Fracaso escolar
MalenaroApuntes25 de Agosto de 2020
692 Palabras (3 Páginas)134 Visitas
2) Teniendo el texto "El fracaso escolar desde la perspectiva psicoeducativa" explica en que consiste el fracaso escolar y a que se hace referencia cuando se habla de fracaso escolar masivo.
El fenómeno usualmente denominado fracaso escolar se refiere a que los niños, adolescentes y jóvenes generalmente, ingresando a la escuela no permanecen, y que permaneciendo no aprenden en los ritmos y de las formas en que lo espera la escuela.
Sobre eso hay cierto acuerdo referencial: cuando se habla de fracaso escolar, se habla de desgranamiento, de repitencia, de bajo rendimiento, de dificultades de aprendizaje, de sobreedad. Pero esto no implica un acuerdo sobre el modo de conceptualizarlo e interpretarlo. Nos interesa considerar qué ha aportado a aquella interpretación y qué puede aportar a las lecturas contemporáneas el conocimiento psicoeducativo. Propondremos una conceptualización del fracaso escolar que coloque el problema en una relación: la que se da entre los sujetos y las condiciones en que tiene lugar su escolarización.
- SOBRE LA INTERPRETACIÓN TEMPRANA DEL FRACASO ESCOLAR: EL MODELO PATOLÓGICO INDIVIDUAL
Estamos de acuerdo en que si los niños y adolescentes no ingresan a la escuela, y que si realizando un recorrido escolar completo no acceden a aprendizajes relevantes, los problemas deben buscarse en las condiciones de escolarización. Pero si la escuela ofrece la vacante escolar, sostiene la escolaridad, enseña, y aun bajo esas condiciones los sujetos no aprenden como se espera, repiten, o tarde o temprano abandonan, la sospecha se vuelca sobre los sujetos y el fracaso fue interpretado durante mucho tiempo desde un modelo patológico individual. Bajo este modelo patológico individual, en la medida en que se fue produciendo la incorporación de los psicólogos y otros profesionales “psi” a la escuela, su acción se fue sesgando hacia modalidades de intervención centradas en un abordaje de tipo clínico individual, con escasa relación con quienes -los maestros- desarrollan las prácticas de enseñanza en cuyo seno se visibilizaba la dificultad de aprendizaje, focalizándose de forma casi excluyente en el sujeto en dificultad.
- FRACASO ESCOLAR, RELACIONES DISCIPLINARES Y PRÁCTICAS INSTITUIDAS EN PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN
El problema del fracaso escolar se plantea inicialmente en el plano de las prácticas educativas. Aquí, el modelo homogeneizador experimentó tempranamente grandes dificultades para escolarizar exitosamente grupos específicos de sujetos.
La utilización de procedimientos psicológicos para legitimar decisiones escolares constituye una forma de relación entre prácticas educativas y prácticas psicológicas en la que las segundas vienen a dar respuesta a vacíos en la educación como campo disciplinar frente a problemas surgidos de las propias prácticas educativas.
- LA FALACIA DE ABSTRACCIÓN DE LA SITUACIÓN
Baquero ha formulado una crítica teórica al modelo patológico individual del fracaso escolar a la que denominó “falacia de abstracción de la situación” la cual no consiste en desconocer las particularidades de los sujetos, de su situación personal o familiar, sino en abstraer las particularidades de la situación educativa en tanto escolar.
Debido a esta falacia que analiza Baquero, el fracaso escolar termina caracterizado como resultado de un problema que porta el sujeto a título individual, y el fracaso masivo acaba siendo una suma de fracasos individuales, un efecto agregado de los “déficits”, “retardos madurativos”, “retrasos intelectuales”, “dificultades de aprendizaje”, etc., que portan individualmente los alumnos.
- EL MOMENTO EVALUATIVO Y LA PRODUCCIÓN DEL FRACASO ESCOLAR MASIVO
El fracaso escolar masivo se define en numerosas instancias, en eventos evaluativos en los que un maestro o un profesor deciden que un alumno no aprende o no lo hace en los ritmos y de las formas en que se espera. Es crucial reflexionar sobre el grado hasta el cual el alumno (y su posible destino de fracaso) está expuesto a la comprensión del profesor en ese momento evaluativo. La comprensión del profesor es un atributo de la situación educativa, menos evidente que la presencialidad o la simultaneidad, más sutil, pero también operante.
...