ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Psicología

xule7021 de Enero de 2014

5.523 Palabras (23 Páginas)331 Visitas

Página 1 de 23

INDICE

MARCO TEORICO _________________________________________03

Primera Parte

Fundamentos Históricos de la psicología _________________________04

a) Fundamentos en la psicología en la Antigua Grecia __________04

b) De Roma a la Edad Media ______________________________04

c) El despertar de la vida intelectual _________________________05

d) La aparición de la Ciencia Moderna ________________________06

e) Sensualismo y Positivismo: Tradición Francesa ______________07

f) La mente Pasiva: Tradición Británica ______________________08

g) La mente activa: Tradición Alemana _______________________08

h) Modelos psicológicos en el Siglo XIX _______________________08

i) Fundadores de la psicología moderna ______________________11

Segunda Parte

Sistemas de la psicología del siglo XX_____________________________12

a) Funcionalismo Estadounidense ___________________________13

b) El movimiento de la Gestalt ______________________________14

c) Psicoanálisis __________________________________________14

d) Los comienzos del Conductismo __________________________15

e) El último Conductismo __________________________________16

f) El movimiento de la Tercera Fuerza ________________________17

CONCLUSIONES _____________________18

BIBLIOGRAFIA________________________20

MARCO TEORICO

Comenzaremos con una mirada a la psicología contemporánea que nos revela una diversidad asombrosa. La psicología parece significar muchas cosas para la diversidad del pensamiento de la gente. En la vida diaria, la palabra psicología tiene numerosos significados con implicaciones mentalistas, conductistas o anormales, y los medios de comunicación parecen reforzar esta imagen. Con frecuencia vemos que los términos psicólogo, psiquiátrico y psicoanalítico se usan indistintamente; a menudo leemos resultados de estudios del tabaquismo, alcoholismo o el consumo de drogas realizados por psicólogos pero expuestos como investigaciones médicas. Quienes los han tomado suelen tener recuerdos oscuros y embrollados de pruebas de inteligencia, salivación de perros, jerarquía de ansiedades, complejo de Edipo, ilusiones de fondo y figura, ratas corriendo en laberintos, control del ritmo cardiaco, influencia de los compañeros, etc. La variedad de posturas ante la psicología puede originar confusión, pero también llegar a ser una fuente de estímulo. Mas sin embargo podríamos reconocer que el hombre ha estado “psicologizando” desde que comenzó a preguntarse por sí mismo. La larga historia de las teorías y los modelos psicológicos evoluciono lentamente, casi siempre en el contexto de la filosofía, hasta el siglo XIX, cuando se aplicó el espíritu metodológico de las ciencias del estudio de la psicología y apareció esta como disciplina formales las instituciones intelectuales de Occidente. La psicología como disciplina formal nos conduce al problema de la ciencia. En general, ciencia se define como la adquisición sistemática de conocimientos, pero desde un punto de vista más limitado, esta adquisición se reduce a las observaciones que validan nuestros sentidos: debemos de ver, oír, tocar, probar u oler lo que se nos presenta para confirmar su existencia como datos científico. Llamamos a esta forma de hacer ciencia empirismo y método científico a su aplicación mejor controlada, cuando se manipulan y miden las variables. La psicología es una disciplina joven, inquieta y a veces difícil de abarcar con el objeto de estudiar los actos de los hombres.

El propósito de estudiar la historia de la psicología es aclarar las confusiones causadas por su diversidad. Si tomamos esta variedad como un recurso, más que como un obstáculo, la comprensión de su desarrollo enriquecerá nuestra visión de la psicología contemporánea.

Encontramos otras razones para revisar su historia. Sin duda el conocimiento del pasado es valioso por el mismo, y nos da el beneficio de la perspectiva.

FUNDAMENTOS DE LA PSICOLOGIA EN LA ANTIGUA GRECIA

La Grecia antigua puso el escenario para las primeras hipótesis detalladas que se registran acerca de las causas de los actos de los hombres en la civilización occidental. En la búsqueda de los principios de la vida, se ofrecieron varios sistemas con explicaciones tentativas. La orientación naturalista, representada por los filósofos jonios, Demócrito, Heráclito y Parménides que pretendían encontrar algún elemento básico del mundo como este primer principio. La orientación biológica que seguían Alcmeón de Crotona, Hipócrates y Empédocles sostenía que la fisiología del organismo contenía la explicación de la vida. Pitágoras representa a la orientación matemática, que postulaba que la base de la vida podría encontrarse en la coherencia esencial de las relaciones matemáticas. Los sofistas postulaban la orientación ecléctica que negaba validez a la búsqueda de principios, en cambio abogaban por una actitud práctica que se apoye en las observaciones de la vida. Anaxágoras y Sócrates proponen la existencia de un espíritu o alma que define a la humanidad. Al término del esplendor de los griegos, estaban bien identificados y estructurados los principales temas y las cuestiones de la psicología, así como sus planteamientos metodológicos.

DE ROMA A LA EDAD MEDIA

La cultura Romana adopto la filosofía clásica griega, pero elaboro sus propios puntos de vista, como lo ilustran los estoicos y los epicúreos. Los estoicos sostenían la conservadora imagen de la humanidad dominada por el destino. La adaptación de los seres humanos consistía en cooperar con el designio universal. Por su parte para los epicúreos la felicidad consistía simplemente en buscar el placer y evitar el dolor. Plotino revivió las doctrinas platónicas, que dominaron la filosofía romana durante los primeros años del cristianismo. Tanto el celo de misionero de los apóstoles como la apacible eficacia del gobierno romano contribuyeron a la rápida difusión del cristianismo. Las enseñanzas de Jesús y las interpretaciones del mensaje cristiano evolucionaron desde una base judía hasta fundamentarse en la filosofía griega. Ademas de los primeros padres de la Iglesia fue San Agustín quien imprimió un sello platónico a la teología. Con la caída del imperio occidental, la vida intelectual de Europa prácticamente se suspendió, solo el movimiento monástico conservo algún recuerdo de las civilizaciones griega y romana. El papado asumió la dirección no solo espiritual, sino también la administración civil, que culminó con el llamado a las Cruzadas. Para este tiempo, Europa estaba relativamente tranquila, y la vida intelectual reinicio su actividad. La exposición al legado cultural islámico revivió el interés europeo en las obras maestras de la civilización antigua. Un gran despertar intelectual estaba a punto de sacudir a Europa del nadir del feudalismo.

EL DESPERTAR DE LA VIDA INTELECTUAL

Los cinco siglos del año 1000 al 1500 vieron la consolidación y luego la fragmentación de la cristiandad y la decadencia del papado. La autoridad de la Iglesia enfrento desafíos serios. En el ámbito político, las nuevas naciones- estado de Europa compitieron con éxito con el papado y minaron el poder terrenal y espiritual de la Iglesia. En el ámbito intelectual, las enseñanzas de Pedro Abelardo, Roger Bacon y Alberto Magno llevaron un nuevo interés en los escritores antiguos con su énfasis en el pensamiento racional para garantizar el conocimiento humano. Santo Tomas de Aquino concilio el racionalismo de Aristóteles con la tecnología cristiana, y con ello la iglesia acepto la razón de la fe como las fuentes del conocimiento. En el ámbito cultural, el Renacimiento elevo a Europa a una nueva era de humanismo que glorifico a la humanidad y desplazo a las necesidades y los deseos actuales de la gente. Erasmo traslado esta actitud humanista a empeños académicos que revelaron las debilidades y las carencias de los autores humanos de las escrituras. Todas estas fuerzas minaron la autoridad de la Iglesia y la condujeron a una confrontación drástica tanto en el interior como en el exterior. La reforma protestante aprovecho a las desavenencias entre los monarcas cristianos y el papado y logro fragmentar la unidad de la cristiandad en occidente. Por su parte Copérnico se sirvió de la estrategia y las herramientas del razonamiento lógico para llegar a su teoría heliocéntrica del movimiento planetario, en consecuencia, la razón triunfo sobre la fe. La edad de la ciencia estaba a punto de comenzar. La edad de la ciencia estaba a punto de comenzar.

APARICION DE LA CIENCIA MODERNA

Dos tendencias paralelas prepararon a los estudiosos para el examen de las relaciones mente y cuerpo de manera que pudiera evolucionar un modelo de la investigación psicológica. La primera tendencia fue metodológica, caracterizada por el triunfo del empirismo. Las innovaciones científicas de Francis Bacon, Galileo, Kepler y Newton estaban firmemente basadas en observaciones cuidadosas y en la cuantificación de lo observable. Con métodos inductivos, que proceden de los particulares observados a generalizaciones cautas, el empirismo se opuso a los métodos deductivos de los filósofos escolásticos. . La segunda tendencia se dio en los intentos por elucubrar conceptos de la naturaleza de la humanidad y fue más una empresa filosófica. Spinoza afirmaba que la mente y el cuerpo son manifestaciones de misma unidad de la persona. La actividad humana, aunque única por sus poderes intelectivos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com