ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FOBIA SOCIAL: FACTOR PREDOMINANTE EN EL DESARROLLO DEL TRASTORNO


Enviado por   •  8 de Junio de 2019  •  Documentos de Investigación  •  1.540 Palabras (7 Páginas)  •  159 Visitas

Página 1 de 7

[pic 1]

Facultad de Ciencias sociales y Humanidades

Sede el Llano Subercaseaux, Santiago

Escuela de Psicología




FOBIA SOCIAL: FACTOR PREDOMINANTE EN EL DESARROLLO DEL TRASTORNO

Docente: Rodrigo Molina Miranda 








Coordinador(a): Constanza Suazo R.

Integrantes:   Juan Aqueveque M.

                       Alejandro Díaz N.

                       Francisco López Q.

                       Valentina González R.

                       Valentina Sepúlveda R.

                       Constanza Suazo R.


Índice

ANTECEDENTES        3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA        5

UNIDADES DE OBSERVACIÓN        6

LÍMITES TEMPORALES Y ESPACIALES        6

RELEVANCIAS        6

BIBLIOGRAFÍA        7


ANTECEDENTES

Marks y Gelder en 1966 (Olivares y Caballo, 2003), formularon por primera vez una descripción de la Fobia Social, diferenciada de otros trastornos de ansiedad; el reconocimiento de ésta como entidad clínica aparece por primera vez en 1980 (DSM III) y en 1992 (CIE-10).

Asimismo  se categorizó en dos tipos de trastorno, por una parte el Trastorno de ansiedad específica (TAE) y el trastorno de ansiedad generalizado (TAG), este último según (Arenas & Puigcerver, 2009), consiste en una preocupación excesiva e incontrolable sobre múltiples problemas cotidianos.

Entre los síntomas se incluyen la tensión muscular, la fatiga, el insomnio, la inquietud, la falta de concentración y la irritabilidad. Asimismo la tasa prevalencia-vida en definitiva es del 4% en los hombres, frente al 7% en las mujeres (Altemus y Epstein, 2008; Kessler et al., 1994)

En cuanto el Trastorno de ansiedad específica (TAE) es un miedo excesivo a un objeto o situación particular. Entre los tipos de fobias específicas más comunes están las fobias a animales, con una prevalencia-vida del 5% en los hombres y del 11% en las mujeres; las fobias a situaciones como volar, sitios cerrados, o altos, con una prevalencia-vida del 9% en hombres y un 12% en mujeres; y la fobia social, que se presenta en un 11% de los hombres frente al 16% de las mujeres (Altemus y Epstein, 2008; Angst, 1997; Kessler et al., 1994)

En la actualidad, la fobia social es parte del DSM-V, manual en el cual los especialistas se basan para efectuar el diagnóstico de las enfermedades mentales, según éste, la fobia social es el “miedo o ansiedad intensa en una o más situaciones sociales en las que el individuo está expuesto al posible examen por parte de otras personas.

Algunos ejemplos son las interacciones sociales (p. ej., mantener una conversación, reunirse con personas extrañas), ser observado (p. ej., comiendo o bebiendo) y actuar delante de otras personas (p. ej., dar una charla).”(APA, 2013).

La fobia social es uno de los trastornos de ansiedad que atrae cada vez más la atención a los investigadores y clínicos debido a que es uno de los más frecuentes. Se estima que el 2-7% de la población estadounidense sufre de Trastorno de Ansiedad Social (Ruscio, Brown, Chiu, Sareen, Stein y Kessler, 2008) y según el National Institute of Mental Health (2015) la fobia social afecta a 15 millones de estadounidenses adultos en un año determinado. En Chile, su prevalencia es aún indeterminada, ya que no existen estudios ni cifras que revelen la realidad de la fobia social en nuestro país.

El Trastorno de Ansiedad Social (TAS) o Fobia Social surge a menudo en la infancia o principios de la adolescencia (Rosa-Alcázar, Olivares y Olivares-Olivares, 2007) y suele tener un impacto negativo importante sobre quienes lo padecen (Caballo, 2007).

Dentro de los tratamientos para tratar la Fobia Social se utilizan frecuentemente psicofármacos y la Terapia Cognitivo-Conductual, los cuales apuntan a “resolver la ansiedad anticipatoria y la remanente, modificar las condiciones perceptivas distorsionadas, atenuar las conductas evitativas, resolver las comorbilidades y reducir los síntomas autonómicos desencadenados frente a las situaciones de exposición social” (Staudt, Stortti y Thomaé, 2006, p.19). La intervención a una edad temprana sería de gran importancia teniendo en cuenta que la fobia social, especialmente la generalizada, no suele avanzar si es tratada a tiempo (Caballo, Aparicio y Catena, 1995).

Como expresa Roberto Neumann (2009), no existe una razón única para el surgimiento de esta enfermedad. Los estudios muestran que la causa de la fobia social es multifactorial, es decir, se requiere que esté presente una combinación de factores,para que el trastorno se manifieste.

El origen de este trastorno no está totalmente claro. Se cree que aunque una persona haya heredado genéticamente el trastorno, sino que también se requiere de otros factores adicionales para que en conjunto hagan posible que se exprese la enfermedad. En definitiva el autor propone que los factores predominantes son:

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.9 Kb)   pdf (227.3 Kb)   docx (38.1 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com