ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Habilidades Del Pensamiento

yukimedina13 de Diciembre de 2012

3.203 Palabras (13 Páginas)489 Visitas

Página 1 de 13

1.- Panel de habilidades del pensamiento

1.1 Pensamiento literal

01 Percibir

Capacidad de estar conscientes de algo que se evidencia a través de los sentidos,

como lo que escuchamos, vemos, tocamos, olemos y degustamos. Es tener conciencia de la estimulación sensorial.

02 Observar

Capacidad de advertir o estudiar algo con atención, cualesquiera que sean los

sentidos que en ellos se emplean. Es lo que nos permite obtener información para identificar cualidad, cantidad, textura, color forma, numero, posición, etc.

03 Discriminar

Capacidad de reconocer una diferencia o de separar las partes o los aspectos de un todo.

04 Nombrar e Identificar

Capacidad de utilizar una palabra para identificar a una persona, un lugar, una cosa o un concepto; es saber designar un hecho o fenómeno. Nos ayuda a organizar y codificar la información para que esta pueda ser utilizada en el futuro. Esta habilidad es un prerequisito para todas las habilidades del pensamiento que le siguen.

05 Emparejar

Capacidad que consiste en reconocer e identificar dos objetos cuyas características son similares y separarlos de los demás para formar con ellos una pareja o par.

06 Identificar detalles

Capacidad de poder distinguir las partes o los aspectos específicos de un todo.

07 Recordar detalles

Capacidad que consiste en el acto de incorporar a la conciencia la información del pasado que puede ser importante o necesaria para el momento presente.

08 Secuenciar (Ordenar)

Capacidad que consiste en disponer las cosas o las ideas de acuerdo con un orden cronológico, alfabético o según su importancia.

09 Inferir

Capacidad que consiste en utilizar la información de que disponemos para aplicarla o procesarla con miras a emplearla de una manera nueva y diferente.

1.2 Pensamiento inferencial

10 Comparar - Contrastar

Capacidad que consiste en examinar los objetos con la finalidad de reconocer los atributos que los hacen tanto semejantes como diferentes. Contrastar es oponer entre sí los objetos o compararlos haciendo hincapié en sus diferencias.

11 Categorizar - Clasificar

Capacidad que consiste en agrupar ideas u objetos con base en un criterio determinado.

12 Describir - Explicar

Capacidad que consiste en enumerar las características de un objeto, hecho o persona. Para describir algo podemos valernos de palabras o de imágenes. Explicar consiste en la habilidad de comunicar como es o como funciona algo.

13 Identificar causa/efecto

Capacidad de vincular la condición en virtud de la cual algo sucede o existe con la secuencia de algo.

14 Predecir - Estimar

Capacidad utilizar los datos que tenemos a nuestro alcance para formular con base en ellos sus posibles consecuencias.

15 Analizar

Capacidad de separar o descomponer un todo en sus partes, con base en un plan o de acuerdo a un determinado criterio.

16 Resumir - Sintetizar

Capacidad de exponer el núcleo de una idea completa de manera concisa. Va del cambio cuantitativo al cualitativo.

17 Generalizar

Capacidad de aplicar una regla, principio o formula en distintas situaciones. Una vez que la regla ha sido cabalmente entendida, es posible utilizarla y aplicarla a nuevas situaciones, de manera que no es necesario aprender una regla para cada ocasión.

18 Crear, encontrar y resolver problemas

Capacidad que requiere del uso de todas las habilidades del pensamiento y puede, dividirse en 6 etapas: definición del problema, análisis de la información, y proyección para la solución, establecimiento de un criterio para el resultado, ejecución del proyecto, evaluación de la solución.

1.1 Pensamiento crítico

19 Juzgar – Criticar Opinar

Capacidad de analizar datos y utilizarlos en diversas habilidades básicas del- pensamiento para elaborar juicios, con base a un conjunto de criterio internos y externos.

20 Evaluar

Capacidad de emitir juicios de valor para tomar decisiones.

21 Metacognición

Capacidad de tomar conciencia de nuestras propias acciones y procesos de pensamiento.

HABILIDAD DEL PENSAMIENTO

La habilidad es la capacidad y disposición para algo. El concepto puede usarse para nombrar al grado de competencia de un sujeto frente a un objetivo. Es importante destacar que la habilidad puede ser innata o desarrollada a partir del entrenamiento, la práctica y la experiencia.

El pensamiento, por su parte, es el producto de la mente. Las actividades racionales del intelecto y las abstracciones de la imaginación son las responsables del desarrollo del pensamiento.

La noción de habilidad del pensamiento está asociada a la capacidad de desarrollo de procesos mentales que permitan resolver distintas cuestiones. Existen habilidades del pensamiento para expresar las ideas con claridad, argumentar a partir de la lógica, simbolizar situaciones, recuperar experiencias pasadas o realizar síntesis, por ejemplo. Cada habilidad puede describirse en función del desempeño que puede alcanzar el sujeto.

Los diversos tipos de pensamiento implican la puesta en práctica de diferentes habilidades. El pensamiento literal está relacionado con habilidades como la observación (advertir o estudiar algo con detenimiento), la percepción (ser conciente de algo que se evidencia a través de las capacidades sensoriales) y la identificación (asociar palabras a conceptos u objetos).

El pensamiento crítico, en cambio, supone otro tipo de habilidades, como el juicio (analizar datos según distintos criterios), la evaluación, la opinión y metacognición.

La comparación, la contrastación, la categorización, la predicción y la estimación están entre las habilidades del pensamiento vinculadas al pensamiento inferencial.

En un sentido más amplio y general, las habilidades básicas del pensamiento refieren a los procesos que permiten obtener información precisa y ordenada de las características de un objeto de observación. A partir de allí, pueden desarrollarse las habilidades más complejas.

ejercicios de habilidades del pensamiento.

Contradicción entre interés público e interés privado

Bases

El interés público es un conjunto de ideas aceptadas que se le asigna a una comunidad.El interés privado es el auxilio que se les da a instituciones del sector privado.

Respaldo

Una de las funciones del interés público o general es favorecer la colectividad entre los individuos y debe ser protegida mediante la intervención del Estado; éste da libertad de conciliación a los grupos de interés.Definir que un interés sea público no implica una contradicción entre éste y el interés privado.Pero según George Stigler la industria privada se convierte en consumidora de ventajas políticas para ser favorecida.Los sectores privados son convenencieros; porque aunque reducen sus precios, poco a poco los van elevando para tratar de regularse. Pero la regulación debe presentarse cuando no hay competencia entre los mercados.Entre el interés público y el privado no debe existir contradicción ni distancia alguna; antes bien, éstos deben coincidir. Mas aun, estos intereses buscan llegar a una buena conclusión.

Garantía

Tal vez existe igualdad entre el interés público y el privado.Coalificador modalProbablemente.

Restricción

A menos que por intereses económicos y políticos pueda existir una rivalidad entre los sectores.

Pretensión

No debe existir una contradicción entre el interés público y el privado.El interés público es un conjunto de ideas aceptadas que se le otorga a una comunidad e interviene principalmente el Estado y el interés privado es el auxilio que se les da a instituciones del sector privado. Estos sectores buscan alcanzar una meta o buena conclusión.Una de las principales funciones del interés público o general es favorecer la colectividad entre los individuos de una comunidad y debe ser protegida mediante la intervención del Estado; éste da libertad de conciliación a los grupos de interés.Si un interés es público no implica una contradicción entre éste y el interés privado. Pero según George Stigler la industria privada se convierte en consumidora de ventajas políticas para ser favorecida. Así pues, los sectores privados son convenencieros; porque aunque reducen sus precios, poco a poco los van elevando, para tratar de regularse. Pero la regulación debe presentarse cuando no hay competencia entre los mercados.Entre el interés público y el privado no debe existir contradicción ni distancia alguna; antes bien, éstos deben coincidir. Mas aun, estos intereses buscan llegar a una meta. Entonces, tal vez existe igualdad entre el interés público y el privado, al menos que por intereses económicos y políticos pueda existir una rivalidad entre los sectores. Sin embargo, no debe existir una contradicción entre el interés público y el privado.

Problemas

Problema 1

Escriba tres aseveraciones para cada uno de los siguientes enunciados:

Las vacas producen más leche que las cabras:-Todas las vacas producen mucha leche.-Algunas cabras producen mucha leche.-No todos los mamíferos producen mucha leche.

Las personas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com