ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Globalizacion Hanbito Psicologico


Enviado por   •  9 de Septiembre de 2011  •  2.067 Palabras (9 Páginas)  •  638 Visitas

Página 1 de 9

Introducción:

En estos días en donde el avance tecnológico es cada vez mas apresurado, donde el modelo capitalista exige la eficiencia y optimización absoluta, de todos los recursos, sobretodo los humanos, la comunicación juega un papel fundamental en los procesos de interacción social, propiciando con esto una compleja enajenación de los propios valores en cada individuo que conforma la sociedad. El costo de esta globalización ha sido reflejado en la perdida de una cultura propia o mas bien en el proceso de transculturización. El cómo este proceso de intercambios internacionales, que tiene como objetivo unificar, criterios culturales, económicos, tecnológicos e incluso sociales, ha traído consigo secuelas que afectan a una sociedad tan diversificada en sus sectores, es lo que nos ocupara en este ensayo que mas que plantear una postura a favor o en contra de este fenómeno de la globalización pretende restringir su análisis a esta región en particular y enfocar las secuelas que este trae consigo, como un problema psico-social, y encuadrar en el marco de las perspectivas en investigación psicosocial, dicho fenómeno.

La cuestión metodologica:

Hablando de métodos, podemos decir que “es el conjunto de procedimientos utilizados para fundamentar la aceptabilidad científica de los conocimientos elaborados en una disciplina” concepto que nos remite a un echo que ha puesto en entredicho a la investigación social, debido a las bases en que esta fundamenta su validez, “el énfasis en someter todos los conceptos teóricos a la demostración empírica es básicamente lo que distingue a método científico de otras formas de indagación...” es bien sabido que hablando de fenómenos sociales la reproducción artificial de dicho fenómeno no es posible.

Debido a la naturaleza abstracta del objeto de que aquí nosotros estudiamos queda claro que la postura metodologica, no podría ser de ninguna manera una postura naturalista debido a la irreductibilidad radical del objeto social a cualquier objeto natural. El hombre considerado como agente social, sobre el cual las variantes son capaces de ejercer efectos causales debido a que esta dotado de un sentido de reflexcividad, provocan que difiera plenamente su estudio ya sea como ente individual o como parte de un grupo, una masa o una familia, en cada uno de los casos este tendrá variables particulares y dependientes que modificaran él echo a investigar; De acuerdo a como este haya reflexionado o no, esas variables, se dará un echo u otro.

Por esto el método experimental resultaría obsoleto frente al método correlacional, que plantea Ibáñez, debido a que hablando del método experimental un mismo experimento obtendría diferentes resultados con cada sujeto, situación que vino a salvar el modelo estadístico, donde aceptando la diferencia entre sujetos opta por promediar los resultados similares, o más parecidos entre si, teniendo que volver a la metodología una cuestión cuantitativa, por resultar mas importante la cantidad de sujetos que tenían o no un resultado similar, y si estos representaban por el tipo de muestreo a un universo determinado. Nos encontramos entonces con un modelo en donde es más importante la cantidad que avala un resultado, que las características de este. Tratando de salvar este escollo surge la estadística inferecial, que trata de rescatar las cualidades del objeto mediante inferir lo que estos datos proporcionados por la estadística descriptiva aportaban; así es como Campbell, (1986, p.109) manifiesta “me adhiero a quienes reivindican la importancia de la hermenéutica para las ciencias sociales..”.

Considero desde mi particular punto de vista que el articulo de Ibáñez, solo servirá en este ensayo para dos cosas, la primera es para tomar como referencia por que no debemos tomar el modelo empírico positivista, y el método cuantitativo para analizar algún problema de corte psicosocial, cosa que me resulta útil de alguna manera, y la segunda es para cumplir con el requisito puesto por el maestro Salmeron para este trabajo. En lo personal me resulta difícil contrastar las aportaciones que hace Tomas Ibáñez en su articulo, con el problema que intento abordar de alguna manera en este ensayo, por lo que intentare retomar mi concepción del problema o los problemas que trae consigo el proceso de globalización, y descartare el modelo positivista y el método cuantitativo, pretendiendo que esto sea una manera de contrastar dicho problema con el material revisado, resaltando que no-solo tomare del problema la parte que corresponde a la cuestión metodologica que he manoseado sin llegar a vincular con el problema objetivo de este ensayo.

En la parte de la introducción definimos la globalización como un proceso de intercambios internacionales, que tiene como objetivo unificar, criterios culturales, económicos, tecnológicos e incluso sociales, resulta claramente implícito que la globalización permitiría una optimización de del modelo capitalista que opera y rige todas las transacciones en nuestras sociedades, ¿qué pasa cuando existen en una sociedad diferencias de clase tan dispares? ¿con un país que tiene un modelo económico dependiente de la inversión extranjera como el nuestro? Pero sobretodo y lo que nos ocupa aquí observar es... ¿qué es lo que pasa con los individuos al interior de la sociedad?

En el devenir de los años la sociedad se ha ido modificando, de alguna manera, los valores de esta se han ido modificando y en algunos casos transculturizando, y es este el punto sobre el cual girara este ensayo mas específicamente, por lo que cabe el preguntarse ¿por qué seria un problema psico social la transculturización de los valores en una sociedad? Primero por que el adoptar valores que no tienen como sustento una base funcional seria como una especie de enajenamiento social, lo que deriva en el incremento de conductas de desadaptación social. Observemos que una sociedad actual, se basa me parece que ya no en la cooperación, si no mas en la reciprocidad económica; Una sociedad crece o se extingue según ofrezca ya sea modos de producción, mercados de consumo, o mejores oportunidades de elevar la calidad de vida, entendiendo esta calidad de vida como mayor capacidad de consumo, partiendo de este echo la globalización ha convertido a las sociedades en masas de consumo, desprovistas de conciencia social y dotas de valores que no se contrapongan de ninguna manera con este modelo, es de aquí donde se desprenden la mayoría de los problemas que aquejan a las sociedades, la delincuencia en general, la desintegración familiar, la perdida de conciencia social, entre otros; tratare de especificar cada uno de estos y vincularlos con la globalización.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com