ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA DE LA PSICOLOGIA MODERNA

Dianauvm2 de Agosto de 2014

3.264 Palabras (14 Páginas)375 Visitas

Página 1 de 14

En primer lugar, es necesario contextualizar a la Psicología Ambiental dentro de dos referentes disciplinares de carácter más general. En primera instancia, hay que situarla dentro de las diversas áreas que configuran las Ciencias Sociales y, en especial, la Psicología Social Aplicada, ya que una parte importante de sus referentes teóricos, epistemológicos y metodológicos provienen de la Psicología Social. En segundo lugar, hay que ubicar a la Psicología Ambiental dentro del conjunto de disciplinas que se ocupan del estudio del entorno, bien sea natural o construido, siendo éste un ámbito considerablemente extenso y complejo en cuanto a las materias que lo integran.

El objeto de estudio característico de la Psicología Ambiental es la interacción entre las personas y sus entornos. Esta interacción se inserta necesariamente dentro de un contexto social (o de interacción social) por lo que los “productos” de esta interacción entre persona y entorno (incluyendo a la propia persona y al entorno) han de ser considerados antes que nada como productos “psico-socio-ambientales”. Es en estos términos que la cuestión planteada permite reconsiderar la Psicología Ambiental como Psicología Social Ambiental (Canter, 1988; Bonnes y Secchiaroli, 1995; Corraliza y León, 1996).

Para entrar en materia, se parte de una idea preliminar que hacer referencia al medio ambiente parece tautológico, ya que medio y ambiente son sinónimos, por lo cual es necesario establecer esta consideración inicial.

Desde finales de los cincuenta, hasta mediados de los años ochenta, la mayoría de producción considerada psicología ambiental, estaba centrada en el entorno construido, la ciudad, los entornos laborales, institucionales, entre otros, y su interacción con el comportamiento humano y social. La orientación hacia la sostenibilidad constituye la redefinición de su objeto y objetivo que puede caracterizar los desarrollos de este ámbito en los noventa. Es por ello que en algunos textos hemos hablado de una transición de una 'psicología de la arquitectura' a una 'psicología ambiental verde' (Pol, 1993).

La Psicología Ambienta formula un axioma indiscutible: TODA CONDUCTA TIENE LUGAR SIEMPRE Y NECESARIAMENTE EN UN CONTEXTO AMBIENTAL.

El término ambiente en psicología implica aspectos tales como:

• Psicológicos

• Sociales

• Interpersonales

• Culturales

• Organizacionales

CARÁCTERÍSTICAS DE LA  AMBIENTAL

 La participación interdisciplinar es considerada como uno de los rasgos definidores de esta disciplina.

 Por su carácter eminentemente aplicado, se define por su marcado pragmatismo, estos es su capacidad para resolver aspectos concretos y abordar nuevas cuestiones ambientales.

 Multiplicidad metodológica: ocupa diversos enfoques teóricos y metodológicos y de ámbitos de aplicación.

 Como ámbito disciplinar su consolidación se produce en la década de los sesenta.

Los temas de estudio de la psicología Ambiental pueden conformarse en una estructura que se integra por algunos de los siguientes bloques, reseñados en los principales manuales de la materia:

I. Temas concernientes a la relación entre los aspectos del espacio físico y la conducta espacial. Aquí se incluyen estudios sobre las dimensiones físico-espaciales de la conducta, los conceptos de espacio personal, territorialidad, privacidad, hacinamiento (crowding) y el análisis de los procesos relacionados con el tema de la apropiación del espacio.

II. Aspectos relacionados con la adaptación de las personas a las variables ambientales, incluyendo teorías sobre estrés ambiental, sobrecarga y deprivación ambientales, efectos psicofisiológicos y conductuales producidos por el ruido, la iluminación, las vibraciones, la temperatura u otros factores climáticos y ambientales, las relaciones entre variables ambientales y rendimiento así como su incidencia en determinados entornos (hospitales, lugares de trabajo, etc.).

III. Aspectos relacionados con la forma en que las personas accedemos al conocimiento ambiental. Caben destacar los estudios y teorías sobre la percepción ambiental, la cognición ambiental y el estudio de mapas cognitivos, la representación de entornos socio-físicos así como el análisis del significado ambiental y de los aspectos aspectos emocionales y afectivos del entorno.

IV. Temas relacionados con la evaluación del ambiente. Incluyen estudios sobre personalidad y entorno, el tema de las actitudes ambientales y la conducta ecológica responsable, la evaluación de la calidad ambiental como ámbito de la calidad de vida y los estudios sobre preferencias

de paisajes.

V. Estudios centrados en grupos específicos de población considerando sus relaciones con el entorno sociofísico inmediato, fenomenos de reubicación o la adaptación funcional al espacio, destacando especialmente los ámbitos de infancia, vejez y discapacitación.

VI. La Psicología Ambiental también ha aplicado sus conocimientos al estudio de entornos específicos. Destacan en primer lugar los estudios y propuestas metodológicas en torno al concepto de “escenarios conductuales” (behavior settings) desde la perspectiva de la psicología ecológica. Además se incluyen

otros estudios centrados en entornos urbanos, residenciales, escolares, laborales así como entornos naturales.

VII. Otros tópicos de investigación en Psicología Ambiental. Aquí se incluyen otros ámbitos, algunos de ellos de reciente consolidación como estudios sobre la percepción del riesgo ambiental, Psicología Ambiental y problemas sociales, Psicología Ambiental y problemas medioambientales o la denominada Evaluación Post-Ocupacional (POE).

ALGUNAS DEFINICIONES DE  AMBIENTAL

Aragonés y Amérigo (1998) Disciplina que estudia las relaciones recíprocas entre las conductas de las personas y el ambiente sociofísico.

Pol. Valera y Vidal (1999) Disciplina que tiene por objeto el estudio y comprensión de los procesos psicosociales de las relaciones, interacciones y transacciones de las personas, grupos sociales o comunidades, sus entornos sociofísicos y los recursos disponibles.

Canter y Kraik (1981) El área de la psicología que conjunta y analiza las interacciones de las experiencias y acciones humanas con aspectos pertinentes del medio sociofísico.

Holahan (1982) Área de la psicología cuyo foco de investigación es la interacción del ambiente físico con la conducta y la experiencia humanas.

Proshansky (1990) Ciencia que estudia las interacciones y relaciones e la persona y su ambiente.

Veitch y Arkkelin (1995) Ciencia de la conducta multidisciplinar, con orientación básica y aplicada, cuyo enfoque son las relaciones sistémicas entre el ambiente físico y social, así como la conducta y la experiencia humana individual.

Bell, Greene, Fisher y Baum, 2001) Estudio de las relaciones molares entre la conducta y la experiencia y los ambientes construido y natural.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA  AMBIENTAL

Tradicionalmente se ha considerado a la Psicología Ambiental como una disciplina nueva, joven o reciente. Sin embargo, lo que no es nuevo ni reciente es el interés por estudiar las relaciones que existen entre las personas y sus entornos, hecho derivado de una constatación sumamente simple: siempre estamos ubicados, es decir, siempre estamos situados en algún entorno, y este hecho es intrínseco a nuestra existencia como seres vivos. Por lo tanto, a lo largo de la evolución de la humanidad y del pensamiento, la influencia del entorno o del ambiente sobre las personas ha sido un tema de referencia obligado. Como el resto de ciencias humanas y sociales, la propia evolución de la psicología está marcada por diversas concepciones de la relación e influencia entre persona (aspectos o variables internas) y ambiente (aspectos o variables externas) generando en su caso polémicas ya clásicas como la controversia entre herencia y ambiente o entre personologismo y situacionismo.

Así, mientras la primera psicología experimental de Wundt y Titchener relega los aspectos ambientales al centrarse en la experiencia inmediata y en el organismo, el conductismo adopta una postura radicalmente opuesta, pasando a centrar el interés en la predicción y control de la conducta determinada por las variables externas a la persona. El mediacionismo y, posteriormente, el cognitivismo (recuperando la tradición gestáltica) incorporan el papel del organismo y de los procesos mentales en el esquema E-R, aunque el énfasis en la experimentación en laboratorio como propuesta metodológica dominante tiende a considerar las variables ambientales bien como variables independientes asignadas (por tanto, sujetas a un estricto control experimental) bien como variables contaminantes de los fenómenos a analizar

(generando la necesidad de neutralizar o anular sus posibles efectos).

No será hasta los años 60 que, con el "boom" de las disciplinas aplicadas en psicología social, surgirá lo que primero se denominó Psicología de la Arquitectura ampliándose posteriormente a Psicología Ambiental. Pero ello nunca, como siempre, sucede porque sí y de manera inmediata. Siguiendo a Pol (1988) podemos distinguir dos nacimientos de la Psicología Ambiental.

El primer nacimiento

Las semillas de la moderna Psicología Ambiental deben buscarse en la Europa de principios de siglo, y no precisamente dentro del ámbito de la psicología.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com