ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA DE LA PSICOLOGIA EN MEXICO

maytezitta4 de Diciembre de 2012

3.490 Palabras (14 Páginas)556 Visitas

Página 1 de 14

HISTORIA DE LA PSICOLOGIA EN MEXICO

En México puede hablarse de una etapa histórica anterior al surgimiento de la psicología como ciencia, en la que se aborda el estudio de temas psicológicos ligados a problemas médicos y filosóficos, desde mucho antes del siglo XIX.

En las décadas de 1940 y 1950, la psicología es entendida principalmente como una mezcla de psicoanálisis, psiquiatría y psicometría. Los pocos trabajos que se publican fueron únicamente adaptaciones psicométricas de test extranjeros y ensayos psicoanalíticos. Esta situación es uno de los detonadores de la primera revolución de la psicología mexicana moderna, en 1958-1959, se marca el inicio del periodo de expansión. Una de las consecuencias de este primer periodo es la existencia hasta nuestros días de un enfoque particular, dedicado a las aplicaciones psiquiátricas de la psicometría, que he llamado en este trabajo "enfoque psiquiátrico-psicométrico".

En 1959 fue fundada la carrera de psicología en la UNAM; aunque la psicología ya se enseñaba en México desde 1896 y aunque en la Universidad Nacional Autónoma de México existía un posgrado en psicología desde 1938, fue hasta 1959 que la psicología se empieza a enseñar como disciplina autónoma en el país y con esto se da un paso más hacia su reconocimiento como una profesión. Esa fecha constituye un acontecimiento histórico que marca el fin del periodo de formación de la psicología en México. En ese momento se inicia lo que he llamado periodo de expansión.

La Psicología surgió históricamente con Aristóteles en el Siglo III A. C., como una disciplina orientada al conocimiento de un segmento de la “realidad”: la relación entre los organismos con diferenciación sensorial y motriz y los objetos y otros organismos de su medio ambiente.

La Psicología académica surgió en las Universidades Europeas y es frecuente escuchar que en 1879, en Leipzig, W. Wundt funda el primer Laboratorio de Psicología, hecho por el cual se crea una “Escuela” de Psicología (Boring, 1978).

Más adelante fue en las Universidades Americanas donde progresó la Psicología y prácticamente nació la Psicología Científica con los primeros planteamientos conductistas y el estudio del aprendizaje animal. La característica de estas Universidades era la magnífica e íntima relación entre grupos de Profesores y Estudiantes, lo que terminó con la multiplicación de Instituciones de docencia e investigación sobre Psicología científica, de Revistas especializadas y de Asociaciones Civiles.

Para 1907 en México, ya existía la “Sociedad de Estudios Psicológicos”, con 11 miembros, todos Profesores universitarios. Pero, la Carrera de Psicología comienza en 1928 como una especialidad de la Facultad de Filosofía, durante el periodo de la Universidad en el que se plantea y se logra la autonomía. No fue sino hasta 1973 que la Carrera se convirtió en Facultad y que el Psicólogo obtuvo su reconocimiento por la Ley General de Profesiones.

Los personajes más importantes en una primera etapa (1896-1940) son E. Chávez, E. Aragón, E. J. Gómez Robleda y J. Mesa Gutiérrez. De entonces hasta 1958, la Psicología se desarrolla principalmente como consecuencia del interés de algunas instituciones estatales, educativas y jurídicas por sus aplicaciones clínicas y psicométricas. En esta primera época de desarrollo, es notable la influencia de la Psicología francesa Janet, Piéron y Ribot y la alemana Wundt y Kulpe y del psicoanálisis de lengua alemana Freud aunque también es importante el funcionalismo de Titchener. En las décadas de 1940 y 1950, la Psicología es entendida principalmente como una mezcla de psicoanálisis, psiquiatría y psicometría.

En 1959 fue fundada la Carrera de Psicología en la Universidad Nacional Autónoma de México, aunque la Psicología ya se enseñaba en México desde 1938, en 1959 la Psicología se empieza a enseñar como disciplina autónoma en el país y gracias a esto se da un paso más hacia su reconocimiento como una profesión.

El periodo que se inicia en 1959 y dura por lo menos hasta 1990 se caracteriza por un enorme auge de la Psicología en muchos sentidos. Tan solo de 1960 a 1987, el número de Escuelas y Departamentos de Psicología pasa de 4 a 66 y el de Estudiantes de 1 500 a 25 000, si en 1960 no había ninguno sistemático, en 1989 se cubre una gama muy amplia. Entre 1959 y 1990 existen diferentes escuelas de Psicología psicoanálisis.

El volumen de la investigación y de las publicaciones crece constantemente, mas entre 1975 y 1990, con excepción de un lapso difícil entre 1982 y 1987, que corresponde a los años de la crisis económica de México. Sin embargo, a pesar del gran número de enfoques que han existido en México en 30 años, es evidente la existencia de 5 grandes Escuelas en la Psicología:

• Conductismo.

• Psicología Transcultural.

• Psicología Cognoscitiva de orientación norteamericana.

• Psicología Social de orientación norteamericana

• Enfoque Psiquiátrico-psicométrico.

Cabe destacar que es notable el reconocimiento de la Escuela Conductista como la más importante en el progreso de la Psicología en México. La revolución conductista puede explicarse como una reacción contra una Psicología que no había sido capaz de dar respuesta a los grandes problemas sociales y educativos de México. Es evidente, entonces, que el conductismo de México es desde el principio un movimiento de Psicología aplicada y se considera a sí mismo socialmente comprometido. La esencia de estas preocupaciones es atacar los problemas sociales de un país agobiado por el rezago educativo, las deficiencias en el sistema de salud, la existencia de grupos marginados por el desarrollo económico y el subdesarrollo en general. Aunque, el conductismo no parece haber llenado las expectativas de los psicólogos mexicanos, muchos de los cuales exploran otras alternativas. La gran preocupación histórica de los Psicólogos en México ha sido la creación de una Psicología propia, científica y socialmente comprometida.

Para analizar la Historia de la Psicología en México se deberían considerar diversos aspectos:

• El desarrollo de la Psicología como un estudio científico de una parte de la naturaleza. Su objeto de estudio y los métodos de su investigación.

• La evolución de la enseñanza de la Psicología en los diversos grados académicos. Las líneas de investigación y los medios de su difusión.

• La demanda social de los profesionales de la Psicología, las condiciones de trabajo, los recursos legales, materiales, humanos y económicos, que le afectan.

• La generación y vida de organizaciones y federaciones de psicólogos, sus objetivos y los medios para alcanzarlos.

• La participación de la infraestructura económica y la lucha de clases en la interacción de los psicólogos y de estos con otros miembros de la sociedad. El conflicto interpersonal, la lucha por el poder y el control de los medios de estudio, enseñanza, investigación y divulgación de la Psicología.

• La interacción compleja de todos los factores mencionados.

CUANDO LLEGA LA PSICOLOGIA A MEXICO

En 1556 Fray Bernardino Álvarez fundó el hospital de San Hipólito, primer hospital para enfermos mentales en América, en 1557 Fray Alonso de la Vera Cruz publicó su obra “Physuca Speculatio”, hace un tratado de filosofía y psicología aristotélica; y en 1700 José Sayago fundó el Hospital de la Canoa para enfermos mentales en la Cd. De México.

En 1896, Ezequiel Chávez funda la cátedra de psicología en México, en la Escuela Nacional Preparatoria; casi veinte años después del establecimiento del laboratorio de Wundt en Leipzig.

El mismo Chávez en 1901 publica el “Ensayo sobre los rasgos distintivos de la personalidad como factor del carácter mexicano” y en 1903, traduce al español “A primer of Psychology” de Titchener. Otros acontecimientos importantes de estos años son la traducción parcial de la obra “Fundamentos de la psicología fisiológica “de Wilhelm Wundt; la fundación del primer laboratorio de psicología por Enrique O. Aragón (1916) y del Instituto de Psicología y Psiquiatría, (1936); la fundación del Departamento de Psicopedagogía e Higiene en la Secretaria de Educación Pública (1924);la fundación de un curso de psicología como posgrado en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (1938).En fin en 1955 Alfonso Millán funda el Departamento de Psicología Medica en la Facultad de Medicina de la UNAM.

Los años 40 y 50 para la psicología en México, se conocen como un “periodo de preparación” hacia la verdadera psicología ya que todavía esta tiene principalmente un enfoque puramente psicoanalítico y psicométrico.

No fue hasta 1980 que Díaz Guerrero considera el inicio de la psicología científica en México.

ETAPAS DE LA PSICOLOGIA EN MEXICO

Los años 1940 A 1950 a la psicología en México, se conocen como un “periodo de preparación”, ya que se preparaban para la verdadera psicología, puesto que solo era una psicología psicoanalítica y psicométrica.

Periodo de expansión este periodo se inicia en 1959 y dura por lo menos hasta 1990 se caracteriza por un enorme auge de la Psicología en muchos sentidos. Tan solo de 1960 a 1987, el número de Escuelas y Departamentos de Psicología aumentan notablemente al igual que en número

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com