Glosario De Psicologia Evolutiva
DayandrisRodri968 de Mayo de 2015
7.427 Palabras (30 Páginas)284 Visitas
Glosario de Psicología Evolutiva
A
Abstracción.
Mecanismo propuesto por Piaget mediante el cual el sujeto extrae información de los objetos (abstracción simple) o de sus acciones sobre los objetos (abstracción reflexiva).
Acomodación.
Proceso mediante el cual el sujeto modifica sus esquemas para poder incorporar a su estructura cognoscitiva nuevos objetos.
Actuación.
Se refiere a la conducta que manifiesta un sujeto cuando resuelve una tarea. Este término es el complementario del de competencia. Éste alude a las capacidades que permiten que se produzca la conducta.
Adaptación.
Mecanismo biológico propuesto por Piaget que caracteriza el funcionamiento de la inteligencia y que es considerado como el equilibrio entre los procesos de asimilación y acomodación.
Adolescencia.
Periodo de transición entre la niñez y la edad adulta, pero que está determinado por una identidad peculiar, que viene fundamentalmente marcada por la importancia de los cambios que viven los adolescentes en la esfera corporal, intelectual, afectiva y social.
Afasia.
Pérdida o alteración de las capacidades lingüísticas a raíz de una lesión cerebral.
Algoritmo.
Programa explícito y detallado o conjunto de instrucciones que permiten obtener la solución a un determinado problema.
Ambiente de la tarea.
Según la teoría del procesamiento de información sobre la solución de problemas, se refiere al problema tal y como es presentado en las instrucciones por el experimentador.
Andamiaje.
Método mediante el cual el adulto ajusta su nivel de ayuda al nivel de actuación del niño. Tiene como objetivo el fomentar la actuación independiente del niño de manera progresiva.
Animismo infantil.
Según la teoría piagetiana constituye junto con el artificialismo y el realismo una de las características del pensamiento infantil sobre el mundo físico. Es una manifestación del pensamiento egocéntrico por el que los niños del período preoperatorio dotan de vida, e incluso de cualidades humanas, a los objetos del mundo material.
Apego
Vínculo emocional duradero que los niños establecen hacia los 6 meses con las personas de su alrededor, especialmente con sus madres.
Aprendizaje.
Un cambio en la conducta, relativamente estable, promovido por la experiencia con el entorno.
Asimilación.
Proceso mediante el cual el sujeto transforma la realidad para poder incorporarla a sus esquemas previos.
Asociación libre.
Método en la cura psicoanalítica que consiste en expresar todos los pensamientos que vienen a la mente, ya sea a partir de un elemento dado, o de forma espontánea.
Atención mental (M).
También capacidad o energía mental. Según Pascual-Leone, máximo número de esquemas que el sujeto puede considerar simultáneamente en un único acto atencional. Crece una unidad, cada dos años hasta un máximo de 7.
Autismo.
Enfermedad que incapacita a los niños para relacionarse normalmente con otros. Su desarrollo lingüístico está retrasado y sus conductas son compulsivas y rituales.
Auto concepto.
La totalidad de rasgos y atributos tanto físicos como psicológicos que los individuos creen que le conforman y definen.
Autoestima.
Componente del autoconcepto. Implica juicios y valoraciones sobre lo que uno cree que es y los sentimientos y emociones asociados a dichos juicios.
Autoconciencia.
Conocimiento que el sujeto tiene de sí mismo. Véase metacognición.
Autoconsciencia.
Sentido que tiene cada individuo de ser una persona distinta y diferenciada de las demás y del mundo que le rodea.
Autocontrol.
Alude a la capacidad del sujeto para modificar y regular su propia conducta de un modo adaptativo.
Autonomía moral.
Moral basada en el principio de igualdad, respeto mutuo y las relaciones de cooperación.
Autorregulación.
Capacidad que tiene un sistema para corregir sus propias acciones cuando los resultados no son los apetecidos.
Axón.
Fibra nerviosa alargada que se extiende desde una neurona transmitiendo señales a otras neuronas.
B
Balbuceo abigarrado.
Repetición de cadenas de diferentes sílabas, vocal-consonante-vocal. Ejemplo: apa apa
Balbuceo reduplicativo.
Consiste en la repetición de cadenas de sonidos consonante-vocal de forma reiterada. Ejemplo: ma ma ma.
Balbuceo.
Una forma de vocalización que incluye sonidos consonánticos y vocálicos semejantes a los del habla. Los niños comienzan a balbucear hacia los ó meses.
C
Características canalizadas.
Características que son relativamente invulnerables a las influencias ambientales durante su desarrollo.
Categoría natural.
Categoría de objetos que existen en la naturaleza.
Categorizar.
Percibir como similares objetos o sucesos que difieren en algunos rasgos pero que comparten determinados aspectos comunes. De modo más general, categorizar consiste en abstraer una relación de unificación entre varias entidades a partir de la cual tales entidades se consideran como idénticas. La relación de unificación es lo que entendemos como concepto, categoría o clase. Véase concepto.
Causas endógenas.
Se alude con este término, a la hora de explicar el desarrollo, a las causas que provienen del propio organismo más que del medio.
Causas exógenas.
Causas del desarrollo provenientes del exterior.
CI (Cociente de inteligencia).
Es una medida de la capacidad intelectual obtenida a partir de la aplicación de pruebas estandarizadas.
Ciencia cognitiva.
El estudio de la inteligencia que abarca varias disciplinas académicas: psicología experimental, lingüística, ciencias de la computación, filosofía y neurociencias
Circunvolución (gyrus).
La porción externa y visible de un pliegue del cerebro.
Citomegalovirus.
Tipo de virus que puede provocar una infección intrauterina y dañar el desarrollo del feto, causando discapacidades mentales y físicas.
Codificación.
Proceso mediante el cual la información se representa mediante un sistema de signos o símbolos llamado código. A veces, las dificultades de los niños para resolver las tareas provienen de problemas en la codificación.
Coevolución.
Proceso combinado que emerge de la interacción de la evolución biológica y cultural.
Cohorte generacional.
Un grupo de personas de aproximadamente la misma edad que comparten experiencias socio-históricas comunes; diferentes, a su vez, de las compartidas por grupos más jóvenes o más mayores.
Comparación social.
Cotejo que se hace entre las habilidades, aptitudes, conducta, características, etc. de un sujeto y las de otros.
Compensación.
Una operación mental que permite al niño comprender cómo los cambios producidos en algún aspecto del problema pueden ser potencialmente compensados con cambios en otros aspectos.
Competencia.
Según Chomsky la competencia gramatical es el conjunto de reglas que permiten generar todas las frases aceptables de un idioma. Véase también actuación.
Comunicación intencional.
Tipo de actividad que manifiesta el niño al final del primer año y que implica una coordinación del mundo físico y social. El niño utiliza diversos gestos que se refieren a objetos y los dirige a otra persona. Los actos comunicativos intencionales pueden desempeñar diferentes funciones: petición, rechazo, compartir la atención, etc.
Concepto.
Representación abstracta que se refiere a un conjunto de entidades con características comunes. Un concepto es la representación mental de una categoría.
Conciencia.
Término que hace referencia, principalmente, a una parte de la mente que incluye sensaciones, percepciones y recuerdos que son accesibles al sujeto mediante introspección. En psicología evolutiva los fenómenos relacionados con la conciencia se han abordado recientemente desde la metacognición.
Condicionamiento clásico.
Forma de aprendizaje, referente a los reflejos, en la que un estímulo neutro adquiere el poder de lograr una respuesta refleja como resultado de estar asociado (emparejado) con el estímulo naturalmente consecuente. El estímulo neutro se convierte entonces en estímulo condicionado.
Condicionamiento operante.
Forma de aprendizaje en la cual la probabilidad de aparición de una conducta operante cambia como resultado de sus consecuencias de refuerzo o castigo.
Conductas de exploración.
Actividad del organismo orientada a descubrir nuevas características del entorno en que se desenvuelve.
Conductismo.
Doctrina psicológica que tuvo su máxima influencia entre los años 20 y 60 del siglo XX, caracterizada por su rechazo al estudio de la mente y por sus pretensiones de explicar el comportamiento de los organismos en virtud de las leyes
...