ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofia Epistemologia


Enviado por   •  25 de Octubre de 2013  •  2.344 Palabras (10 Páginas)  •  445 Visitas

Página 1 de 10

La Epistemología

La ciencia encamina al hombre hacia un desarrollo

progresivo de sus potencialidades en lo que respecta al dominio

de su entorno.

La epistemología se fundamenta en el estudio de la investigación científica y su producto, por ende, se halla estrechamente vinculada con el desarrollo humano a razón de centrar su interés en el conocimiento científico y la relación de éste con el progreso de la humanidad.

La ciencia es un cuerpo de conocimientos sobre la naturaleza que representa los esfuerzos, el discernimiento, la perspicacia, los descubrimientos y el saber que en forma colectiva ha desarrollado la especie humana. “Por medio de la investigación científica, el hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez más amplia, profunda y exacta” (Mario Bunge, 1958).

Entonces, la ciencia se esfuerza en presentar una imagen clara de la naturaleza. El hombre es quién se encarga de hacer ciencia, la epistemología debe regular esta actividad humana. De tal forma, el conocimiento científico debe encausarse de forma correcta en base a una reflexión permanente y seria entorno al que hacer científico. En este punto, la epistemología aparece como parte esencial de la ciencia misma; procurando sobremanera el enriquecer la filosofía y ser útil a la ciencia misma, y con esto, posibilitar, a su vez, un desarrollo consecuente de la humanidad en función de la ciencia y su producto.

La epistemología concierne a la ciencia propiamente dicha, por ende debe ocuparse de problemas filosóficos que se presenten en el curso de la investigación científica y proponer soluciones claras y adecuadas a la realidad de la investigación. Debe distinguir entre la ciencia autentica y las seudociencias, y a su vez, criticar programas y resultados erróneos en una investigación, con el fin de proveer nuevos enfoques.

En conclusión, la epistemología juega un papel sumamente importante en lo que respecta al desarrollo humano en relación con el conocimiento científico. Esto, claro está, si hablamos de una epistemología útil a la sociedad y a la ciencia misma. Ella debe participar en el desarrollo científico, lo que a su vez significa progreso para la humanidad. Además, debe contribuir a cambiar positivamente el trasfondo filosófico de la investigación y de la política de la ciencia. Entonces, la epistemología debe direccionar la ciencia para que ésta vaya de la mano con el desarrollo del hombre y de la sociedad en general.

La noción de paradigma

En “La Estrcutura de las Revoluciones Científicas”, Thomas Khun describe la historia de la ciencia como un proceso discontinuo, es decir, no gradualmente acumulativo. Acontecimientos revolucionarios impondrían rupturas con el curso de toda investigación científica anterior.

El concepto de paradigma desarrollado por Thomas Khun no es unívoco. En su primer trabajo, los define como “realizaciones universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica” Khun (1962). Según esta primera aproximación al concepto, un paradigma incluye:

1. Leyes, teorías y aplicaciones

2. Instrumentos que los científicos utilizan en ese momento

Según Khun, las primeras etapas del desarrollo de una ciencia, suelen mostrar la coexistencia de diversas escuelas en competencia, de lo que se deduce la ausencia de un comunidad científica homogénea. Pero cuando surge un paradigma, al rededor de éste se consolida una auténtica comunidad de investigación, y puede considerarse que la disciplina a alcanzado su madurez.

Durante su madurez de una ciencia, bajo la norma de un paradigma establecido, los científicos se ocupan del mismo tipo de problemas (esto es lo que Khun denomina “ciencia normal”). Estos problemas o “enigmas”, como los llama Khun, tienen la particularidad de tener una solución asegurada. Las posibles soluciones al enigma y los pasa que hay que dar para obtenerlos, están condicionados por las mismas reglas de cada paradigma.

La noción de paradigma fue fuertemente criticada en tanto Khun no lograba definirla con precisión y por otro lado, la idea de “ciencia normal” daba cuenta de científicos dogmáticos, víctima de procesos de adoctrinmiento. Por otra parte, también se dirá que este modelo se ajusta claramente a la astronomía y a la revolución científica de los siglos XV al XVI, pero no se aplicaría tan claramente al camino recorrido por las ciencias biológicas, por ejemplo desde Darwin a Pasteur.

Estas críticas, obligaron a Khun a revisar su definición de paradigma. Al respecto dirá que existen dos sentidos diferentes para el concepto:

1. 1.En sentido amplio: El paradigma abarca todos los compromisos compartidos por un grupo de científicos. El sentido amplio se corresponde con una matriz disciplinar que incluye cuatro tipo de elementos:

a. Las generalizaciones simbólicas: Es decir, aquellos componentes formales o formalizables ya sea que se expresen con notación simbólica o en lenguaje natural.

b. Los modelos: Estos proporcionan analogías aceptables las cuales tienen incidencia en la búsqueda de soluciones para los enigmas no resueltos. Suponen también las condiciones que deben respetar las explicaciones propuestas.

c. Los valores: cumplen un papel importante en la cohesión de la comunidad científica. Algunos de carácter general, se refieren a la función de la ciencia, y otros señalan las características que deben tener las teorías

d. Metafísica: una comunidad científica comparte creencias que desempeñan un papel destacado en la orientación de la investigación.

2. 2.En sentido específico: El paradigma abarca una clase de compromisos más acotados que conforma un subconjunto del paradigma en sentido amplio. Esto es, soluciones conretas a problemas concretos que la comunidad científica acepta como modelos.

Inconmensurabilidad

Feyerabend, había sugerido ya las dificultades para comparar enfoques científicos provenientes de diferentes marcos paradigmáticos. Esta idea de inconmesurabilidad, desarrollada también por Khun, guarda alguna analogía la teoría de la percepción de la gestalt, efectivamente, un paradigma,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.6 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com