ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estres academico. Psicologia Clinica

snake22Síntesis21 de Septiembre de 2020

3.252 Palabras (14 Páginas)153 Visitas

Página 1 de 14

Estrés académico

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Andrey Esneyder Linares Galeano

Dayana

 

 

 

 

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Facultad de Ciencias Sociales

Psicologia Clinica

Febrero,2019

 

 

 

 

Tabla de contenido

                                                                                                                                                   

                                                                                                                                                                    Página  

 

Planteamiento del problema         3                                    

Objetivos        4                                    

Justificación         4                                  

Marco teórico         5                                  

Referencias        11                                  

 

Planteamiento del problema

     “Los estudiantes universitarios destacan manifestar niveles superiores de estrés en la realización de exámenes, la exposición de trabajos en clase, el intervenir en el aula, ir al despacho del profesor en horas de tutorías, la sobrecarga académica” (García, Pérez, Pérez & Natividad, 2012). Es decir, son muchos los estresores académicos los que enfrentan los estudiantes, debido a que, el estrés es un concepto que integra varios procesos, que permiten comprender los cambios a los que se ven expuestos los seres humanos frente a la adaptación y confrontación de una situación en específico, siendo esta situación valorada como algo que excede sus propios recursos y que ponen en peligro su salud mental y física.  

     Así mismo, “el estrés académico puede definirse simplemente como aquél que se produce en relación con el ámbito educativo” (Polo, Hernández & Poza,1996 citado en García, Pérez, Pérez & Natividad, 2012). Sin embargo, el nivel de estrés debe estar relacionado con un estímulo que requiere de una respuesta de adaptación y supervivencia, y las posibilidades de responder a las diferentes exigencias de la misma situación.  

     A partir de lo anterior surge la pregunta de ¿Cómo afecta el estrés a los estudiantes de psicología de jornada diurna, al final de su carrera profesional?  

 

 

 

 

 

Objetivo General:

     Determinar cómo afecta en el rendimiento académico, el estrés a los estudiantes de psicología de jornada diurna.

Objetivos específicos:

  • Investigar el primer factor que le genera estrés a los estudiantes. 
  • Identificar de qué forma los estudiantes manejan las situaciones de estrés cotidiano. 

Justificación:

     La presente investigación se enfocará en indagar sobre el nivel de estrés que muestran los estudiantes al finalizar cada semestre de psicología. Donde se estudiará la relación entre el nivel de estrés y los exámenes de los estudiantes universitarios, además de analizar las dimensiones que influyen en este. 

     Los motivos que nos llevaron a investigar el nivel de estrés de estudiantes universitarios se centran en factores implicados en dicho estrés académico; como moderadores biológicos, psicosociales, psico socioeducativos, y socioeconómicos. Por lo tanto, se desea estudiar todos los mecanismos y variables que participan en el fenómeno del estrés, pretendiendo analizar si el nivel de estrés de los estudiantes universitarios de ultimo semestres es diferente o no a semestres anteriores.

     Finalmente, con esta investigación, al identificar como afecta el estrés a los estudiantes, se pretende crear campañas, donde se puedan ofrecer técnicas de cómo afrontar y manejar las situaciones de estrés cotidiano, respecto al ámbito educativo.

Marco teórico 

     El estrés es un tema de bastante interés actualmente. El problema del estrés está en todas partes. “Es posible que uno de los conceptos más revolucionarios de la psicología y la medicina del siglo XX haya sido el del estrés” (Caldera & Pulido, 2007, p.78). Incluso, debido a la importancia de este concepto se ha creado una nueva disciplina, la estresología, encargada de buscar las causas, efectos, y diferencias individuales del mismo.  

     Además, “El estrés puede interpretarse en referencia a una amplia gama de experiencias, entre las que figuran el nerviosismo, la tensión, el cansancio, el agobio, la inquietud y otras sensaciones similares, como la desmesurada presión escolar, laboral o de otra índole” (Martínez & Diaz, 2007 citado en Mazo, Londoño & Gutiérrez,2013, p. 23). Es decir, que cuando a una persona, se ve expuesta a algún momento o situación que le resulte difícil o amenazante, esto le genera como respuesta un estado de cansancio o de tensión. Además, el estrés puede causar daños en el bienestar físico y mental de la persona, por eso es necesario implementar un apoyo en los estudiantes para que aprendan “a manejar las situaciones de estrés cotidianas pueda permitir mejorar sus condiciones de salud, tanto física como mental, así como su rendimiento académico” (Feldman, Goncalves, Chacón, Zaragoza, Bagés, & De Pablo,2008, p. 740).      Así mismo, “el estrés es definido como una tensión excesiva y ocurre tanto en el estudio individual como en el aula” (Orlandini,2012, pág. 78). También se define como “el malestar que el estudiante presenta debido a factores físicos, emocionales, ya sea de carácter interrelacional o intrarrelacional, o ambientales que ejercen una presión significativa” (Martínez & Díaz, 2007,

p.14). Otra definición de estrés académico es el proceso sistémico de carácter adaptativo y esencialmente psicológico, que se presenta bajo contextos académicos que generan estresores provocando un desequilibrio sistémico que se manifiesta en una serie de síntomas (Barraza, 2006).

     Uno de los ámbitos más relacionados con el estrés, es el académico. “El estrés académico es aquel que se produce a partir de las demandas que exige el ámbito educativo” (Caldera & Pulido, 2007, p.80). Asimismo, el estrés académico se ve reflejado desde el inicio de vida escolar, es decir, desde primaria, secundaria y preparatoria; pero se ve con mucha más frecuencia en estudiantes universitarios. Los estudiantes universitarios, enfrentan una carga académica mucho más alta que la de la secundaria; al mismo tiempo, empieza una etapa de la vida en la que el estudiante debe afrontar diferentes cambios en su vida. “Específicamente, el ingreso a la universidad coincide con el proceso de separación de la familia, la incorporación al mercado laboral y la adaptación a un medio poco habitual” (Beck, Taylor & Robbins, 2003 citado en Rull, Sánchez, Cano, Méndez, Montiel & García, 2013, p.32).  

     En nuestro diario vivir existen algunos factores de riesgo y cargas laborales. Entre los que más se destacan podemos resaltar uno, que son los factores psicosociales que repercuten en muchos aspectos, como lo son la salud mental del individuo, ya sea hombre o mujer, debido a altas cargas laborales y de actividades diarias, podemos ver que existen factores que son de gran influencia en el estrés académico como son las actividades laborales. Además, el medio ambiente también juega un papel importante, en la satisfacción que se tenga en cada labor que se desempeña o carrera que se eligió y por ultimo las condiciones en las que este la institución.

     El estrés se considera una respuesta a un estímulo que es innata que no es aprendida y en algunos caso se dice que si es "normal" responder a un estímulo, donde el organismo ya se siente demandado por exceso de cargas laborales, es de aclarar que el estrés no es un estímulo por el contrario es la respuesta que esta mediada por el medio ambiente y por las condiciones que en él se estén dando, la respuesta pude ser de cualquier tipo: psicosocial, física o biológica, donde el individuo debe asumir sus responsabilidades y tener la capacidad de enfrentarla con un plan de acción que permita no desencadenar en una patología, cuando tenemos muchas actividades y trabajos acumulados suele aparecer una gran ansiedad y mal llamada " pensadera" que puede desencadenar en varios daños que afectan el organismo. (Zarate, Soto,Castro,Quintero, 2017)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (123 Kb) docx (157 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com