ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evaluación psiquiátrica forense de niños y niñas ante denuncias de abuso sexual

monyks4 de Junio de 2014

3.059 Palabras (13 Páginas)438 Visitas

Página 1 de 13

Evaluación psiquiátrica forense de niños y niñas ante denuncias de abuso sexual.

La mejor manera de mejorar la entrevista es asegurarse de que los entrevistadores reciban un entrenamiento que integre la investigación y la práctica clínica. Estas recomendaciones están diseñadas para evaluaciones de niños y niñas que buscan:

• Obtener declaraciones confiables sobre posible abuso sexual.

• Maximizar el monto de la información obtenida del niño, dada su edad, circunstancia y predisposición a hablar.

Estos lineamientos están focalizados en abuso sexual infantil, así como niños que han sufrido violencia física, expuestos a cualquier tipo de riesgo, negligencia, padres alcohólicos o testigos de algún delito. Estos lineamientos deben ser periódicamente actualizados a medida que se esconde el conocimiento científico acerca de cómo entrevistar niños.

Dado que en estos casos no suele haber testigos oculares ni evidencia física útil, el veredicto, la convalidación de los del relato del niño, la aceptación por parte de sus cuidadores y hasta la supervivencia emocional de la presunta víctima depende del conocimiento, comprensión y habilidad del profesional que los asista. Cabe destacar que no hay un perfil diagnóstico de abuso a niños.

El niño como testigo.

Los estudios de investigación en niños que no han sido abusados muestran consistentemente que las respuestas de los niños a preguntas de final abierto son certeras en alto grado. Si se les permite contar su historia con sus propias palabras y términos, los niños pueden dar testimonio preciso de cosas que han presenciado o experimentado. Habrá que captar el lenguaje del niño y adaptarse a el según su nivel de maduración y desarrollo cognitivo para facilitar su comunicación. Es importante detenerse en la descripción de detalles. Los profesionales de la salud mental pueden hacer contribuciones sustanciales a la Justicia al explorar técnicas que ayuden a los niños a comunicar sus experiencias de manera precisa y completa. Las consideraciones evolutivas son cruciales en le determinación de la competencia de un niño para testificar. El contexto de la entrevista puede ser determinante. La intimidación solo conduce a los niños a encerrarse.

Capacidad de la memoria de un niño.

La habilidad de un niño para proveer información certera durante las entrevistas depende de su capacidad para recordar. Los científicos tienen que descifrar los secretos de la memoria.

Los recuerdos de eventos específicos son reconstruidos a través de complicados procesos cognitivos que maduran con la edad. Existe un extenso cuerpo de investigaciones psicología acerca de la memoria de los niños ,la investigación establece que los niños, incluidos los de edad preescolar, tienen buena capacidad de memoria, aun tan pequeños como de dos o tres años de edad pueden recordar con certeza información acerca de eventos experimentados personalmente a través de largos periodos de tiempo. Teniendo en cuenta la capacidad general de la memoria de los niños, es claro que las victimas pequeñas son capaces de proveer relatos confiables y certeros de eventos que ellos han experimentado o de los que han sido testigos. La capacidad de la memoria es la sugestibilidad,es, es decir, la posibilidad de que la memoria sea distorsionada por preguntas sugestivas.

5 tipos de recuerdos

1. Recuerdo libre: Un niño recuerda libremente cuando rememora un evento sin asistencia de pistas externas ni de estímulos para la memoria. Él recuerdo libre es la forma más compleja del recuerdo, requiere que los eventos previamente observados sean recuperados de la memoria con pocos estímulos o ninguno.

Spencer y flin (1993) concluyeron: Qué el sujeto (niño) es preguntado para que relate todo lo que recuerde sin ayuda, tal como describe todo lo que vio, en respuesta a este tipo de preguntas, los niños más pequeños relatan típicamente menos información que los niños mayores y los adultos, más significativo aun es que la información que ellos recuerdan es generalmente certera. Las respuestas de los niños pequeños a preguntas que apuntan al recuerdo libre son frecuentemente muy cortas, del orden de las tres o cuatro palabras. Las respuestas de los niños pequeños son típicamente incompletas y breves, en particular el recuerdo libre puede ser contaminado por preguntas sugestivas. Los investigadores más entrenados usan preguntas directas cuando entrevistan a niños pequeños, y la inclusión de tales preguntas no invalida el testimonio, entendiendo que hay pasos que se toman para limitar el daño potencial, al enmarcar las preguntas focalizadas cuidadosamente, evitando la repetición coercitiva, y al emparejar preguntas directas.

2. Recuerdo asistido: Un niño usa pistas cuando algún estimulo lo lleva a evocar algo del pasado, en muchos casos, la pista que dispara la memoria es una pregunta. Como los niños pequeños tienen un déficit relativo en el recuerdo libre al ser comparados con niños mayores y con adultos.

Lamb y colaboradores describen las dificultades que enfrentan los entrevistadores. Las expresiones sugestivas deberían ser evitadas siempre que sea posible. Cuando un niño no se dirige a ciertos puntos de respuestas a preguntas de final abierto puede ser necesario para los investigadores preguntar preguntas dirigidas o sugestivas. El recuerdo asistido se desarrolla, a la edad de 4 años, los niños generalmente son eficientes en el recuerdo asistido.

3. Reconocimiento: El niño es empujada por un estímulo que es diferente de la cosa recordada.

Es la forma más básica de recuperación, la memoria de reconocimiento se desarrolla temprano en la vida, y niños de tres a cuatro años son buenos en reconocer.

4. Recuerdo guionado: Es común en adultos y en niños, toma relevancia legal cuando niño es interrogado para que describa un episodio específico de un evento que paso numerosas veces. Al tratar de recordar una instancia de un evento que ha sido experimentado muchas veces, los niños como los adultos tienen dificultad para distinguir un episodio de los demás.

5. Recuerdos recuperados o reprimidos: Los adultos ocasionalmente recuperan memorias de abuso en la infancia dormidos durante mucho tiempo. Existe una controversia acerca de la confiabilidad del recuerdo recuperado o reprimido del adulto acerca del abuso sexual infantil, que no es directamente relevante para el recuerdo de los niños.

Olvido

Olvidar es normal. Los niños pequeños olvidan ciertos eventos más rápido que los adultos. Los eventos traumáticos y estresantes pueden ser retenidos a través de significativos periodos de tiempo por niños pequeños. Los niños son capaces de recordar con certeza eventos salientes meses y años más tarde.

Amnesia Infantil

Los eventos ocurren antes del segundo o tercer cumpleaños, frecuentemente se pierden en la memoria posterior, un fenómeno conocido como “amnesia infantil”.

El efecto de esta amnesia, justifica el escepticismo cuando los niños mayores y adultos describen “recuerdos” de abuso durante la primera infancia o niñez muy temprana.

Estrés y recuerdo

El abuso es estresante. Por tanto es importante describir el impacto del estrés en la memoria. Las características centrales de los eventos estresantes pueden ser retenidas de manera durable por la memoria, mientras que los detalles periféricos pueden ser bien recordados o no.

Sugestibilidad

La sugestión es el proceso psíquico por el que se acepta algo en cierto grado de automatismo por parte de las actividades inferiores y de mayor o menor inconciencia de las superiores, o sea de la razón y el libre albedrío.

La sugestibilidad se refiere a la susceptibilidad de la memoria a ser distorsionada o al error.

No hay relación simple entre edad y sugestibilidad.

Los niños no son invariablemente más sugestionables que los adultos. Depende de la interacción de factores cognitivos, de desarrollo, emocionales, y situacionales, incluyendo el interés del niño en el evento.

• Niños mayores: niños de 9 a 11 años, se aproximan a los niveles adultos de sugestibilidad, la cual no es mayor que éstos.

• Niños pequeños, particularmente preescolares: niños menores de 5 años parecen más sugestionables que los niños mayores y los adultos.

• Los niños de 6 a 9 años, pueden ser sugestionables, y la preocupación se justifica cuando se les hacen preguntas directivas a tales niños. Son capaces en muchos casos de resistir sugerencias tendenciosas.

La sugestionabilidad está multideterminada y en un momento particular, depende de factores situacionales del desarrollo y de la personalidad, incluyendo el tipo de encuentro, el tipo de información pensada por el entrevistador, manera en que se conduce la entrevista, si el entrevistador intimida al niño, etc.

Construyendo reportajes con preguntas de final abierto

Cuando entrevistamos niños, debemos prepararlos para las preguntas, por los presupuestos propios del psiquismo infantil.

Dificultar de los niños en develar el abuso sexual

El asesoramiento psiquiátrico forense en denuncias de abuso sexual infantil se basa fuertemente en la interacción verbal.

El niño puede callar información para protegerse a él mismo o a aquellos que lo rodean.

1. Es conveniente evitar entrevistas prolongadas y/o con entrevistadores múltiples.

2. El niño requiere encuadre imparcial, objetivo y que le facilite el sentirse confortable.

3. Requiere privacidad

4. Entrevistar al niño solo, si es posible.

5. Cuando un adulto continente está presente, debe abstenerse

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com