ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fracaso escolar

portillorguezEnsayo8 de Febrero de 2021

5.052 Palabras (21 Páginas)420 Visitas

Página 1 de 21

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Titulo del protocolo:

Materia:

Investigación Educativa 1

Fecha: 05/Junio/2014

 

INDICE

Descripción del problema……………………………………..3 

Antecedentes…………………………………………………….7

Preguntas de investigación…………………………………...12

Objetivos………………………………………………………….12

Justificación………………………………………………………13

Marco Teórico…………………………………………………….14

Hipótesis…………………………………………………………...22

Metodología………………………………………………………..23

Resultados esperados…………………………………………… 27

Referencias…………………………………………………………28

Dificultades encontradas…………………………………………29

Descripción del problema

El  fracaso escolar se entiende de diferentes maneras, en el que tienen toda su responsabilidad, la sociedad, la familia, la institución escolar, los profesores, los alumnos, etc.  Es un problema educativo que afecta al desarrollo de la sociedad, y se da principalmente por la falta de recursos económicos y por una desintegración familiar algunas veces participan otros factores que afectan al estudiante. (REVISTA LATINOAMERICANA… VOL. XXXIX, NÚMS. 1-2, 2009)

Actualmente oímos hablar mucho acerca de este problema, pero: ¿a qué es debido?, ¿es hoy un problema mayor que en otra época?, ¿cómo podemos combatirlo?… 

Cuando hablamos de fracaso escolar, en la mayoría de ocasiones, lo primero en lo que piensa es en el alumno; es él quien tiene el problema. Analizando  la situación desde una opinión más crítica  se dice que el alumno es quien sufre el problema, pero en realidad no lo provoca. Todo lo que gira alrededor de la vida escolar del alumno va a influir en su rendimiento y, los profesionales, deben ser capaces de detectar qué está pasando y poner remedio antes de que sea demasiado tarde. Es evidente que problemas puede sufrir: algún tipo de trastorno, enfermedad, alteración que le provoque una falta de atención, de comprensión… pero es la escuela quien debe esforzarse por buscar la forma de llegar a todos los alumnos y ofrecerle recursos según lo necesiten. 

 Alrededor del alumno hay multitud de variables que van a influir en sus resultados académicos: el tipo de familia que tenga, su personalidad y forma de adaptarse al grupo, los profesores que tenga y su forma de trabajar, el interés o desinterés por los estudios… Es ahí donde centramos nuestro trabajo: estudiar las causas para así poder combatirlas con mayor eficacia y mayor esperanza de éxito. 

En países como México, el 37% de los adolecentes abandona la escuela antes de completar la secundaria, es decir, un poco más de una tercera parte. La mitad de esa tercera parte abandona la escuela, sin terminar la educación primaria. Estamos hablando de porcentajes muy altos, no es algo aislado, no es un asunto que se diga solamente de un estado o de unas cuantas personas que están pasando esto, sino que estamos hablando de porcentajes muy altos y un porcentaje todavía mayor todavía que no termina la educación secundaria.
El 37 % de los niños y jóvenes latinoamericanos, entre los 15 y 19 años, dejan la escuela a lo largo del ciclo escolar y que la mitad de este porcentaje se ve involucrado en dejar sus estudios a temprana edad, pero el porcentaje a nivel mundial se dice que México ocupa un 25% y 35 % de la deserción escolar.
Se dice que este tipo de problema (deserción escolar) se ve más en la zona rural que en la urbana, en las urbanas, las mujeres son las que si acuden un poco más a la escuela y que repiten menos la escuela que los hombres ya que estos son los sustentos de la casa para que puedan salir adelante y que desde pequeños son los que a su padre les ayudan en el campo.
(Dr. Salvador Cárdenas P.p2,3)

En el nuevo esquema de evaluación que aplico a partir del ciclo escolar 2012-2013, la Secretaría de Educación Pública (SEP) otorga facilidades para que los estudiantes de Educación Básica acrediten los grados escolares aunque no hayan alcanzado los aprendizajes esperados. Por ejemplo, preescolar y los tres primeros grados de primaria se acreditarán con el simple hecho de haberlos cursado. De cuarto al sexto grados de primaria, el estudiante será promovido si alcanza un promedio general mínimo de 6, aunque tenga un máximo de dos asignaturas no acreditadas. Con ello, la Secretaría de Educación Pública prácticamente eliminará la reprobación. En caso de no acreditar alguna asignatura, el estudiante podrá pasar de grado de manera condicionada en primaria, mientras que en secundaria se le darán facilidades condicionadas, así lo establecen las nuevas Normas Generales para la Promoción, Acreditación y Certificación de la Educación Básica.

"En este caso, el alumno, los padres de familia o tutores, con orientación del docente o director del plantel, y conforme las observaciones señaladas en la Cartilla de Educación Básica respecto de las necesidades y apoyos de aprendizaje, deberán suscribir los compromisos necesarios para sujetarse a una 'promoción con condiciones' en los términos establecidos en las normas de control escolar aplicables". Así mismo la evaluación descrita anteriormente señala que los estudiantes podrán ser promovidos a secundaria cuando se acredite el sexto grado de primaria con un promedio mínimo de 6 o se apruebe una evaluación general de conocimientos del sexto grado de la educación primaria. (elimparcial.com, 2012)                                                                                                           La repetición escolar, también comprendida como un  fenómeno  que se ha extendido en los países en desarrollo, es una de las manifestaciones observables de los inadecuados sistemas escolares contemporáneos a las condiciones, posibilidades y necesidades concretas y diferenciadas de la población y, en particular, de esa gran mayoría de alumnos provenientes de los sectores sociales menos favorecidos.  

 Junto con la insuficiente cobertura, la repetición, la deserción, y los bajos niveles de aprendizaje constituyen problemas críticos a enfrentar en los países en desarrollo. La deserción  escolar y los bajos resultados de aprendizaje han merecido especial atención en los  últimos años y existe ya relativo consenso acerca de la magnitud del problema. La  repetición escolar, en cambio, se ha mantenido relativamente oculta en las  estadísticas educativas, poco comprendida y analizada a nivel de la investigación y  el análisis teórico, y escasamente atendida en el plano de las políticas y programas educativos. Persiste, en general, una limitada conciencia acerca de la magnitud del y gravedad de la repetición en el ámbito escolar, y una falta de claridad acerca de las vías para enfrentarla.

Antecedentes  

En los últimos años ha surgido un creciente interés y preocupación en la mayoría de los países por el fracaso o desinterés escolar, un problema determinado por múltiples factores como el contexto social, la familia, el funcionamiento del sistema educativo, el trabajo de cada profesor y la disposición del propio alumno. 
El estudiante tendrá, muy posiblemente, una dificultad para algún tema escolar. Si en su escuela o en su casa, se dan cuenta a tiempo de que tiene dificultades, podrán estudiar esas dificultades y poner en marcha las acciones necesarias para superarlas: una mayor atención sobre el alumno, algunas clases especiales o una adaptación de los objetivos educativos. 
Si nadie repara en las dificultades del adolescente, o si no se les da la necesaria importancia, tendrá trastornos en sus aprendizajes, que, en el peor de los casos, se irán acumulando a cada curso que el haga. Muchas veces se habla de fracaso escolar acumulativo. Pero no es correcto hablar de estudiantes con fracaso escolar. Lo único real es que hay alumnos con dificultades, las cuales pueden ser muy variadas. El fracaso escolar o desinterés se produce cuando algo falla en algún punto del sistema educativo, y el adolescente con dificultades no es ayudado para superarlas.
(Valentín Martínez-Otero Pérez. 2009)

Durante años este ha sido uno de los problemas más latentes en la educación, bien sea por el factor que establezca esta necesidad, se han buscados culpables; la sociedad se responsabiliza una a otra, pero no se presentan soluciones que solventen esta situación.  
La educación tiene un carácter primordial en el crecimiento y desarrollo de los pueblos, es por ello que la prioridad en la educación es atacar los índices de fracaso o desinterés escolar, con la finalidad de formar hombres y mujeres protagónicos, responsables y justos que entiendan la importancia de cada uno en el mundo actual, entendiendo que lo que no hagan o lo que dejen de hacer nadie lo hará por ellos, entender que todos en la vida eligen un ser con su propio criterio de decisión y que debe asumirse con una conducta de respeto hacia sí mismo. 
El hecho de concluir una determinada etapa en la escuela con calificaciones no satisfactorias, lo que se traduce en la no culminación de la enseñanza obligatoria. 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (116 Kb) docx (730 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com