ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia Evolutiva

pmelgarejo4 de Noviembre de 2013

4.263 Palabras (18 Páginas)228 Visitas

Página 1 de 18

1. CONSIDERACIONES DE LA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO HUMANO

Una de las grandes preocupaciones en el ámbito educativo actual se refiere a la necesidad de atender y brindar los mejores servicios para la atención apropiada al niño, considerando que es una etapa trascendental en el desarrollo de todas las personas y que tiene repercusiones en su futuro. Muchas veces lo que imaginan los docentes no es la realidad que observan en las aulas, es por ello que es adecuado echar un vistazo en la evolución de niño a través de la historia.

Según Ariès, los niños han sido considerados como adultos pequeños, pues “la edad sólo da mayor tamaño físico y proporciona experiencia”. Por ello los niños en el siglo XVI, según Gillis, (1974) participaban de la vida adulta, llevaban la misma ropa, dormían con los adultos, trabajaban en las mismas faenas e incluso jugaban lo mismo”. Esta falta de diferenciación entre niños y adultos repercutía en el tipo de ambientes que no eran pensados para niños.

Por otro lado, Burke señalaba que el pecado de nuestros primeros padres (Adán y Eva ) era hereditaria, en tal sentido afirmaba que “la naturaleza humana era mala y anárquica” por lo que era necesario adoptar medidas disciplinarias e instruir a los niños. Esta idea de maldad intrínseca o internas propició formas educativas para corregir las conductas inadecuadas, exigiendo al niño comportamientos que no comprendía y sólo porque era indicación del adulto. El trato entre el adulto y el niño se caracterizaba por la distancia y desconfianza y las instituciones educativas básicamente eran centros de instrucción, esto lo podemos apreciar en algunos modelos metodológicos antiguos, que de alguna u otra forma siguen vigentes en la actualidad; como el método tradicionalista.

También se puede identificar otras visiones de niño, como el niño en blanco, ó tábula rasa, donde el niño no es bueno ni malvado ni posee conocimientos. Esta idea postulada por Locke señalaba que el conocimiento era adquirido y producto de la experiencia, por lo tanto el niño resultaba ser producto de las fuerzas ambientales y culturales, por lo que es necesario presentarle las mejores condiciones de vida y los estímulos convenientes para que alcance su máximo desarrollo; en caso contrario se atrofiará y limitará el desarrollo. Según este concepto de niño no ha posibilidad de diferencias de comportamiento debido a características heredadas, si todos los niños pasaran por las mismas circunstancias ambientales, todos se comportarían igual.

Otro concepto del niño es aquel donde se le considera como propiedad del adulto y un recurso económico. Noción que se observa en el siglo XVI en Inglaterra cuando niños de 6 y 7 años trabajaban en quehaceres domésticos y a los 9 años se les obligaba a que dejaran la familia y se fueran a trabajar como miembros de la servidumbre desarrollando actividades domésticas y hasta se crean leyes para regular el trabajo infantil; estos niños crecían con la idea de que ello era lo que tenían que hacer y estos cuando crecían hacían lo mismo con otros niños.

Entre otros conceptos que nos parecieron interesantes compartir, también tenemos la idea de niño como persona en desarrollo, en donde a los niños no se les ve como adultos en pequeño, sino como seres en crecimiento y que en vez de trabajar deben desarrollarse con niños de su misma edad en alguna Institución Educativa, ya que mientras más temprano se estimule al niño tendrá mejores ventajas en su desarrollo futuro.

En conclusión los docentes debemos tomar principal conciencia de la importancia de esta etapa, para conjuntamente con la familia y la sociedad, ayudar a desarrollar las capacidades y potencialidades en los niños, claro está todo a través del juego y de la socialización. Tomar conciencia de esta etapa es ayudar a formar mejores personas y por ende un mundo mejor.

MADURACIÓN Y DESARROLLO:

Definiciones:

La psicología del desarrollo humano es un tema que se encarga del estudio de las conductas de los seres humanos a lo largo del paso del tiempo, también se puede decir que es el estudio científico de cómo las personas cambian tanto física como emocionalmente o bien social.

Todos los cambios se dan de 2 formas distintas:

Cambios cuantitativos: Variación en el número o la cantidad de algo, como la estatura y el peso.

Cambios cualitativos: Se presenta en el carácter, la estructura o la organización, como la naturaleza de la inteligencia de una persona, entre otros

El desarrollo humano comienza desde la concepción hasta la muerte...

¿Por qué estudiar el desarrollo humano?

Es importante el estudio de la psicología evolutiva humana, porque observando y comprendiendo cómo se desarrollan los individuos y los factores que afectan este desarrollo, podemos entender la importancia de los padres, de la estimulación, del amor, el cuidado hacia los niños para fomentar un mejor desarrollo en términos de adaptación, evolución y bienestar psicológicos dentro de nuestra sociedad.

Maduración.

Es el conjunto de los procesos de crecimiento físico que posibilitan el desarrollo de una conducta específica conocida. Es el proceso de evolución del niño hacia el estado adulto.

TIPOS DE MADURACION

Maduración Motriz

Que si el niño tiene una maduración su comportamiento será normal como empezar a caminar después de 1 año todo lo que sea motriz:

Caminar

Gatear

Agarra cosas (objetos)

Maduración emocional:

Es importante para que el bebe tenga un buen contacto social con los demás.

El ser humano es un ser integral incluye

Emocional

Social

Cognitiva o mental

Si un ser humano no desarrolla por alguna de estas áreas, su desarrollo puede mermar su capacidad de desenvolvimiento en el área y como consecuencia estar por debajo del promedio de niños o de personas en relación a su edad. En pocas palabras seria deficiencia en el desarrollo ejemplo = Motriz

Un niño más o menos camina al año o año y medio si un niño comienza a caminar a los 2 años de locomoción y se le dificulta realizar actividad de coordinación en comparación de gente que si las desarrollo.

Socioemocional.

Si un niño no tiene contacto con diversas personas, puede ser que cuando este un poco más grande tenga problemas de timidez e inseguridad.

2. NIÑEZ TEMPRANA: DE LOS 2 A LOS 6 AÑOS

La niñez ha sido vista de diferentes formas a lo largo de la historia. Hubo una época en que se veía al niño como "adulto pequeño", es decir no se conocía la infancia. Luego aparecen dos formas totalmente opuestas de ver a los niños como "esencialmente malos" o "esencialmente buenos".

El niño, antes de la modernidad, era considerado como un adulto pequeño, hacía parte del engranaje de una sociedad y se educaba para ser adulto, para ayudar a conservar el grupo social. Al desintegrarse esa cohesión, se vuelca la mirada al sujeto individual. Dentro de esa concepción empieza a configurarse el niño como sujeto, como ser real capaz de percibir el mundo de una manera diferente a la del adulto.

El término “niño” no ha tomado su acepción moderna sino hasta el siglo XVII. Antes, no se sabían distinguir las diversas edades, y el término de niño se aplicaba muchas veces incluso a los adolescentes de 18 años. Sólo en los siglos XVII y XVIII aparecen palabras de sentido más limitado, como “bambin” o “marmot”, a las que el siglo XIX añadiría la de “bebé”.

Esta conquista del niño ha sido paulatina y solo hasta principios del siglo XX, con los aportes de la psicología congnitiva y del psicoanálisis, con los conceptos de desarrollo evolutivo, con la mirada hacia la infancia para descubrir los orígenes de los complejos y los caracteres, con la plenitud de la conciencia histórica del hombre, es que la noción de niño llega a configurarse como un estatuto digno de ser mirado y estudiado desde todas las disciplinas.

Los saberes modernos privilegiaron la infancia como objeto de investigación científica y de intervención social y tuvieron como efecto una ampliación y complejización de la mirada sobre la infancia, la cual se convirtió en la etapa de mayor importancia en la vida del ser humano.

Mientras distintas disciplinas científicas se preocupan por entender y conocer más sobre el niño y las etapas de su desarrollo evolutivo, la situación social y económica fue dando lugar a la aparición de la idea del niño como propiedad, se le veía como un ser inferior, cuyo destino debía ser controlado por los adultos; se le exigía una actitud conformista y pasiva, y se le valoraba únicamente por su capacidad de trabajo. Así surgió también la necesidad de crear leyes para regular el trabajo infantil.

En el contexto del interés superior del niño, la Convención Internacional de los Derechos del Niño establece su protección en cualquier trabajo que obstaculice su desarrollo integral, y ubica a niñas, niños y adolescentes como principales destinatarios de las políticas sociales. Esto deja claro que la sobrevivencia económica de la familia no puede ser excusa para justificar el trabajo infantil. No es a las niñas, niños y adolescentes a quienes compete suplir las carencias familiares.

Aunque la concepción del niño en el plano psicológico, ético y jurídico ha evolucionado, la realidad económica y social que dio lugar a

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com