Habilidades Para La Comunicacion
alfredo.149 de Noviembre de 2014
2.908 Palabras (12 Páginas)254 Visitas
Introducción:
¿Por qué desarrollar estas habilidades? Una definición de la comunicación administrativa
Sin comunicación no es posible trabajar dentro de una colectividad social; de hecho, las actividades administrativas requieren sistemas de comunicación precisos y fluidos.
La comunicación es lo que permite a las personas organizarse, pues hace posible que coordinen sus actividades para lograr objetivos comunes.
Nuestras habilidades de comunicación hacen factible el desempeño, en forma adecuada, de actividades que contribuyen al logro de objetivos por parte de la organización.
La comunicación administrativa se ha definido como “el proceso de doble sentido, a través del cual las personas que trabajan en una institución, o tienen contacto con ella, intercambian información con un propósito determinado.
La comunicación administrativa es un proceso que ocurre dentro de las fronteras de la organización como sistema, o entre esta y otros sistemas en su ambiente, el cual tiene como propósito influir positivamente sobre el rendimiento de la organización y/o sus miembros, mediante el intercambio de información para el mejor aprovechamiento de los recursos.
¨HABILIDADES PARA LA COMUNICACION¨
Naturaleza e importancia:
Somos primordialmente seres “sociales”, en el sentido de que pasamos la mayor parte de nuestras vidas con otras personas. Por ello es importante aprender a comisarse con los otros y a funcionar adecuadamente en situaciones sociales. Ciertas habilidades de comunicación nos ayudan a mejorar las relaciones interpersonales.
Te has preguntado, alguna vez, qué sería de nosotros si no pudiéramos comunicarnos?
Imagina que un buen día te levantas en la mañana y no entiendes ni una sola palabra de lo que dice tu mamá. Extrañado, te vas al colegio, y al cruzar la calle, te das cuenta de que el semáforo tiene las tres luces encendidas al mismo tiempo.
En la escuela, tampoco comprendes lo que hablan la profesora y tus compañeros. Además, miras la hora, y en tu reloj hay solo rayas y puntos que no logras descifrar... ¿Te lo has imaginado? ¡Sería un caos!
Definitivamente, las personas no podríamos vivir de la forma en que lo hacemos si no contáramos con la comunicación; si no pudiéramos transmitirnos, unos a otros, aquello que pensamos o lo que queremos.
Elementos de la comunicación:
En la comunicación, todos los elementos son importantes y absolutamente imprescindibles. Si cualquiera de ellos faltara, el proceso quedaría incompleto y la comunicación no se realizaría.
Estamos ante una situación comunicativa, cuando este proceso se completa sin problemas. Entonces, cuando se produce una situación comunicativa, es porque algo se ha transmitido.
El mensaje: Lo primero que hay que tener, para que pueda haber comunicación, es ese algo que se desea transmitir. Esto constituye el primer elemento de la comunicación, y le llamaremos mensaje.
Por ejemplo, si alguien está perdido en una calle, y le pregunta a un carabinero: "Oiga, ¿puede decirme cómo llegar a la avenida principal?", este fue el mensaje transmitido.
Ahora bien, lo más probable es que el mensaje que se ha transmitido genere a su vez una respuesta. En ese caso, se produce un mensaje nuevo, que podría ser, por ejemplo: "Doble por la siguiente esquina".
Emisor y receptor: Otra condición de cualquier situación comunicativa es que deben existir dos partes interviniendo en ella. Una, es la que transmite el mensaje, y la otra, es a quien se le transmite.
En nuestro ejemplo, una es la persona perdida, y la otra, el carabinero.
A la parte que transmite el mensaje, le llamaremos emisor, y a la que lo recibe, receptor.
Cualquier persona o grupo de personas puede hacer estos papeles. Por ejemplo, si se está jugando un partido en el estadio, y toda la gente de las graderías grita: "¡Bravo!" después de una buena jugada, toda la gente es el emisor de ese mensaje. Y, naturalmente, el jugador será el receptor de ese mensaje.
Los papeles de emisor y receptor pueden ser adoptados indistintamente por las personas, dependiendo de las circunstancias.
Si una niña le dice a su mamá: "Te quiero", la niña es el emisor, y su mamá el receptor. Pero cuando la mamá, inmediatamente, le contesta: "Yo también", entonces es la mamá el emisor y la niña el receptor.
O sea, cuando tenemos una conversación, somos alternadamente emisor y receptor.
Mensaje, emisor y receptor son básicos para que exista comunicación, pero aún nos falta un elemento más.
Código, signos para comunicarnos: Piensa en esto: ¿Qué ocurriría si mientras lees aquí, te encuentras con: "tipi sapñac tuba huag"? ¿Lo entenderías? Por cierto que no. Hay un emisor, un mensaje aunque no se entiende, y un receptor, que eres tú, pero que no has podido recibir el mensaje. ¿Por qué? Porque la forma en que estaba escrito ese mensaje tú no la conoces. A lo mejor es otro idioma, o es una escritura con clave, etcétera.
Para que se produzca la comunicación, entonces, es necesario un nuevo elemento, que llamaremos código. Se trata de un conjunto de signos que le permita al emisor transmitir el mensaje, de manera que el receptor pueda entenderlo.
Para que se produzca comunicación se necesita que tanto el emisor como el receptor manejen el mismo código.
El idioma
Existen muchísimos códigos con los que nos comunicamos día a día. El más común es el idioma. Cada país tiene una misma lengua, en la que se comunican sus habitantes y por eso se entienden.
Otras formas:
Aparte del idioma, existen muchos otros códigos, es decir, muchos conjuntos de signos, que utilizamos a diario.
Uno de ellos son las señales de tránsito. Constituyen un conjunto de signos, que la mayoría de nosotros manejamos, y nos permiten comprendernos, en cualquier vía pública.
Por ejemplo, cuando el semáforo tiene la luz roja encendida, los que están frente a él entienden el mensaje, que es quedarse detenido. Del mismo modo, cuando en la calle vemos varias líneas amarillas pintadas en el suelo, sabemos que ese es un paso autorizado para los peatones.
En estas situaciones, así como en tantas otras, vemos que no hay ninguna participación del lenguaje. Sin embargo, el mensaje que se da es recibido de todas formas, ya que los receptores entienden el código que se está empleando.
Canal: Es el medio físico a través del cual se transmite la comunicación y establece una conexión entre el emisor y el receptor. Mejor conocido como el soporte material por el que circula el mensaje. Ejemplos: El aire en el caso de la voz…. El hilo telefónico en caso de una conversación telefónica.
Retroalimentación: La retroalimentación es la condición necesaria para la interactividad del proceso comunicativo. Esta se logra si el mensaje es captado por el receptor emitiendo una respuesta. Logrando la interacción entre el emisor y receptor. Puede ser positiva (cuando fomenta la comunicación) o negativa (cuando se busca cambiar el tema o terminar la comunicación).
Si alguno de estos elementos falla, se dice que se ha producido una interferencia y no podrá establecerse la comunicación. La interferencia o ruido hace que el receptor no pueda recibir el mensaje enviado. Son ejemplos de interferencia la letra ilegible en el lenguaje escrito y el ruido o la falta de atención en la comunicación oral.
Todo acto de comunicación no estará completo si no existe una realimentación, o sea que el receptor debe enviar al emisor una señal indicando que ha recibido en forma correcta el mensaje y lo ha entendido. (Jorge.alberto.perez.sep-20th-2014)
Barreras de la Comunicación.
A) Barreras ambientales o físicos de la comunicación:
Distancia
La distancia es una barrera natural de la comunicación que puede llegar a ser factor determinante en la comprensión de un mensaje.
Tipos de distancia
.Distancia íntima
.Distancia personal
.Distancia social
.Distancia pública
El Ruido
.El ruido es un elemento perturbador que interfiere durante el proceso comunicativo, se pueden presentar en cualquier momento del proceso y provoca malos entendidos, confusiones, desinterés; incluso, impiden que el mensaje llegue a su destino.
Odoríficas
Como el nombre sugiere, este tipo de barrera ambiental se refiere a un olor desagradable en el medio donde se desarrolla el proceso comunicativo.
Visual
.Una barrera visual es aquella que distrae temporal o constantemente a algún miembro del proceso comunicativo.
.De igual manera las barreras visuales evitan de alguna forma, ya sea parcial o totalmente el contacto visual de los hablantes.
Temperatura
Una barrera de temperatura es aquella que se produce tal y como el nombre indica, es decir, debido a un cambio brusco de temperatura que desvía totalmente la atención de los participantes.
Ruido barrera de la comunicación.
Iluminación
.Esta característica consiste en falta de visibilidad debido a la falta de luz o incluso el exceso de ella, que puede llegar a desviar la atención de los participantes.
Ventilación
.La ventilación es aquella distracción producida por uno o muchos ventiladores que debido a un mal funcionamiento pueden llegar a producir distracciones de todo tipo.
...