
¿Cómo se componen los diferentes estilos de aprendizaje?
Existe discrepancia entre los distintos autores entre los componentes que suelen citar como parte del estilo de aprendizaje. Sin embargo, podemos hallar cierta relación entre ellos:
Condiciones físico-ambientales del espacio y/o aula de clase: luz, temperatura, sonido.
Preferencias de contenidos, áreas y actividades, por parte del alumno.
Tipo de agrupamiento: se refiere a si el alumno trabaja mejor individualmente, en pequeño grupo, dentro de un grupo clase, etc.
Estrategias empleadas en la resolución de problemas por parte del alumno.
Los niveles de atención en una actividad nueva y/o en actividades de retroalimentación.
Los materiales que busca o requiere para solucionar algunas tareas.
Los estímulos que le resultan más positivos para la realización de las tareas de aprendizaje.
Motivación: qué tipo de trabajos le motivan e interesan más, identificando los niveles de dificultad, a quién atribuye fracasos y éxitos.
Estos son algunos factores que determinan los niveles y estilos de aprendizaje de los estudiantes en general.
Con lo ya mencionado, podemos deducir la siguiente clasificación de los estilos de aprendizaje:
Estilos de aprendizaje relacionados con las formas preferidas de los estudiantes de percibir la información (canales de aprendizaje): estilo visual, estilo verbal-auditivo.
Estilos de aprendizaje relacionados con las formas preferidas de los estudiantes de procesar la información: estilo global, estilo analítico.
Estilos de aprendizaje relacionados con las formas preferidas de los estudiantes de planificar su tiempo en el cumplimiento de sus metas como aprendiz: estilo planificado y estilo espontáneo.
Estilos de aprendizaje relacionados con las formas preferidas de los estudiantes de orientarse hacia la comunicación y sus relaciones interpersonales en el aprendizaje: estilo cooperativo, estilo independiente o individual.
Modelos de Estilos de Aprendizaje
Se han desarrollado distintos modelos y teorías sobre estilos de aprendizaje los cuales ofrecen un marco conceptual que permite entender los comportamientos diarios en el aula, cómo se relacionan con la forma en que están aprendiendo los alumnos y el tipo de acción que puede resultar más eficaz en un momento dado.
Existen distintos modelos de estilos de aprendizaje, pero a continuación mencionaré los más conocidos y/o utilizados en la actualidad:
Modelo de Felder y Silverman
Modelo de Kolb
Modelo de Programación Neurolingüística de Bandler y Grinder
Modelos de los Hemisferios cerebrales
Modelo de las inteligencias múltiples de Gardner
Aún cuando estos modelos contienen una clasificación distinta y surgen de diferentes marcos conceptuales, todos ellos tienen puntos en común que permiten establecer estrategias para la enseñanza a partir de los estilos de aprendizaje.
Modelos de Estilos de Aprendizaje de Felder y Silverman
El modelo de Felder y Silverman clasifica los estilos de aprendizaje a partir de cinco dimensiones, las cuales están relacionadas con las respuestas que se puedan obtener a las siguientes preguntas:
1. ¿Qué tipo de información perciben preferentemente los estudiantes? (se relaciona a la dimensión sensitivos-intuitivos)
2. ¿A través de qué modalidad sensorial es más efectivamente percibida la información cognitiva? (Se ubica en la dimensión visuales-verbales)
3. ¿Con qué tipo de organización de la información está más cómodo el estudiante a la hora de trabajar? (se ubica en la dimensión inductivos-deductivos)
4. ¿Cómo progresa el estudiante en su aprendizaje? (se ubica en la dimensión secuenciales-globales)
5. ¿Cómo prefiere el estudiante procesar la información? (pertenece a la dimensión activos-reflexivos)
Acorde con esto podemos clasificar a los estudiantes en cinco dimensiones (las cuales explicaran lo anterior mencionado):
Primera Dimensión Sensitivos: Concretos, prácticos, orientados hacia hechos y procedimientos; les gusta resolver problemas siguiendo procedimientos muy bien establecidos; tienden a ser pacientes con detalles; gustan de trabajo práctico; memorizan hechos con facilidad; no gustan de cursos a los que no les ven conexiones inmediatas con el mundo real. Intuitivos: Conceptuales; innovadores; orientados hacia las teorías y los significados; les gusta innovar y odian la repetición; prefieren descubrir posibilidades y relaciones; pueden comprender rápidamente nuevos conceptos; trabajan bien con abstracciones y formulaciones matemáticas; no gustan de cursos que requieren mucha memorización o cálculos rutinarios.
Segunda Dimensión Visuales: En la obtención de información prefieren representaciones visuales, diagramas de flujo, diagramas, etc.; recuerdan mejor lo que ven. Verbales: Prefieren obtener la información en forma escrita o hablada; recuerdan mejor lo que leen o lo que oyen.
Tercera Dimensión Activos: tienden a retener y comprender mejor nueva información cuando hacen algo activo con ella (discutiéndola, aplicándola, explicándosela a otros). Prefieren aprender ensayando y trabajando con otros. Reflexivos: Tienden a retener y comprender nueva información pensando y reflexionando sobre ella, prefieren aprender meditando, pensando y trabajando solos.
Cuarta Dimensión Secuenciales: Aprenden en pequeños pasos incrementales cuando el siguiente paso está siempre lógicamente relacionado con el anterior; ordenados y lineales; cuando tratan de solucionar un problema tienden a seguir caminos por pequeños pasos lógicos. Globales: Aprenden grandes saltos, aprendiendo nuevo material casi al azar y “de pronto” visualizando la totalidad; pueden resolver problemas complejos rápidamente y de poner juntas cosas en forma innovadora. Pueden tener dificultades, sin embargo, en explicar cómo lo hicieron.
Quinta
Dimensión Inductivo: Entienden mejor la información cuando se les presentan hechos y observaciones y luego se infieren los principios o generalizaciones. Deductivo: Prefieren deducir ellos mismos las consecuencias y aplicaciones a partir de los fundamentos o generalizaciones.
Modelo de Kolb
El modelo de estilos de aprendizaje elaborado por Kolb supone que para aprenderalgo debemos trabajar o procesar la información que recibimos. Kolb dice que, porun lado, podemos partir:
a) de una experiencia directa y concreta: alumno activo.
b) o bien de una experiencia abstracta, que es la que tenemos cuando leemos acerca de algo o cuando alguien nos lo cuenta: alumno teórico.
Las experiencias que tengamos, concretas o abstractas, se transforman en conocimiento cuando las elaboramos de alguna de estas dos formas:
a) reflexionando y pensando sobre ellas: alumno reflexivo.
b) Experimentando de forma activa con la información recibida: alumno pragmático.
Según el modelo de Kolb un aprendizaje óptimo es el resultado de trabajar la información en cuatro fases:
Activos: Busca experiencias nuevas, son de mente abierta, nada escépticos y acometen con entusiasmo las tareas nuevas. Características: animador, improvisador, arriesgado y espontáneo.
Reflexivos: Antepone la reflexión a la acción observa con detenimiento las distintas experiencias. Características: ponderado, concienzudo, receptivo, analítico y exhaustivo.
Teóricos: Buscan la racionalidad y la objetividad huyendo de los subjetivo y lo ambiguo. Características: metódico, lógico, objetivo, crítico y estructurado.
Pragmáticos: Les gusta actuar rápidamente y con seguridad con aquellas ideas y proyectos que les atraen. Características: experimentador, práctico, directo y eficaz.
Modelo de la Programación Neurolingüística de Bandler y Grinder
Este modelo, también llamado visual-auditivo-kinestésico (VAK), toma en cuenta que tenemos tres grandes sistemas para representar mentalmente la información, el visual, el auditivo y el kinestésico. Utilizamos el sistema de representación visual siempre que recordamos imágenes abstractas (como letras y números) y concretas. El sistema de representación auditivo es el que nos permite oír en nuestra mente voces, sonidos, música. Por último, cuando recordamos el sabor de nuestra comida favorita,
...