Estrategia Metodologica Para Fortalecer La Higiene Personal
yubisale22 de Abril de 2013
6.107 Palabras (25 Páginas)2.943 Visitas
INTRODUCCIÓN
La higiene es un concepto que va mucho más allá de la limpieza o aseo; comprende otra serie de aspectos como el ejercicio físico, la alimentación, el sueno La higiene personal y del entorno son básicas para mejorar la salud. La limpieza aumenta la sensación de bienestar personal y facilita el acercamiento de los demás y en consecuencia, las relaciones interpersonales. La higiene debe concebirse como un concepto más amplio, que abarca: la higiene corporal, el vestido, la vivienda, el medio que nos rodea, etc., por esto es muy importante plantearlo desde edades muy tempranas. Para hablar e introducir la palabra hábito debemos plantear unas actividades que mantengan una lógica y una coherencia constante, ya que la adquisición de cualquier hábito requiere por nuestra parte una metodología rigurosa. A su vez esto facilitará que los niños/as incorporen en su vida personal aspectos que serán primordiales si queremos trabajar y educar para mejorar el bienestar integral de nuestros educandos. Una buena higiene puede influir en el desarrollo de la vida de los niños además de evitar el contagio de enfermedades, lo inserta a la vida social entre sus pares y les brinda una sensación de seguridad e independencia. De pequeños, ellos creen que las normas de higiene son un capricho de los padres, pero con el tiempo, las aprecian.
Para que la educación sea completa, debe llevarse a cabo tanto en la escuela como en casa, llevando una misma orientación, en materia de hábitos de higiene y especialmente a la hora de comer para que los niños aprendan en todo momento qué deben hacer y cómo comportarse. Las claves para que los niños adquieran estos hábitos parten de que los mayores debemos dar el ejemplo, hay que reforzar lo que les estamos enseñando.
La regularidad de los hábitos debe trabajarse en cada aspecto de la vida cotidiana de la forma más sencilla. El ambiente debe estar preparado, los niños deben disponer de los útiles, conocerlos y estar dispuestos de tal manera que les sea fácil utilizarlos y cuidarlos. La salud es una condición que todos tratamos de alcanzar y mantener, pues permite en gran medida la felicidad. El niño, adolescente y joven deben adquirir buenos hábitos de higiene, no sólo para sentirse bien y ser aceptado por los demás, sino para ayudar a mantenerse sano.
La importancia de reflejar los problemas que generan los hábitos de higiene, son la base fundamental para la realización del presente proyecto, que estará enmarcado dentro de la investigación-acción, ya que nos permite observar el problema y aplicar actividades que puedan contribuir con el mejoramiento de los mismo dentro del aula.
La investigación está estructurada en cinco fases: Fase I, contiene el diagnóstico de la situación problema, y el análisis descriptivo de la coyuntura socioeducativa. La Fase II, lo constituye la elaboración del árbol problema donde se debe ubicar la contradicción principal y ubicar el problema Socio-pedagógico, así como elaborar un análisis descriptivo del árbol problema. En la Fase III, está enmarcada la identificación del problema Socio-pedagógico o planteamiento del problema, objetivo general, objetivos específicos, argumentación legal y las preguntas generadoras tales como cuál, porqué y para qué. La Fase IV incluye, la fundamentación teórica del problema socio-pedagógico, antecedentes de la investigación, descripción de la relación existente entre los antecedentes con la investigación objeto de estudio, y las teorías: filosóficas, sociológicas y psicológicas que sustenta el proyecto. Finalmente la Fase V, refiere la planeación de las acciones para resolver el problema Socio-pedagógico, evaluación y presentación descriptiva de los resultados, conclusiones y recomendaciones, así como las referencias bibliográficas y los anexos, todos y cada uno de ellos perteneciente a la metodología exigida por la Universidad Bolivariana de Venezuela, para la formulación y ejecución del presente proyecto.
I-DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN PROBLEMA
La higiene es la tarea de proteger, fortalecer la salud y mejorar el desarrollo físico de la generación en crecimiento.
La higiene y los cuidados que hay que tener, comenzaron a ser una preocupación como cuestión de estado a partir de la Revolución industrial, en la que se precisó de sanear las fábricas, a partir del siglo XVII. Más de la mitad de todas las enfermedades y las muertes en la primera infancia tienen como causa los gérmenes que se transmiten por falta de higiene. En las ciudades portuarias como Buenos Aires surge esta necesidad colectiva a partir de las malas condiciones de higiene del puerto, en el que abundaban ratas y todo tipo de enfermedades. A partir de mediados de la década de 1850 comienza a tener peso el movimiento de higienismo".
En países europeos, por ejemplo Inglaterra se dio movimientos semejantes que comenzaron con la epidemiología, inaugurada por elestudio de John Snow sobre el cólera y el Río Támesis, también a mediados del siglo XIX.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha expresado su preocupación por la proliferación de enfermedades parasitarias como loes la bacteria intestinal 'E. coli enteró hemorrágica' la cual se esta transmitiendo de persona a persona a través de las heces o por la vía oral. "Por esta razón quisiéramos que se reforzaran los mensajes relativos a la higiene personal", ha declarado la epidemióloga de la Organización, Andrea Ellis.
De hecho, la vía oro-fecal es la que tiene mayor repercusión en familias, centros educativos y guarderías, por lo que la OMS insiste en que "la medida de prevención más eficaz es lavarse las manos, mantener las uñas limpias, completo aseo del cuerpo y vestimenta limpia e higienizada.
En Venezuela, a través del Ministerio del Poder Popular para la Salud se exhorta a la colectividad a reafirmar hábitos de higiene individual y colectiva en los niños y las niñas en edad escolar, incluyendo aquellos que favorezcan su salud preventiva e integral que les permita mejorar su calidad de vida
Godoy (2008), en su investigación titulada hábitos higiénicos en los niños y niñas. Cuyo objetivo general fue el determinar el procedimiento para que los niños conozcan los hábitos higiénicos, utilizando para ello una metodología de modalidad de proyecto factible, bajo un diseño de campo de tipo descriptivo, y que tuvo como conclusiones; el reconocimiento en que la niñez es la mejor edad para aprender el comportamiento higiénico. Los niños serán los futuros padres y los que aprendan probablemente sea aplicado durante el resto de sus vidas, resalta también que si los niños y niñas son involucrados en el proceso de desarrollo como participantes.
Fortalezas: Los estudiantes presentan conocimientos óptimos de un 84% en operaciones básicas de matemática; en cuanto al área de lenguaje la mayoría están adecuados a los conocimientos de un 90% con una lectura fluida, manejando adecuadamente la realización y el manejo de las competencias requeridas para el grado.
Debilidades: Un 16% están en proceso para consolidar los conocimientos en operaciones básicas de las matemáticas si muestran interés de asistir con mas regularidad a clases; un 10% se podría decir que esta en proceso al tener dificultades en la escritura, lectura; a su vez comprensión lectora que pueden ir mejorando con la aplicación de las estrategias docentes y el interés de los estudiantes con la ayuda de sus representantes. En cuanto a la matemática el 65% realizan operaciones básicas sencillas tales como: adición y sustracción, leen y escriben cantidades, 20% dividen de una y dos cifras algunas, descomponen números y ordenan cantidades. Después de varias observaciones en las actividades diarias se pudo evidenciar que los estudiantes, es decir el 25% presentan dificultades en cuanto a la higiene se refiere, mientras el resto aplica las normas higiénicas.
.
Análisis de coyuntura socio educativo
La escuela bolivariana Manuel Alcazar se encuentra ubicada en el barrio el consejo de la parroquia Miguel Peña Municipio valencia la cual limita por el norte: avenida romana, por el sur: Avenida Aranzazu por el este: primera calle del barrio el consejo, por el oeste: Avenida principal de la urbanización Ricardo Urriera.
Dicho barrio fue fundado en 1959 por los damnificados de las inundaciones de Mañonguito.
Gracias a la participación activa de representantes de la comunidad, atendiendo un numero elevado de la matricula se gestiona la adquisición de un terreno y en el año 1964 fue fundada la Escuela Básica Manuel Alcazar.
En enero del 2006 es nombrado como director el profesor Ali Campos, quien conduce la institución hacia el logro de la nueva filosofía educativa, y el 15 de septiembre del mismo año con autorización de la zona educativa del estado Carabobo, el plantel se transforma en Escuela Bolivariana.
Ámbito socio
...