FORMACIÓN DE HÁBITOS DE HIGIENE EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL C.E.I. SIMONCITO COMUNITARIO GUILLERMO GARCIA PONCE SECCION “U”
mariyaqueTesis1 de Diciembre de 2013
7.934 Palabras (32 Páginas)294 Visitas
tesis REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MISION SUCRE
TARIBA---EDO TACHIRA
FORMACIÓN DE HÁBITOS DE HIGIENE EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL C.E.I. SIMONCITO COMUNITARIO GUILLERMO GARCIA PONCE SECCION “U”
MIREYA ROSARIO
TARIBA, ENERO DE 2013
REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MISION SUCRE
TARIBA---EDO TACHIRA
FORMACIÓN DE HÁBITOS DE HIGIENE EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL C.E.I. SIMONCITO COMUNITARIO GUILLERMO GARCIA PONCE SECCION “U”
MIREYA ROSARIO
TARIBA, ENERO DE 2013
INDICE
P.
LISTA DE CUADROS ....................................................................... viii
RESUMEN......................................................................................... ix
INTRODUCCIÓN .............................................................................. 1
CAPÍTULO........................................................................................
I EL PROBLEMA 3
1.1. Diagnóstico............................................................. 3
1.2. Análisis del Diagnóstico.......................................... 4
1.3. Presentación del caso en estudio........................... 7
1.4. Delimitantes............................................................ 8
1.5. Objetivos................................................................. 9
II MARCO TEÓRICO 10
2.1. Antecedentes........................................................ 10
2.2. Marco refencial..................................................... 12
2.3. Fundamentación Teórica...................................... 15
2.4. Fundamentación Legal......................................... 25
III MARCO METODOLÓGICO 26
3.1. Tipo y nivel de investigación................................. 26
3.2. Operacionalización de Variables.......................... 26
3.3. Población y Muestra............................................. 29
3.4. Selección de Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.................................................. 29
3.5. Procedimiento Metodológico................................ 30
IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 32
4.1. Procesamiento y análisis de los datos................. 32
Conclusión................................................................... 39
Recomendaciones....................................................... 40
REFERENCIAS............................................................................... 41
ANEXOS........................................................................................... 43
1. Cuestionario............................................................. 44
REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MISION SUCRE
TARIBA---EDO TACHIRA
FORMACIÓN DE HÁBITOS DE HIGIENE EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL C.E.I. SIMONCITO COMUNITARIO GUILLERMO GARCIA PONCE SECCION “U”
RESUMEN
El presente estudio se llevó a cabo, a fin de destacar la importancia que tiene la formación de hábitos higiénicos en el niño y niñas de edad preescolar, la misma se ubica dentro de una investigación de campo de tipo descriptivo y cuantitativo, con la finalidad de recoger información acerca de la adquisición de hábitos de higiene en los escolares, con la enseñanza de los padres. Para ello se elaboró como instrumento, un cuestionario con tres (3) opciones de respuesta: casi siempre, algunas veces y casi nunca, contentivo de veinte (20) preguntas, el cual fue aplicado a una muestra representativa de cuatro (4) docentes del C.E.I. Simoncito Comunitario Guillermo García Ponce en el Municipio Cárdenas, Estado Táchira, los datos recolectados al ser analizados, permitieron establecer que el contexto familiar no fomenta ni practica los hábitos de higiene con los niños y niñas de esa edad, las recomendaciones sugieren, que los mismos se preocupen más por la presentación personal de sus hijos, como un factor de vital importancia en pro de un desarrollo integral y su salud.
Descriptores: Los Hábitos de Higiene.
INTRODUCCIÓN
La salud es el bienestar del cuerpo, y ciertamente el beneficio más importante que pueda poseer el ser humano. La higiene es el medio por el cual se puede conservar ese elemento de vital importancia y sus hábitos son adquiridos en la primera escuela del niño y niña, es el entorno familiar.
La práctica de higiene general del cuerpo ayuda a mantener un buen estado de salud física, mental y social, es decir, un mejor funcionamiento de los órganos. La ausencia de la práctica y/o enseñanza de los hábitos higiénicos dentro del hogar se refleja en los niños y niñas de edad preescolar al iniciar sus asistencias a los centros educativos, este factor genera algunas veces rechazo de sus coetáneos, lo que trae como consecuencia bajo nivel de relaciones y de autoestima que impiden al niño y la niña un desarrollo armónico.
El contexto familiar necesita resaltar continuamente en los pequeños, con un nivel de tolerancia adecuado, la práctica de los hábitos higiénicos, para que estos pasen a formar parte de su rutina diaria, y así beneficiar su salud, su desarrollo socioemocional y en general los hermosos procesos de desarrollo y maduración.
La investigación realizada consta de cuatro capítulos, en el primero se esboza un planteamiento del problema mediante un diagnóstico y su respectivo análisis, presentación del caso en estudio, objetivos y delimitantes; un segundo capítulo conformado por antecedentes de estudios realizados sobre la higiene personal, un breve marco referencial sobre el tema y lo que han escrito los teóricos con respecto a la adquisición de hábitos higiénicos dentro del entorno familiar, con su correspondiente fundamentación legal.
Por otro lado, el capítulo III contiene el marco metodológico donde se habla acerca del tipo y nivel de investigación, población y muestra seleccionada, operacionalizacion de las variables, selección de técnicas e instrumentos de recolección de datos y su procedimiento para el correspondiente análisis. Así mismo, el capítulo IV, presenta el análisis e interpretación de los resultados en forma porcentual, con las conclusiones y recomendaciones derivadas, y por último, se encuentra, las referencias consultadas y los anexos.
.
CAPITULO I
EL PROBLEMA
El presente estudio sobre la formación de hábitos de higiene en los niños y niñas preescolar, parte del hecho que algunos alumnos que asisten a la etapa inicial no tienen en su repertorio de conductas adquiridas los hábitos de higiene, tan vitales para mantener el buen estado físico y mental de las personas.
Es importante señalar, que según Perdomo (2000), expresa que los hábitos se fomentan y practican desde el contexto familiar, aún así no todas las familias han enseñado a sus hijos a mantenerse limpios, bañarse diariamente, cortar sus uñas, cepillar los dientes, lavar sus manos antes de cada comida, entre otros. Lo que contribuye a emitir en forma negativa una postura contraria de hábitos adecuados referidos a la higiene personal.
Por lo tanto, cuando el entorno familiar no enseña correctamente a edades tempranas de manera correcta los hábitos de higiene, limitan la posibilidad de que esas formen parte de rutina diaria y por ende en pro de las conservación de su salud; de ahí que muchos de los gérmenes adquiridos de diversas formas contribuyen a generar enfermedades importantes contrarias al funcionamiento armonioso del factor salud
Por otra parte, la falta de higiene afecta la presentación del alumno, pues asiste al preescolar con ropas arrugadas y sucias, al igual que sus zapatos, útiles en mal estado, alimentos mal preparados, elementos que no solo juegan un papel importante en la salud, sino en la autoestima del infante.
FORMULACION DEL PROBLEMA
El ingreso del niño y la niña a la educación inicial marca un punto crucial en su vida, puesto que viene directamente del hogar,
...