HIPOCONDRIA "SEDENTARISMO VRS ACTIVIDAD FISICA"
1981201427 de Marzo de 2014
3.535 Palabras (15 Páginas)433 Visitas
HIPOCONDRÍA
“COMPARACIÓN DE SEDENTARISMO Y ACTIVIDAD DEPORTIVA”
2.1 Hipocondría
Kaplan (2003), La hipocondría es una enfermedad por la que el paciente cree de forma infundada que padece alguna enfermedad grave.
Es en esencia, una actitud que el individuo adopta ante la enfermedad. La persona hipocondríaca está constantemente sometida a un análisis minucioso y preocupado, incluso obsesivo, de sus funciones fisiológicas básicas, pensando en ellas como una fuente de segura enfermedad biológica.
Monedero (1990), Hipocondría es la preocupación y el miedo a padecer, o la convicción de tener, una enfermedad grave, a partir de la interpretación personal de alguna sensación corporal u otro signo que aparezca en el cuerpo, es un trastorno psicológico que se caracteriza por el temor irracional a padecer una enfermedad grave que no ha sido detectada por los médicos.
2.1.1 Historia
Martínez (2004), El término hipocondría es uno de los más viejos términos médicos, utilizado originalmente para describir los desórdenes creídos para ser debido a la enfermedad del órgano situado en el hypochondrium. Desde entonces, el término se ha utilizado en muchas maneras. Ahora es definido por DSM-IV e CIE-10 en términos de convicción de la enfermedad y fobia de la enfermedad.
Hipócrates utilizó el hypochondrium del término en el 4to siglo A.C. para referir al área anatómica debajo de las costillas. Más adelante, la hipocondría emergió para referir a los mal efectos sobre la psique y soma de los humores, los líquidos que emanan del hypochondrium causan enfermedad. Hipocondría término griego - literalmente debajo del cartílago, refiriendo a las costillas más bajas, el bazo y el hígado subyacentes. Su uso a los estados mentales viene de la teoría de humores.
2.1.2 Hipocondría y aprensión
Larucca (2010), Hay que diferenciar entre la hipocondría de la aprensión, ésta última no afecta a la vida social, laboral y familiar del afectado. Además, para diagnosticar hipocondría es necesario que el paciente presente los síntomas al menos durante seis meses, percatándose de no padecer ninguna enfermedad real.
La hipocondría hay que distinguirla de ser aprensivo; en la hipocondría el malestar es significativo, afecta la vida laboral, social u otras áreas importantes de la vida del sujeto. En cambio, la aprensión es un temor leve aunque no razonado relacionado a la salud; es momentáneo y no tiene una consecuencia muy grave en la vida del individuo.
2.1.3 Sintomatología
Manual Diagnóstico y estadístico de enfermedades mentales (DSM-IV) (2000), El principal síntoma de la hipocondría es la preocupación exagerada que siente por su salud. El hipocondríaco medita constantemente sobre sus síntomas, reales o imaginarios, llegando a percatarse de signos funcionales que normalmente se escapan a la conciencia: intensidad de los latidos cardíacos, funciones digestivas. Puede describir su cuadro clínico con una sutileza impresionante, aclarando repetidas veces el alcance de cada uno de sus síntomas físicos.
Belloch (1996), La atención del hipocondríaco se centra no sólo en el estudio de sí mismo (se toma el pulso, la temperatura, el número de respiraciones por minuto como la tensión arterial varias veces al día); sino también en la cantidad y composición de los alimentos. Sabe con qué aguas hace mejor la digestión, qué grados de ventilación o de temperatura le convienen.
La característica esencial de la hipocondría es la preocupación y el miedo a padecer o la convicción de tener, una enfermedad grave, a partir de la interpretación personal de uno o más signos como también la presencia de síntomas somáticos. La sintomatología más típicamente hipocondríaca es la sugestiva, que se experimenta acompañada de una especial alteración negativa del estado de ánimo, sumamente desagradable y que le hace colocarse en una actitud fóbica frente a sus molestias, de las que siempre cree que son el comienzo de enfermedades graves. El hipocondríaco acaba renunciando a casi todo para consagrarse a cuidar su enfermedad imaginaria.
Kaplan (2003), En la hipocondría las preocupaciones del enfermo hacen referencia a funciones corporales: latido cardíaco, sudor o movimientos peristálticos. Anormalidades físicas menores: pequeñas heridas, tos ocasional. Sensaciones físicas vagas y ambiguas: corazón cansado, venas dolorosas. El individuo atribuye estos síntomas o signos a una enfermedad temida, se encuentra muy preocupado por su padecimiento. Pero en realidad no existe ninguna enfermedad médica asociada a los síntomas, si el paciente está enfermo verdaderamente, su enfermedad no está relacionada con ellos.
Elkin (2000), Los síntomas de hipocondriasis que una persona puede presentar son:
• Gran sensibilidad del sistema nervioso
• Tristeza habitual
• Preocupación constante y angustiosa por la salud.
• Miedo irreal de tener una enfermedad grave.
• La actitud de la persona, interpreta síntomas somáticos de depresión y ansiedad como enfermedad.
• Las personas con síntomas de hipocondriasis son incapaces de controlarlos.
• Baja autoestima.
• Tienden a exagerar los aspectos negativos de la vida y se centran en sí mismos.
Las personas con síntomas de hipocondriasis están al pendiente de ruidos corporales, leerá artículos y reportajes sobre medicina, verá todos los canales de televisión relacionados a la salud.
Antes que las relaciones sociales, la preocupación por la salud personal ocupa gran parte de su tiempo e interés. Síntomas como creer que cualquier síntoma o sensación es un signo de una enfermedad seria, son propios de la hipocondriasis.
Monedero (1990), Como síntomas de la hipocondriasis se encuentran que las personas buscan consuelo en la familia, los amigos o los médicos de manera regular. Las personas con este problema, se sienten bien durante un tiempo corto, luego empiezan a preocuparse por los mismos síntomas o por síntomas nuevos. Los síntomas de hipocondriasis pueden alternar, cambiar con frecuencia es difuso. Otro síntoma de hipocondriasis es que las personas a menudo examinan su propio cuerpo, reconoce que el miedo a contraer una enfermedad es irreal o poco común, sin embargo no se puede controlar.
Algunos rasgos característicos de las personas hipocondríacas son:
• Ansiedad.
• Rasgos de personalidad compulsiva.
• Estado de ánimo decaído.
Tendencias a comprar implementos médicos y todo lo relacionado el supuesto padecimiento:
• Exacerbación de la relación médico – paciente.
• Deterioro de la capacidad para el funcionamiento social.
• Preocupación por dolores insignificantes.
• Preocupación por tos sin importancia.
• Preocupación por la peristalsis.
• Escasas relaciones sociales.
• Necesidad de explicar con detalle su historia médica
Algunas características psicológicas y clínicas centrales de la hipocondría:
• Preocupación por la salud.
• Insuficiente patología orgánica que justifique las preocupaciones expresadas.
• Atención selectiva a los cambios ó características corporales.
• Interpretación negativa de signos y síntomas corporales.
• Atención selectiva, desconfianza a la información médica y no médica.
• Búsqueda persistente de explicaciones, comprobación del estado corporal, información.
2.1.4 Etiología
Martínez (2004), La Hipocondría se da en personas que tienden a vivir sus conflictos y ansiedades como enfermedad física. Presentan una excesiva atención a las sensaciones de su cuerpo, de modo que sus quejas y preocupaciones corporales son la expresión de su sufrimiento mental.
Los hipocondríacos provienen generalmente de familias donde los padres también lo eran, donde se manejaba el estrés a través de dolores y los niños imitan fácilmente tal modelo, las madres suelen ser sobreprotectoras, lo cual potencia en el niño, quizás involuntariamente una ansiedad expresada por medio de esta conducta.
García (2007), Refiere el modelo cognitivo de la hipocondría parte de la idea de que el sujeto ha desarrollado un esquema cognitivo sobre la creencia de tener una enfermedad física o la posibilidad de desarrollarla a partir de ciertos indicios físicos. Este esquema se habría formado a partir de un contexto socio-familiar donde el paciente habría sido expuesto a modelos familiares con enfermedades y habría realizado un aprendizaje por observación imitación identificativa.
También podría haber estado expuesto a distintos factores yatrogénicos como el logro de refuerzos, atención, evitación de responsabilidades; de modo inadvertido por su entorno, sanitarios, familia. A partir de diagnósticos erróneos sobre enfermedades detectadas. Igualmente el sujeto al estar expuesto a enfermedades propias o ajenas podría haber realizado un aprendizaje de percepción selectiva, prestando atención a los signos de cambio físico y atribuyendo esos cambios a enfermedad física.
Ese esquema cognitivo sería activado por determinadas sensaciones internas, procesos corporales normales como cambios fisiológicos asociados con la digestión, respiración, cansancio físico, procesos patológicos menores como cefaleas de tensión, dispepsia, retortijones abdominales,
...