ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Formas particulares del maltrato infantil (continuación)

MartalMApuntes16 de Marzo de 2021

4.893 Palabras (20 Páginas)132 Visitas

Página 1 de 20

Tema IV: Formas particulares del maltrato infantil (continuación)

Conferencia orientadora 2: Síndrome de negligencia física y emocional

Objetivo:

Identificar las características de este síndrome para desarrollar investigaciones que permitan su prevención en la comunidad.

Contenidos:

-Definición. Palabras afines. Tipos de negligencias y sus características. Consideraciones generales. Diagnóstico

-Indicadores emocionales en el niño y de comportamiento y actitudes en los padres

-Lactancia materna y maltrato infantil. Lactogénesis. Contaminantes de la leche materna. Enfermedades relacionadas con el destete precoz. Muerte súbita y destete precoz

-Síndrome de intoxicación no accidental. Concepto. Clasificación. Etiología

Anteriormente estudiamos las características del síndrome de maltrato físico. Hoy continuaremos el estudio de otra forma particular del síndrome del maltrato infantil, que es el síndrome de negligencia física y emocional.

El síndrome de negligencia física y emocional (SNFE), es un aspecto de importancia significativa dentro del síndrome de maltrato infantil, por su alta incidencia en las admisiones hospitalarias, alto costo por egreso y el rango de pacientes que abarca. Por otro lado existen muchísimos casos que no se contabilizan porque parecen cosas cotidianas, sin que los padres o tutores sepan que con sus hijos están cometiendo negligencias que repercuten en  el desarrollo físico e intelectual del niño.

Veremos algunos aspectos:

Negligencia: (descuido, falta de atención, falta de aplicación, ligereza, imprudencia): es una forma de incumplimiento de los deberes para con el niño y de sí mismo. Se contrapone al dolo, aunque se puede equiparar a éste.

Humillar:

-inclinar o doblar una parte del cuerpo, inclinar la cabeza o las rodillas

-abatir el orgullo de alguien: pasar por una situación en la que su dignidad sufra algún menoscabo, arrodillarse o hacer adoración

Emoción: alteración del estado de ánimo. Puede ser intensa y pasajera, agradable o penosa. Interés expectante con que se participa en algo que está ocurriendo.

Curandero: persona que sin ser médico ejerce prácticas curativas empíricas. Ejerce la medicina sin título.

Curanderismo: intrusión de los curanderos en el ejercicio de la medicina.

Hay que distinguir entre el curandero tradicional, que realiza una función social dentro de su comunidad, de los charlatanes, oportunistas y timadores.

El SNFE, en su conjunto, es un problema progresivo que afecta a los niños, procedentes, a menudo, de familias disfuncionales, con múltiples problemas económicos, maritales, limitaciones intelectuales y pobre relación padres-hijos. Son vulnerables a este tipo de maltrato, los niños de bajo peso al nacer, los que tienen anomalías congénitas y los portadores de enfermedades crónicas.

En este síndrome, aunque sus efectos no son tan dramáticos como en el abuso físico o sexual, resulta una necesidad imperiosa establecer el diagnóstico precoz para proteger al menor de estas negligencias que pueden, incluso, en pocos minutos, costarle la vida o dejarle secuelas que dificultan su desarrollo físico e intelectual.

Definición:

En general, la negligencia física y emocional, puede definirse como el deterioro progresivo corporal y emocional del niño o el adolescente, por insuficiencia de los padres o tutores para prever y proporcionarle las necesidades básicas para la vida; y no controlar o fiscalizar debidamente la atención del niño durante sus etapas de crecimiento, formación y desarrollo intelectual.

Jurídicamente, la negligencia, en ocasiones, está ligada a dolo, que también significa: engaño, simulación, fraude; voluntad maliciosa de engañar a alguien o incumplir una obligación contraída.

Otros aspectos a tener en cuenta:

Dolo: engaño, simulación o fraude.

El dolo en materia de derecho: es la voluntad deliberada de cometer un delito a sabiendas de su ilicitud. Es la voluntad maliciosa de engañar a alguien o incumplir una obligación contraída.

Términos afines:

Síndrome de deprivación social

Síndrome de insuficiencia para progresar

Por definición, en estos pacientes se pierde de forma temporal o definitiva la interacción afectiva entre los padres y el niño, lo cual repercute, inevitablemente, en el estado físico y emocional de este último. También se expresa la obligatoriedad de los padres o tutores de proteger al niño en todas sus etapas, como derecho fundamental de estos que no pueden valerse por sí mismos; mucho más cuando se trata de recién nacidos o lactantes que no tienen la culpa de los conflictos familiares o haber nacido en determinadas condiciones adversas. Para estos niños, los padres deben tener un mínimo de reflexión para establecer sus prioridades en esta etapa de mayor vulnerabilidad a los insultos del medio ambiente, sin excesos que los hagan diferentes de otros niños, aportándoles los requerimientos imprescindibles para una vida más soportable.

Son más vulnerables a este tipo de malos tratos:

  • Los niños de bajo peso al nacer.
  • Los niños que tienen anomalías congénitas: cardiopatías congénitas, labio leporino, anomalías múltiples.
  • Los niños no deseados.
  • Los niños portadores de enfermedades crónicas, como asma bronquial, epilepsia, diabetes mellitus, desnutrición crónica, procesos alérgicos, diarreas crónicas (síndrome de malabsorción), insuficiencia renal crónica, fibrosis quística y otros procesos.
  • Los hijos con un solo miembro de la pareja.

Categorías:

El síndrome de negligencia física y emocional, dado el medio adverso donde se desarrollan estos niños y las alteraciones orgánicas que a menudo se  les asocian, puede tener muchas expresiones clínicas y sociales. Una muy importante, es la insuficiencia para progresar. Se han empleado  modos diferentes de analizar este problema. Horner y Lardwing, basados en los datos demográficos, obstétricos, clínicos y sicosociales, propusieron 3 categorías:

-Los niños con alteraciones orgánicas únicas.

-Los niños con dificultades sicosociales.

-Los que tenían ambas condiciones.

El dato más importante fue la proporción alta de niños con compromiso sicosocial, además de su enfermedad de base.

Kiamberger y Diamond, consideran cinco categorías en el síndrome de negligencia física y emocional en niños con enfermedades crónicas. Estas fueron adaptadas por N. Acosta y R. Plana, para incluir otras situaciones en que no son niños enfermos, sino niños en los que se producen negligencias por irresponsabilidad de los padres, a veces con un alto costo para la vida de ellos:

  1. La negligencia en los cuidados médicos.
  2. La negligencia educacional.
  3. El abandono.
  4. La negligencia física.
  5. La negligencia emocional.  

Esta es una clasificación que puede adaptarse a cualquier estudio, incluso ampliarse con nuevos criterios.

Negligencia en los cuidados médicos:

Consiste en la insuficiencia de los padres o tutores para administrar los medicamentos adecuadamente, asegurar el seguimiento médico y la terapéutica necesaria. Otras veces es el propio personal de salud quien comete este error, bien por falta de atención, sensibilidad o por simple complacencia hacia los padres.

Entre los padres o tutores, y también el médico, se producen diferentes matices de incumplimientos, tales como:

  • No cumplir, o hacerlo de forma irregular, las indicaciones médicas, en especial en los enfermos crónicos.
  • Obtener recetas indicadas por el médico sin ser utilizadas.
  • Adquirir medicamentos por otras vías o buscar consejos en los vecinos o medicinas para la supuesta enfermedad del niño y que el médico diagnosticó para otro niño, sin saber si son las correctas. De este modo, la enfermedad retrasa su evolución con la consiguiente complicación del paciente. Esta práctica está bastante extendida, porque cualquiera indica un medicamento con el que le fue bien y como a él le sirvió también es bueno para el niño, pero no saben que dos organismos no son iguales, ni la dosis indicada se adapta, lo cual puede conducir a estados tóxicos de alto riesgo. También los consejos de los vecinos son de alta peligrosidad.
  • En ocasiones hacen mal uso de la dieta que se dedica a los niños de bajo peso; otras veces violan la alimentación en sus horarios o suspenden arbitrariamente la lactancia materna, lo que altera el estado de ánimo del niño y desconocen las consecuencias, para él y la familia.

El profesor Néstor Acosta en su libro “Maltrato infantil. Prevención” plantea que no pasa por alto la forma de ofrecer los alimentos al niño, a veces con técnicas inexplicables, tales como gritarles o amenazarlo con palabras inadecuadas; quitarle el tete y darle la cucharada de alimentos, apretarle la nariz o el cuello para que ingiera la comida y otras formas. Sus consecuencias son los estados psíquicos que aparecen más tarde o la rotura de estructuras anatómicas importantes. Son negligencias de los padres que se convierten en problemas médicos; a veces son urgencias graves para el paciente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (235 Kb) docx (39 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com