ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Psicologia Moderna

Dulcesweet7813 de Octubre de 2014

11.211 Palabras (45 Páginas)369 Visitas

Página 1 de 45

LA PSICOLOGÍA MODERNA

La psicología estudia cualquier tipo de conducta que se presenta en el ser humano que es detectada médicamente y que no es aceptada socialmente ó medicamente hablando. Es un comportamiento que se aleja de los patrones de conducta que son propios de una persona considerada por muchos como alguien “normal”.

La psicología algunas veces es mal interpretada por la gente. Las personas tienen tendencia a creer que los individuos que acuden a ver a un psicólogo tienen problemas mentales serios. Otros dicen que el psicólogo está más “loco” que ellos mismos. Esto es un mito y no una realidad. Muchísimas personas que visitan las oficinas de un psicólogo lo hacen con el propósito de re-empezar nuevamente después de haber sufrido la pérdida de un ser querido, un bien material o por otras diferentes causas. Existe también el tipo de persona que piensa que ir a confiar sus problemas o penas a un psicólogo es ir a perder el tiempo, pues el psicólogo no está en sus zapatos para resolverle sus problemas. La definición más acertada sobre lo que es la psicología es explicada como el estudio de la mente del ser humano lo cual nos ayuda a ver las cosas más claras y nos guía de una u otra manera a cómo resolver ciertos problemas sin necesidad de lastimarnos o quebrarnos la cabeza pensando que los problemas no tienen solución.

PSICOLOGÍA POSMODERNA:

El texto debatido tiene como titulo . “ Narrativa y self . Algunos dilemas postmodernos de la psicoterapia” .

Este articulo parte haciéndose la pregunta ¿Qué es el Self?, y se responde a través de dos puntos de vista, epistemológico y metafísico. En el sentido epistemológico , implica que cosas tales como el Self (si mismo) pueden ser conocidas no solo por uno sino también por los demás. En consecuencia el self puede observarse, medirse y cuantificarse.

En el sentido Metafísico, preguntarlo es equivalente a preguntarse acerca de la esencia de aquello. Así , la pregunta ¿Que es el Self?, implica la existencia de algo central a la humanidad , un núcleo fundamental inherente a la condición humana, y esa esencia distingue al si mismo de todas las demás sustancias conocibles y observables.

Según estas concepciones, la persona que esta a cargo del self es dueña de sus acciones y capacidades , y esta determinada por limites claramente definidos.

Cada persona constituye un ser único e independiente en el universo, con un sentido motivacional y cognitivo singular, delimitado e integrado, que es el centro de la conciencia, el juicio y la vida emocional. A esto se le denomina self encapsulado.

En la psicoterapia postmoderna , se quiere conocer al Self , a través de la conversación terapéutica ( terapia conversacional ) , con esta nos referimos a la interacción que se presenta entre consultante y terapeuta, esta se da por medio de la narrativa, donde el consultante cuenta su historia de vida, experiencias y

acciones al terapeuta , el cual lo escucha y guía .

La finalidad de este tipo de terapia s que el consultante encuentre un significado a lo que es el mismo, un significado a su self, a su propia personalidad. Cada persona es responsable de sus propios actos, por lo tanto cada persona es creadora de significados e intérprete de si mismo. Además los seres humanos somos narradores cambiantes, esto quiere decir que continuamente estamos cambiando nuestras narraciones y por ende nuestra historicidad.

El terapeuta como dijimos anteriormente , debe guiar la conversación , esto con preguntas hechas, preferentemente , de la posición del no saber , así evita proyectarse en las historias narradas por el consultante. Las conversación fluye de manera circular entre pregunta ( terapeuta ) y respuesta ( consultante ).

Objetivos:

Los objetivos de este trabajo son principalmente enfocados a lograr un buen análisis del texto , a probar si somos capaces de ir mas allá de lo concretamente leído , para así poder extraer las características esenciales de la narrativa y referente a estas , ser capaces de indagar en aspectos que nos sirvan como argumentos “en contra” , de la narrativa y la psicoterapia.

Exposición de nuestros argumentos.

Nuestra posición frente a la narrativa que actualmente se utiliza en la psicoterapia posmoderna es “en contra” , ya que aunque estamos de acuerdo con que la narración es parte de nuestras vidas y es una buena forma de darle sentido a la experiencia ; consideramos que esta visión tiene muchas carencias .

La persona no se constituye como sujeto solo a través del lenguaje ( en el texto se atribuye al lenguaje como el uso de palabras ) , sino también a través de sus acciones , emociones y a través de áreas como la música y el arte . No toda experiencia puede ser llevada a palabras , ni ser expresada a través de un dialogo.

La visión posmoderna de la psicoterapia tiene muchas falencias , principalmente su carácter unidimensional , que la lleva a caer en un reduccionismo social .

En este trabajo expondremos algunos criticas y reflexiones acerca de la narrativa , como por ejemplo algunas aclaraciones de terminología mal utilizadas , el enfoque subjetivo que aleja a la psicología posmoderna como ciencia , a la posibilidad de caer en inferencias y a la falta de verdad absoluta en las narrativas.

Ahora desarrollaremos cada argumento por separado :

1. El mal concepto de “Lenguaje”

El primer argumento utilizado , fue basado en Goolishian .

En el texto el termino lenguaje se refiere solo al uso de palabras , por esto para comenzar buscamos la definición de lenguaje, según la Real Academia Española , “ Lenguaje es cualquiera de los sistemas que emplea el hombre para comunicar a sus semejantes sus sentimientos o ideas” , debido a esto nos preguntamos ¿Acaso a través del cuerpo no podemos comunicarnos?.

Creemos que si , que dialogamos a través del cuerpo , toda nuestra imagen corporal esta constantemente expresando lo que sentimos y pensamos , a través de gestos , posturas y reacciones fisiológicas ( por ejemplo : sudoración ).

Cuando hablamos con alguien sólo una pequeña parte de la información que obtenemos de esa persona procede de sus palabras. Los investigadores han estimado que entre un 60 y un 70% de lo que comunicamos lo hacemos mediante el lenguaje no verbal; es decir, gestos, apariencia, postura, mirada y expresión.

¿Entonces que saca la psicoterapia con solo poner atención a las palabras?

Nos preguntamos si acaso cuando somos bebes ¿ No dialogamos? ¿ No transmitimos? El no usar palabras no quiere decir que no podamos comunicarnos , los bebe utilizan 100% el lenguaje no verbal : el contacto físico, la proximidad o distancia, el llanto, la risa, los gestos .

Conforme pasan meses y años, aprendemos y usamos el lenguaje verbal, que acabará predominando en nuestras comunicaciones , pero las palabras no deberían sustituir al lenguaje no-verbal, porque ésta aporta prestaciones que no están al alcance de las palabras. Pensemos por ejemplo en un calido abrazo , en un beso tierno ¿ Las palabras podrían explicarlo ?

Nos vamos construyendo como personas en la interacción humana, forjando nuestra autoestima y sociabilidad , con acciones , no solo a través de palabras , sino que es un conjunto entre la comunicación verbal y no verbal.

Las miradas, la expresión facial, la sonrisa, los gestos, el volumen, entonación e inflexión de la voz, su velocidad y claridad…conforman todo un lenguaje que no sólo complementa y enriquece el mensaje oral sino que constituye todo un abanico de elementos autónomos y con significación propia que otorgan credibilidad y fiabilidad a nuestras palabras, establecen nuestro grado de coherencia y marcan las relaciones que establecemos con los demás.

También nos preguntamos ¿ Acaso la pintura , las notas musicales ,los juegos de los niños , no expresan nada?

A través del la pintura , el dibujo , la música y muchas otras artes , también estamos contando historias , estamos expresando sentimientos y pensamientos , además de dar a conocer el mundo que nos rodea.

Por ende concluimos que el Lenguaje ( palabras )es un medio de intercambio útil , pero no es el único.

2. El riesgo de caer en inferencias.

Como terapeutas tratamos con personas y cometer un error podría traer consecuencias muy graves para el paciente . Debemos ser lo mas objetivos posibles, aunque tenemos claro que el análisis de narrativas nunca podrá serlo en un 100%. Este nunca llegara a ser un conocimiento científico , solo podemos relegarlo al campo del razonamiento practico ; ya que a través del análisis de narrativas no se produce conocimiento que conduzca a predicción y al control de la experiencia humana.

Además con el uso de la narrativa debemos aceptar la idea , de que siempre va existir un grado de inferencia , ya que el terapeuta por lo general termina tomando partido en la construcción de la historia del paciente ya que para este es imposible desprenderse de lo subjetivo . Por este motivo debemos tratar de aumentar las preguntas en blanco , esto quiere decir , la posición del “no saber” , así evitaremos el riesgo de inferencia.

Según el texto estudiado si preguntamos desde la perspectiva de un saber previo , o sea , desde la perspectiva de nuestras teorías , nuestra propia comprensión , todo lo que aprendemos será nuestra propia narrativa ; por ende , debemos evitar proyectar nuestras propias narraciones en las narraciones del paciente.

Para finalizar los invitamos a preguntarse : ¿ Cuales son los supuestos en la tecnología de la conversación terapéutica que aumentan la probabilidad de actuar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (73 Kb)
Leer 44 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com