La Historia De La Psicologia
juancamaney01523 de Enero de 2014
6.093 Palabras (25 Páginas)1.479 Visitas
UNIDAD 1
LA PSICOLOGIA PRIMITIVA
SUBTEMAS:
1._Vertiente mágica
2._Vertiente filosófica
3._Vertiente religiosa
4._Vertiente medica
La historia de la psicología y la cultura se desarrollan paralelamente. El objeto de la psicología es el estudio del comportamiento humano, por lo tanto la historia de la cultura influye en la historia de la psicología. BRETT (1963), nadie parte de cero para la obtención de un conocimiento.
Los descubrimientos están respaldados por la tradición heredada de descubrimientos previos. La disciplina que ahora se llama psicología necesito cerca de 1300 años para diferenciarse de especulaciones y cuestiones acerca de los seres humanos.
La ciencia tiene sus raíces en las primitivas imágenes del mundo y en la tecnología primitiva. El método científico se origina cuando el hombre comienza a desafiar de modo consiente los relatos tradicionales, por curiosidad especulativa o necesidad practica (BRETT 1963).
El ser humano por su capacidad de reflexionar, de doblarse sobre si mismo y ser al mismo tiempo sujeto que conoce y objeto capas de ser conocido, es consiente de si mismo de su muerte y su trascendencia. Así pues, la idea del alma nace de la propia experiencia fundamental nacimiento y muerte, inherente a una primera toma de conciencia del hombre de su realidad en el mundo.
LA PSICOLOGIA PRIMITIVA Los orígenes de la psicología se pueden ubicar dentro de cuatro grandes tradiciones de investigación acerca de la naturaleza del hombre: la magia, la religión, la filosofía y la medicina.
En lo que se refiere a la vertiente de la magia Frazer (1961) señala que son dos los principios del pensamiento sobre las que se fundamenta esta tradición:
1) Lo semejante produce lo semejante, o sea los efectos semejan a sus causas.
2) Las cosas que una vez estuvieron en contacto se influyen recíprocamente a distancia, aun después de haber sido cortado todo contacto físico.
Al primer principio se le llama ley de la semejanza y ala segunda ley de contacto o de contagio.
El mago deduce que el primer principio puede producir el efecto que desee con solo imitarlo. Y del segundo deduce que todo lo que se haga con el objeto material afectara directamente a la persona con quien este objeto estuvo en contacto, haya formado parte o no parte de su propio cuerpo.
Frazer denomina a los encantamientos fundados en la ley de la semejanza, como magia imitativa u homeopática y de magia contaminante a la basada en la ley del contagio.
Frazer señala que sus dos grandes principios no son otra cosa que dos distintas y equivocadas aplicaciones de lo que es psicología se conoce como la asociación de ideas.
Ambas ramas de la magia, son llamadas por Frazer magia simpa tética, puesto que las dos establecen que las cosas se actúan recíprocamente a distancia mediante una atracción secreta una simpatía oculta, cuyo impulso se transmite una a otra. La magia positiva tiene como propósito producir un acontecimiento que se desea y la magia negativa el de evitar el suceso que se teme. Para Brett la historia de la psicología se inicia con los primitivos cosmólogos griegos pues su importancia estriaba en que se liberaron de las tradiciones religiosas aceptadas y produjeron los que se consideraron como mejores explicaciones acerca del origen y la sustancia del mundo, su contribución al surgimiento de la ciencia fue el espíritu especulativo y el amor a la argumentación.
Murphy (1960) considera que entre los esfuerzos de los hombres primitivos por comprender su mundo, se deben incluir las tentativas de elaborar una psicología. Señala el autor: los movimientos de los cuerpos celestes no son más notables que la alternancia de la vigilia y el sueño, la aparición y desaparición de las emociones. Las aberraciones de la normalidad inducen al hechicero a efectuar sus exorcismos y también estimulan al filósofo en sus especulaciones. Las concepciones primitivas sobre la naturaleza del hombre, que emanan de los pensadores griegos del siglo XI a. C. suelen denominarse dualistas, por considerar al hombre formado por materia y espíritu. Concebían el alma y el cuerpo como dos cosas diferentes en sustancia pero en permanente interacción es decir, apuntan la existencia de un cuerpo físico y un espectro o alma separable.
La psicología aplicada del hombre primitivo incluye ciertos recursos para tentar o coaccionar el alma, a fin de que retome el cuerpo del cual a escapado. Todas estas concepciones son evidentes en los sistemas religiosos de los antiguos griegos (MURPHY 1960).
Brett y Murphy historiadores de la psicología, apuntan que la vertiente filosófica representada también en sus principios por el pensamiento griego, se destaco por sus sistemas de interpretación de la naturaleza, y dentro de estos, por sus interpretaciones del cuerpo y el alma del hombre. La psicología griega inicial se transforma en un estudio de las acciones del alma y de las leyes de su comportamiento.
Entre los primeros filósofos griegos (siglo XI al IX a.C.) cuyos pensamientos aun se hayan imbricados en la psicología moderna, sobresalieron Parménides (519 a. C.) con su teoría sobre la cualidad de permanencia de afinidad al ser que tiene el pensar, mientras que el percibir es a fin al de venir. Empédocles (499-434 a. C.) consideró le sensación como un efecto debido al contacto de aquello que la causa.
Demócrito (460-370 a. C.) concibió la idea de que el mundo estaba hecho de átomos, partículas en movimiento cuya interacción es la causa común de todo lo observable.
Sócrates (470-400 a. C.) dio un lugar predominante a la razón. Introdujo el elemento del juicio al decir que por la razón se conoce la verdad.
Platón (427-347 a.C.) enfatizo la división del alma del hombre en razón, espíritu y apetitos y la separo en una parte racional divina y una parte irracional más terrenal. Su teoría tripartita del alma sostiene que cuando la razón, el espíritu y el apetito se combinan en el tono justo, resulta la virtud de la justicia, es decir, la armonía del alma.
Aristóteles (384-322 a.C.) es considerado por algunos autores como el fundador del método científico. Su vinculación con la historia de la psicología se funda en tres contribuciones: estableció las bases del juicio, raciocinio y lógica común como sistema de conocimientos; en efecto, señalo que el conocimiento intelectual se obtiene a partir del conocimiento sensible que no es mera ocasión si no que la inteligencia capta y abstrae datos para obtener el conocimiento universal; en segundo lugar definió la naturaleza del alma como principio que da la vida al cuerpo organizado y señalo que aun cuando el cuerpo y el alma son dos cosas diferentes ;su tercera aportación fue la adopción de la practica cotidiana de describir e interpretar la experiencia y la conducta del hombre en términos concretos.
Los griegos sugirieron la búsqueda de principios físicos que explicaran el estado de salud o enfermedad física o mental más allá de las explicaciones mágicas o míticas.
En Hipócrates (460-377 a.C.) se encuentra la culminación y el reflejo de la especulación más brillante de aquella época (Brett) y se le considera como el padre de la medicina.
Al principio de la era cristiana el desarrollo de la vertiente medica estuvo representada en la combinación de la filosofía y la medicina con la figura de galeno (130-200 d.C.) quien amplio la sabiduría de Hipócrates y se opuso a la intervención de los dioses en algunos aspectos de la vida humana. Sostuvo que para descubrir la naturaleza del alma y la acción de los nervios, era necesario que interviniera el medico y no el filosofo o los dioses.
La aparición del cristianismo marca un cambio en la historia de la cultura y una división en la historia de la humanidad. Entre las contribuciones del cristianismo se puede señalar a san Agustín (345-430 d.C.) quien postulo que la verdad no debe buscarse en el exterior del hombre si no en su mismo interior.
Entre las aportaciones de san Agustín y santo Tomas se dieron muchos acontecimientos que no fueron de gran importancia para la historia de la ciencia en general, para la psicología en particular (Brett).
De la vertiente de la magia resurge la demonología, y la brujería se extiende desde el siglo XII asta principios del XIX. El primer movimiento explico las enfermedades mentales con la posesión demoniaca. La brujería tuvo las mismas bases pero con manifestaciones externas tales como el uso de las propiedades curativas de las hiervas. Como consecuencia del ambiente cultural de la época, la demonología se convirtió en la manera de explicar una serie de fenómenos naturales. Esto aparece desde la antigüedad y alcanza su apogeo en la edad media, hacia los siglos XII, XIII y XIV.
LA PSICOLOGIA DEL RENACIMIENTO
Una vez redescubierto Aristóteles se muestra el camino hacia la psicología moderna. Surgieron nuevas facetas culturales que se sirvieron de las grandes tradiciones heredadas y dieron paso al periodo renacentista. Que se incrementa en el siglo XV y culmina en el siglo XVII. Señala Brett (1963) que durante el siglo XII predomino más la erudición que la originalidad. Los problemas del espíritu y la materia pudieron considerarse como problemas de la naturaleza y la oposición al tradicionalismo se presento como un llamado a las grandes fuentes del conocimiento, la experiencia y la experimentación.
Roger Bacon (1214-1294) y su concepción de que el alma no es nada sin el cuerpo, y viceversa. El individuo es el verdadero punto de partida. Duns Scoto (1266-1308) formula vigorosamente la idea del crecimiento
...