Estudio cuantitativo del consumo de drogas
njsdhfbhsdTesis12 de Marzo de 2013
2.573 Palabras (11 Páginas)1.157 Visitas
Estudio cuantitativo del consumo de drogas y factores socio demográficos asociados en estudiantes de una universidad tradicional chilena
El abuso de drogas es uno de los principales problemas de salud pública en el mundo. En Chile, desde el año 1994, se realizan estudios por el Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes (CONACE), que demuestran la magnitud del problema. El mayor consumo se concentra entre los 19 y 25 años. En este grupo etario, el consumo de alcohol y tabaco, aumenta, alcanzando en el año 2008 prevalencias de vida de 87,2% y 77,2% respectivamente. Con respecto a marihuana, pasta base y cocaína, las prevalencias de vida del año 1994 aumentaron de 21,3% a 42,2%, de 3,2% a 4,1% y de 4,8% a 9,4% respectivamente, en el año 20081.
El inicio del consumo de drogas se produce en los primeros años de la adolescencia y se relaciona con aspectos familiares, socioeconómicos, cognitivos y emocionales.
Un estudio con adolescentes demostró una prevalencia de consumo de cigarrillos de 5,4%, de alcohol de 37,3% y de 37,8% para drogas ilícitas, siendo la influencia de sus pares la principal motivación del consumo2.
Una investigación realizada con estudiantes de la Universidad de Sao Paulo, demostró 86% de prevalencia de vida de alcohol y una edad promedio de inicio de consumo de 13 años, seguido por tabaco con 65% y marihuana con 28,5%. Además, se demostró que las mujeres beben dentro de los límites de bajo riesgo, mientras los hombres tienen consumos mayores y presentan conductas riesgosas asociadas al consumo3.
Otro estudio realizado en la University College de Dublín, evaluó la evolución del consumo de drogas, durante 29 años (1973-2002), demostrando una disminución de la prevalencia de consumo de tabaco de 28,8% a 9,2% y un fuerte incremento de prevalencia de consumo de alcohol de 74,6% a 82,5%4.
Una investigación de la Universidad de Zaragoza, demostró que el 17,3% fuma tabaco diariamente y 13,5% ocasionalmente. Además reportan que la prevalencia de tabaquismo es mayor en mujeres (33%) que en los varones (27%). Con respecto al consumo de alcohol, el 66,2% ha abusado de esta droga, afirmando que se han emborrachado alguna vez en la vida. Al respecto, los investigadores demostraron una directa relación entre el abuso de alcohol y consumo de tabaco, indicando que los fumadores dicen haberse emborrachado al menos una vez en su vida en mayor proporción que los no fumadores. Los resultados de drogas ilícitas, demuestran que la marihuana es la sustancia más consumida por los estudiantes, indicando que 16,5% la fuma a diario, ocasionalmente o los fines de semana5.
A nivel nacional, un estudio en escolares, provenientes de colegios municipalizados o subvencionados, de niveles socioeconómicos medio, medio-bajo y bajo, demostró que la edad de inicio de consumo de alcohol y tabaco es alrededor de los 11 años y las prevalencias de último año y último mes de drogas lícitas fueron de 29% y 15% respectivamente. La prevalencia de consumo reciente de drogas ilícitas fue de 3,5%, y se asoció con el consumo actual y reciente de tabaco y de alcohol6.
Otro estudio, en una universidad privada, con estudiantes de nivel socioeconómico medio alto y alto, demostró que el consumo de tabaco y alcohol alcanzan 78,9% y 80,3% respectivamente. En el caso de las drogas ilícitas el consumo de marihuana fue de 63,4%, de cocaína 4,9% y de éxtasis 2,1%7.
Investigaciones en estudiantes universitarios chilenos demostraron que más del 50%, perciben que sus pares consumen tabaco diariamente, alcohol y marihuana semanalmente y cocaína anualmente8.
Un estudio entre estudiantes de medicina, demostró que fuman menos y consumen más alcohol que los jóvenes chilenos y fuman más y consumen menos alcohol que estudiantes de medicina de otros países9.
Con todos estos antecedentes, el objetivo de este estudio fue identificar las prevalencias, los factores sociales y los riesgos asociados al consumo de drogas en estudiantes de una universidad tradicional chilena.
Material y Método
Se realizó un estudio exploratorio transversal cuantitativo en el año 2007, con 1.577 estudiantes. La encuesta se hizo en los tres Campus de la Universidad, incluyendo 15 Facultades y 59 carreras. Se aplicó un cuestionario diseñado y validado por CONACE, agregando preguntas académicas (carrera, año cursado). Esta nueva versión del cuestionario fue piloteado con una sub-muestra cercana al 10% de la muestra total para validar las incorporaciones. La variable dependiente fue Prevalencia de Consumo de drogas y las variables independientes fueron edad, situación socioeconómica, religión y carrera.
La muestra fue de tipo no probabilística, un tipo de muestra caracterizada por la presencia del juicio personal del muestrista en la estrategia de selección de elementos10.
La encuesta fue aplicada por un grupo de estudiantes, previamente entrenados en el proceso de recolección de información a través de encuestas.
Tanto los profesores de los cursos encuestados como las autoridades de todas las facultades de la universidad fueron anteriormente informados de la aplicación de los instrumentos confirmando fecha y hora de su aplicación. La encuesta fue aplicada con consentimiento informado oral, garantizando voluntariedad y confidencialidad en la aplicación.
Resultados
1. Caracterización social
De la población encuestada el 54,3% correspondió a mujeres y el 45,6% a hombres. La edad promedio fue de 21,7± 2,1 años. El 68% es de estratos medios (Q2, Q3 y Q4) (Figura 1). El 71,3% pertenece a alguna religión y 28,7% se declara agnóstico, libre pensador o no pertenecer a alguna religión (Figura 2).
Figura 1. Distribución de ingresos socioeconómicos familiares de los encuestados. Los ingresos socioeconómicos se clasificaron de acuerdo a: Quintil 1 (Q1): Estudiantes pertenecientes a familias que perciben ingresos entre $120 mil y $245 mil. Quintil 2 (Q2): Estudiantes pertenecientes a familias que perciben ingresos entre $245 mil a $440 mil. Quintil 3 (Q3): Estudiantes pertenecientes a familias que perciben ingresos entre $440 mil a $670 mil. Quinti 4 (Q4): Estudiantes pertenecientes a familias que perciben ngresos entre $670 mil a $1,8 millones. Quintil 5 (Q5): Estudiantes pertenecientes a familias que perciben ¡ngresos de $1,8 millones a $8 millones.
Figura 2. Distribución por religión del encuestado.
2. Prevalencias y edad de inicio de consumo
La Tabla 1 indica las prevalencias de vida, de último año y la edad promedio de inicio de consumo de los encuestados. Las drogas lícitas no sólo han sido las más probadas por los estudiantes, sino que ellas están presentes desde la adolescencia y no están determinadas por el sexo de los estudiantes.
Casi la totalidad de ellos han probado el alcohol (96,4%), no obstante, es necesario destacar que 29% de los estudiantes no ha probado el tabaco.
Respecto a las drogas ilícitas, la marihuana ha sido la más experimentada, si bien comienzan a probarla en la adolescencia, es en el período de los 18 años a 25 años donde las primeras experiencias con la marihuana llegan al 51%.
Las experiencias con la cocaína llegan al 5,3%, sin embargo, entre los 18 y 24 años se presentan el 78,6% del total de experiencias con la sustancia. Los hombres que han probado la cocaína representan 79,2% del total de experiencias con la sustancia, por lo que podemos establecer que esta droga está significativamente determinada por el sexo del estudiante.
Los alucinógenos son la tercera droga ilícita más probada por los estudiantes (26%). Los hombres representan el 76,9% del consumo total de alucinógenos y las mujeres 23%. Al respecto, el 85,7% de las mujeres que probaron alucinógenos lo hicieron entre los 18 y 22 años y el 56% de los hombres señala haberlo probado entre los 18 y 29 años.
Los estudiantes que han probado la pasta base representan el 1,4% del total de la población estudiantil encuestada. Las mujeres representan el 14,2% del total de experiencias con la sustancia y los hombres 85,7%, por lo que las experiencias con pasta base se dan preferentemente en círculos sociales masculinos.
El éxtasis es poco probada por los estudiantes (0,8%), con 87,5% de experiencias en hombres y 12,5 % en mujeres. Además,
...