ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA DE LA PSICOLOGIA

carloscgo11 de Febrero de 2014

6.491 Palabras (26 Páginas)310 Visitas

Página 1 de 26

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

INDICE

Introducción………………………………………………………………..I

Justificación……………………………………………………………….II

Contenido………………………………………………………………...III

1. La Escuela de la Gestalt………...………………..………..……...1

1.1. Antecedentes…………………………………………...……2

1.2. Fundadores……………………………………..………….…4

1.3. Aportaciones principales……………………..…….….…….5

1.4. Criticas………………………………………..…………….…6

2. Psicoanálisis………………………………………..……………….7

2.1. Fundador…………………………………..………………….8

2.2. Principales aportaciones………………...…………………10

2.3. Seguidores……………………………………………..……12

2.4. Criticas………………………………………………...……..14

3. Escuela psicogenética……………………………………..……..14

3.1.Vida y obra de Jean Piaget…………………………………15

3.2. Aportaciones a la psicología, aplicaciones a la educación y método de Piaget………………………………………………17

4. Psicología Soviética………......…………………………………..21

4.1. Antecedentes……………...………….…………………….21

4.2. Etapas de desarrollo de la escuela Soviética………..…23

4.3. Representantes………………..……………………………25

4.4. Principales aportaciones…………………...………………27

5. Psicología en México…………………………………………...…28

Conclusiones…………………………………………………………….IV

Referencias……………………………...……………………………….V

INTRODUCCIÓN

En el presente ensayo hablaremos de los antecedentes, fundadores, aportaciones, aplicaciones y criticas, entre otros aspectos de algunas de las escuelas de la psicología que a lo largo del tiempo han marcado el rumbo y el que hacer de esta, en su búsqueda de brindar respuestas al comportamiento del ser humano, desde diversos contextos sociales, políticos e históricos que han influido en su desarrollo.

Las escuelas psicológicas han tenido que argumentar sus posturas, sus principios, para establecer y escudar sus aportaciones en la necesidad ser comprobados, por consiguiente aplicables. Tengamos presente que las corrientes psicológicas planteadas en el siguiente trabajo, no son exclusivas para encontrar la solución o la respuesta a cada conducta humana, por ello la importancia de adentrarse en las posturas de la Gestalt, el psicoanálisis, la escuela psicogenética, la psicología soviética y finalmente como estás han marcado e influido en el surgimiento y desarrollo de la psicología en México, la cual ha tenido un desarrollo desde sus inicios con gran similitud como en el resto de la comunidad latinoamericana.

JUSTIFICACIÓN.

¿El porque de abordar las diferentes escuelas psicológicas y sus aportaciones?, por que ello nos dará la pauta para comprender que todas estás corrientes han contribuido a la misma evolución de la psicología, en su búsqueda inalcanzable por dar respuesta a las diferentes modalidades de concebir la realidad de cada sujeto, sustentado en su pasado, su presente y porque no de su futuro y en lo que determinara su conducta.

Indagar la mente del individuo desde la infancia, desde la percepción, desde su inconsciente, desde el entorno mismo, o desde su genética, nos aproximará a motivo de nuestro actuar.

Son tan extensas las teorías psicológicas, que pudiéramos pensar que todo ha sido conquistado en el campo de la psicología en consecuencia, resuelto. Sin embargo, es aquí donde podremos darnos cuenta que siempre habrá criticas, opiniones que denoten nuevas teorías que se antepongan a lo establecido o se complementen; el porque no permitirnos entender el comportamiento humano desde una sola óptica, sería cerrarnos al basto campo de investigación como la mente en sí, de cada uno de nosotros.

1

1. LA ESCUELA DE LA GESTALT.

Partiendo de una definición textual, la Gestalt proveniente del un vocablo alemán, cuyos significados más conocidos son forma, configuración, figura, estructura entre otros, nos traduce lo siguiente, esta corriente nacida en Alemania a principios del siglo XX, basada en un articulo del movimiento aparente publicado en 1912 por uno des sus exponentes Max Wertheimer (1880-1943), desafiaba a la psicología tradicional al rechazar el corto alcance del análisis de la introspección de la conciencia, aunque no de forma general, tal y como lo señalaba el libro de Köhler (1947), pues tengamos presentes que muchos psicólogos norteamericanos le dan un rumbo diferente a dicha corriente psicológica.

La Gestalt se opone al estructuralismo ya que esta supone que no se puede estudiar la mente en forma de elementos, ya que la suma de los elementos, del todo, no es precisamente la suma de todas las partes.

La Gestalt establece que en el proceso de aprendizaje, se recurre a la experiencia de cada persona, desde su adquisición a temprana edad por sensaciones y su configuración en la percepción, para comprender su historia de vida desde el aquí y ahora, el porque del presente percibimos la realidad de una forma diferente a los demás. Puesto que nuestra mente configura los

2

elementos del todo de acuerdo a la leyes gestaltistas. Es así como ciertas situaciones que nos preocupan en el plano actual, en nuestro presente (figura), surgen acarreando problemas o necesidades sin entender su significado (fondo).

De esta manera deja claro la Gestalt la importancia de nuestro entorno, del medio ambiente donde se adquiere el conocimiento de manera directa, desde el nacimiento y nuestro andar por la vida, a través de la sensación, percepción que determina la conducta, pues para la Gestalt la menta reestructura los elementos adquiridos.

1.1. ANTECEDENTES.

Wundt, antecede a la Gestalt en base a su principio de la síntesis creadora que implicaba el reconocimiento de la diferencia entre los todos y la suma de sus partes, pues al combinarse los elementos en totalidades podían emerger nuevas características. Por su parte Franz Brentano, sostenía que la psicología debiera concentrarse en el proceso o acto de sentir antes que en la sensación como elemento, Brentano utilizo la introspección pero fenomenológica anticipando el método introspeccioncita de la Gestalt y cedió responsabilidad a la expresión directa, ingenua, dela experiencia.

3

Otro gran antecedente fue la coloco Carl Stump (1848-1936), aunque negó haber ejercido influencia alguna en este nuevo movimiento, sin embargo junto con küple emplearon cierta variación de las técnica o problemas introspectivos. Por su parte Ernest Mach (1838 -1916), sostenía respecto a las sensaciones que formaban la base de toda ciencia, postuló la existencia de dos tipos, de forma espacial (el caso de un círculo o cualquier otra forma geométrica) y la sensación de forma temporal (una melodía), pero Christian Von Ehrenfels (1859 – 1932) cuestiono si esos elementos eran realmente nuevos. Sin embargo como estos dos últimos eran en realidad continuadores de la vieja tradición atomista, no evitaron el elementismo, simplemente descubrieron nuevos elementos.

Helson (1969) cuestiona en un articulo el fracaso de los anteriores citados entre otros precursores y el porque del éxito de los psicólogos de la Gestalt, al referirse al grupo Benussi como el ala izquierda de la Gestalt, a raíz de su suposición de que los procesos de más alto nivel explican las cualidades del todo, y Koffka dijo que los radicales eran ellos al rechazar esos procesos. Benussi hizo una larga serie de experimentos sobre la percepción, en un intento por aclarar la cuestión si las propiedades gestálticas eran o no realmente diferentes de las sensaciones.

4

Finalmente no hubo una verdadera continuidad entre sus presentantes y los fundares de la nueva escuela. En consecuencia se puede pensar que el origen de la psicología de la Gestalt obedeció al mismo proceso que esta misma escuela sostuvo luego como base del aprendizaje.

Se menciona que si Erich R. Jaensch (1833-1940), David Katz (1884-1957) y Edgar Rubin (1886-1951) hubieran tenido la inspiración de basar una nueva escuela en sus resultados, pues trabajaban y publicaban investigaciones fenomenológicas en 1911, ellos hubiesen sido los fundadores, de la nueva corriente psicológica denominada Gestalt. Entonces quienes fueron?...

1.2. FUNDADORES.

Cuando Wertheimer publico sus resultados, surge al mundo la psicología de la Gestalt. Nació en Praga en 1880, fue alumno de Stumpf, antes de recibirse con Külpe en Wurzburgo; Köhler y Koffka lo ayudaron a estudiar el movimiento aparente,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com