Ficha Acumulativa
kshetitos17 de Julio de 2013
2.625 Palabras (11 Páginas)574 Visitas
DEFINICIÓN DE ORIENTACIÓN
Orientar es, fundamentalmente, guiar, conducir, indicar de manera procesual para ayudar a las personas a conocerse a sí mismo y al mundo que los rodea; es auxiliar a un individuo a clarificar la esencia de su vida, a comprender que él es una unidad con significado capaz de y con derecho a usar de su libertad, de su dignidad personal dentro de un clima de igualdad de oportunidades y actuando en calidad de ciudadano responsable tanto en su actividad laboral como en su tiempo libre.
ANTECEDENTES DE LA ORIENTACIÓN
"Orientación: Inicios e Historia"
En lo siguiente creo de vital importancia referirme a los inicios de la Orientación tal y como se le conoce hoy en día, además de tener presente ciertas consideraciones históricas para su estudio y comprensión.
Antecedentes históricos La Orientación, entendida como actividad profesional institucionalizada dirigida a ayudar a las personas a enfrentar sus problemas, surge, en los países industrializados, a comienzos del siglo XX como consecuencia de los movimientos para la reforma social, con PARSON cuando funda en Boston la primera oficina para ayudar a jóvenes que buscaban trabajo y publica su obra "Choosin a Vocation", con el desarrollo de la psicotecnia y la selección profesional. Sin embargo, la orientación entendida como relación de ayuda en las distintas situaciones problemáticas a lo largo de la vida, es tan antigua como la humanidad misma. En efecto, el hombre ha buscado siempre ser ayudado y se ha esforzado en ayudar a sus semejantes.
Desde las formas mágicas y religiosas utilizadas por el hombre primitivo hasta las técnicas y programas más sofisticados que se utilizan en los llamados países del primer mundo, el ser humano se ha esforzado por crear formas de ayudar a enfrentar los problemas, liberar tensiones y tomar decisiones; en cada etapa, fueron las circunstancias históricas las que determinaron las distintas formas de llevar a cabo dicha ayuda. Los inicios o antecedentes más remotos de lo que hoy llamamos orientación son de carácter mítico - religioso y se relaciona con la astrología y la acción de los sacerdotes y magos cuyo trabajo consistía en predecir conductas, clasificar a las personas, dictar pautas de comportamiento y decidir el futuro profesional de los sujetos; podríamos decir que las funciones de orientador las asumían los magos, los brujos, los ancianos y los sacerdotes; el objetivo era mantener el orden establecido y la supervivencia del grupo.
Podemos hablar en sentido muy amplio de orientación en la denominada época clásica de Grecia y Roma; en ambas culturas, el estado asumió funciones de lo que hoy llamamos orientación ya que facilitó las condiciones y se encargó de formar a sus ciudadanos para que pudieran trabajar en aquello que fuera más acorde con sus capacidades (hay que tener en cuenta que la elección de trabajo venía casi siempre determinada por la pertenencia a una determinada clase social). Los historiadores otorgan a PLATON el honor de ser el artífice del primer intento de sistematización de la orientación basada en el aprovechamiento escolar y en la capacidad específica del alma; esta idea fue asimilada y desarrollada ampliamente por Roma.
Durante la larga Edad Media europea, algunos quieren ver la figura de CARLOMAGNO al iniciador de la "orientación de clases" por el empeño que puso en que las clases inferiores se instruyeran y se redimieran de su trabajo servil. La función del que podríamos llamar "orientador" consistía en seleccionar a los más capacitados para que, una vez instruidos, se convirtieran en asesores del poder o enseñantes de la aristocracia.
Durante el Renacimiento, las figuras de PARACELSO y JUAN HUARTE DE SAN JUAN son fundamentales para comprender el concepto de orientación. Paracelso estudió los factores de la personalidad y de edad y su relación con el trabajo en las minas.
A la obra "Exámen de los ingenios para las ciencias" del español Juan Huarte de San Juan, la considera McReynolds (1991) el primer trabajo de diagnóstico en orientación.
Sus ideas fundamentales son:
• Cada persona nace con un temperamento del cual dependen distintos tipos de ingenios o capacidades para desempeñar con éxito diversas tareas.
• El ingenio o las capacidades se pueden diagnosticar a través de las características somáticas.
• El sujeto ha de ser orientado posteriormente hacia aquellas tareas para las que está más capacitado.
• El ingenio o las capacidades son de carácter hereditario, pero el ambiente y la educación influyen sobre los humores modificando la dirección de las capacidades.
En función de estas ideas, pensamos que las funciones del orientador serían dos: 1. Diagnosticar las capacidades de los sujetos. 2. Orientar a dichos sujetos hacia el trabajo para el que estén más capacitados.
Durante la etapa del Racionalismo y, a partir de los presupuestos filosóficos de LOCKE y LEIBNITZ, surgen las corrientes o tendencias en orientación que mayor predicamento han tenido y continúan teniendo aún hoy: 1. Orientación para la resolución de problemas del hombre. 2. Proceso psicométrico de la medida y de la evaluación objetiva de los procesos psicológicos. A Locke se el considera como el más claro precursor del conductismo actual al defender la prevalencia del ejercicio y la experiencia sobre los factores genéticos en el desarrollo del intelecto humano; desde esta perspectiva, el proceso educativo orientador tiene como objetivo el desarrollo de las capacidades de los sujetos con el fin de responder a las exigencias y alcanzar los objetivos de las clases sociales burguesas e industriales. ROUSSEAU en su obra, Emilio o la Educación, llama la atención sobre la necesidad de estudiar las facultades del alumno, su forma de ver, pensar y sentir con el fin de adaptar la instrucción a las diferencias individuales.
La REVOLUCIÓN FRANCESA reconoce a todos los ciudadanos el derecho a aspirar al tipo de trabajo que sus capacidades, virtudes y talentos le posibiliten. En el siglo XIX la filosofía imperante, los avances científicos y los movimientos sociales y económicos prepararon el caldo de cultivo para el nacimiento de la orientación como disciplina formal aplicada inicialmente al campo vocacional - profesional; entre los más relevantes destacan los siguientes:
1. El espíritu romántico de la época con su defensa de la individualidad logró objetivar dicha individualidad y la unicidad del ser humano.
2. A partir de la teoría evolucionista de DARWIN se desarrollaron instrumentos de medida de las diferencias individuales y de recursos con los que facilitar la adaptación de los sujetos a distintos ambientes y situaciones.
3. Los avances en neurología y psiquiatría, permitieron la explicación de algunos trastornos mentales, la clasificación de los mismos y la valoración de los mismos, así como el uso de la ANAMNESIS y la formalización de la ENTREVISTA ESTRUCTURADA.
4. Los avances de la matemática y la aplicación al estudio del comportamiento humano impulsaron la aparición de la psicometría y de la pedagogía experimental. 5. La creciente necesidad de elevar el nivel cultural de los ciudadanos y de rentabilizar el trabajo hicieron que se desarrollaran técnicas para conocer las capacidades de los escolares y trabajadores, y la adecuación a las mismas de la oferta educativa y el tipo de trabajo.
6. Con la fundación del primer laboratorio de psicología experimental por Wundt en Leipzig, se sentaron las bases de la orientación científica. A partir de este momento, surgen investigaciones sobre los más diversos problemas: la experimentación. La fatiga intelectual y física, el movimiento, el aprendizaje y el trabajo, los perfiles altitudinales y problemas de psicotecnia.
A comienzos del siglo XX se inicia la orientación como actividad formal, profesional y científicamente aplicada. Entre 1900 y 1920 se va consolidando tanto en Europa, como en Estados Unidos. En ambos sectores nace con vocación educativa, pero su ámbito de acción se sitúa fuera de la escuela y durante bastante tiempo se entiende como actividad extraescolar. Sus orígenes hay que buscarlos en campos distintos lo que explica "el cierto grado de confusionismo que puede plantearse al intentar definir en los momentos presentes el concepto de funciones de la orientación" (Rodríguez Espinar, 1993:13).
Fuente: "La orientación escolar, fundamentos y desarrollo", Martínez, María et. al., Editorial Dykinson, Madrid, España - 2002.
ORIENTACIÓN EDUCATIVA
La orientación educativa es un conjunto de actividades destinadas a los alumnos, los padres y los profesores, con el objetivo de contribuir al desarrollo de sus tareas dentro del ámbito específico de los centros escolares.
Según otra definición, la orientación educativa es la disciplina que estudia y promueve las capacidades pedagógicas, psicológicas y socioeconómicas del ser humano, con el propósito de vincular su desarrollo personal con el desarrollo social del país.
Por lo general, esta acción orientadora es coordinada por equipos psicopedagógicos en Educación Infantil y Primaria, y por el Departamento de Orientación en la Escuela Secundaria.
La orientación educativa funciona como apoyo en
...