ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofia Del Epistemologia

lizethdelag20 de Noviembre de 2012

567 Palabras (3 Páginas)464 Visitas

Página 1 de 3

Filosofía de la epistemología

La palabra epistemología viene del griego espíteme “conocimiento” y logos teoría.

Que se encarga del problema correspondiente a la relación sujeto-objeto.

A partir del siglo XXL hubo un mayor interés en el desarrollo de la epistemología.

1.-El dato más remoto corresponde al sofista Georgias quien cuestiono la posibilidad del conocimiento objetivo.

Las tres tesis de Georgias son:

A) NADA EXISTE

B) SI ALGO EXISTIERA, SERIA INCOGNOSIBLE

C) SI FUERA CONOCIBLE, SERIA INCOMUNICABLE

2.- PLATON Y ARISTOTELES sostenían un mundo de formas naturales y eternas

3.- TOMAS AQUINO ayudo a restablecer la confianza en la razón y la experiencia.

4.- DESCARTES, SPINOZA Y LEIBINZ es el razonamiento deductivo la fuente y prueba del conocimiento

5.- FRANCI BACON Y JONH LOCKE ambos empiristas

LAS CORRIENTES FILOSÓFICAS

Dogmatismo: corriente filosófica contrapuesta al escepticismo y al idealismo

Escepticismo: se refiera a examinar cavilar y dudar tomando la duda como clave de su teoría

Objetivismo: se divide en dos: objetivo metafísico y real

Subjetivismo: toma en cuenta las relaciones anímicas psíquicas del sujeto y se divide en individual y universal

Relativismo: se dice que se tiene una influencia de medio social en el que se desenvuelve el individuo

Pragmatismo: el conocimiento se sostiene en la práctica

Criticismo: se sostiene en la crítica pero no como posición negativa o de rechazo

Racionalismo: comenzó con descartes en Europa continental diciendo que el sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición de conocimiento

Intelectualismo: considera la inteligencia, el entendimiento, o la razón como órgano propio del conocimiento. Puede ser racional o inteligible

Realismo: manifiesta que los objetos comunes percibidos por los sentidos, como mesa o silla, tienen una existencia independiente del propio ser percibido, puede ser ingenuo, o critico.

Idealismo: tiene dos variantes, idealismo objetivo y subjetivo, pensando así que las ideas solo existen en la mente del sujeto y que no existe en un mundo externo autónomo.

Empirismo: iniciado en Inglaterra, niega la existencia de fundamentos científicos independientes de la experiencia como principio del conocimiento. Sus principios son:

Principio de generalización, Principio de simplificación mecánica, Principio de realidad, Principio de posibilidad, Principio de causalidad.

FILOSOFIA DE LA CIENCIA

Investiga la naturaleza del conocimiento científico y la practica científica.

Estudia cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas y debe saber si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las entidades ocultas.

Las proposiciones básicas son:

La realidad existe de manera independiente

Como la ciencia describe, explica, predice y contribuye al control de la naturaleza.

La formulación y uso del método científico

Los tipos de razonamiento utilizados para llegar a conclusiones

Las implicaciones de los diferentes métodos y modelos de ciencia

Algunos científicos de la filosofía de la ciencia son.

Galileo Galilei, Isaac newton, Albert Einstein, platón, Aristóteles, Epicuro, Arquímedes, Boecio, Averroes, Alcuino, ni, y Leonardo da vinci, Raimundo lulio, Francis Bacón, René Descartes, John Lucke, David Hume, Emmanuel Kant, John Stuart.

Siglo XX: Kant R popper, Thomas Kuhn, Paul Feyerabend etc.

FILOSOFIA DE LA CIENCIA NATURALIZADA

LA UNICA FILOSOFIA DE LA CIENCIA viable es la filosofía de la ciencia naturalizada, gir propone su punto de vista como el inicio de una disciplina

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com